Didáctica de la Lengua-EI
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la Lengua-EI Descripción: Educación infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué factores influyen en el desarrollo del lenguaje oral?. La práctica, la motivación y la imitación. La observación, la práctica y el habla. La motivación y la autonomía. ¿Cuál de estos lenguajes corresponde a esta definición? ”permite comprender el lenguaje y adquiere el significado de las palabras”. Lenguaje receptivo. Lenguaje expresivo. Lenguaje de signos. La definición de competencia comunicativa es: El conocimiento que nos permite utilizar, el lenguaje como instrumento de comunicación en un contexto social determinado. Conjunto de normas y signos fonéticos que nos permiten expresar nuestros sentimientos, pensamientos, deseos e ideas y comunicarnos con nuestros semejantes. Capacidad propia del ser humano para expresar sentimientos por medio de la palabra. El lenguaje verbal tiene dos funciones: Sociales y Académicas. Sociales y culturales. Culturales y Académicas. La etapa prelingüística abarca: 0-12 meses. 8-12 meses. 1-2 años. El feedback positivo es: Una estrategia de intervención. Una estrategia de intención. Una estrategia de expansión. La práctica de la oralidad: Beneficia su desarrollo cognitivo general y su avance académico. No beneficia su desarrollo cognitivo general y su avance académico. Beneficia su desarrollo cognitivo general pero no su avance académico. El lenguaje expresivo: Comprende la pronunciación, supone una actividad motora precisa y una organización serial bien establecida. Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de las palabras. Comprende la pronunciación y la adquisición del significado de palabras. La etapa lingüística abarca: 0-12 meses. 0-6 meses. 1-2 años. La etapa prelingüística comprende: La primera palabra como balbuceo y sonidos guturales. Sonidos onomatopéyicos, balbuceo, sonidos guturales y comunicación afectiva y gestual. Balbuceo, sonidos onomatopéyicos y la primera palabra. Las funciones de la lectura son: Resumir, escribir e interpretar. Cognoscitiva, afectiva, instrumental, socialización y evasión. Reflexión, interpretación y actuación. ¿Cuáles son los 3 niveles de comprensión lectora?. Literal, interpretativo y criterial. Inversión, omisión y adición. Instrumental, reflexión y literal. El método sintético tiene la característica de ir: De lo particular a lo general. De lo general a lo particular. Interaccionan entre sí ambos modelos. El método fonético-silábico: Consiste en reconocer los fonemas en las letras, la combinación de letras en sílabas y de estas en palabras. Sitúan en primer lugar la comprensión del texto y trata de reconocer la palabras en función del contexto, para así comprender frases poco a poco antes de reconocer las letras. Combinan ambos modelos. Los tres modelos para la comprensión lectora son: Modelo ascendente, modelo descendente y modelo retroactivo. Modelo ascendente, modelo descendente y modelo interactivo. Modelo textual, modelo ascendente y modelo descendente. Las actividades para estimular la conciencia fonológica se pueden dividir en tres fases: Fase de desarrollo de la conciencia léxica, y la conciencia silábica. Conciencia léxica, conciencia silábica y conciencia fonémica. Ninguna de las anteriores es correcta. Los alumnos necesitan percibir la lectoescritura como un reto que podrá: Alcanzar sin la ayuda del maestro; deben darse cuenta de que aprender a leer y escribir les permitirá ser más autónomos. Alcanzar con la ayuda del maestro; deben darse cuenta de que aprender a leer y escribir no les aportará beneficios. Alcanzar con la ayuda del maestro; deben darse cuenta de que aprender a leer y a escribir les permitirá ser más autónomos. Dentro de los tres modelos de comprensión lectora, el modelo descendente: El lector interpreta y reelabora la información del texto a partir de sus conocimientos previos sobre ese tema. Interesa que el lector comprenda primero el mensaje general del texto. Se parte de los signos mínimos para entender todo el texto. Para la comprensión del texto... No es necesario conocer el texto pero sí reconocer la estructura del código. No es necesario reconocer la estructura del código pero si es necesario conocer el texto. Es necesario conocer el texto y reconocer la estructura del código. Los enfoques y métodos sobre el aprendizaje de la lectoescritura son: Método sintético, método analítico y método ecléctico. Método sintáctico, método analítico y método ecléctico. Método sintético, método descriptivo y método ecléctico. Las estrategias de intervención pueden ser: Exactitud lectora, omisión, adjuntar, inversión del orden. Exactitud lectora, adición, omisión, omisión de palabras, inversión del orden. Exactitud lectora, omisión, eliminación, inversión del orden. Dentro de los niveles de comprensión lectora se encuentra el: Nivel literal, nivel interpretativo y nivel criterial. Nivel literal, nivel explicativo y nivel significativo. Nivel literal, nivel sustitutivo y nivel criterial. Los problemas de la lectura afectan a: La comprensión y el aprendizaje de todas las materias. La expresión y el aprendizaje de todas las materias. El aprendizaje de algunas materias. La discriminación de grafías a que modelo de comprensión lectora pertenece: Modelo descendente. Modelo ascendente. Modelo interactivo. Una de las funciones de la lectura cognoscitiva trata de: Resolver conflictos y satisfacer necesidades del tipo emocional. Desarrollar su lenguajes y sus operaciones mentales. Enriquecer las posibilidades creativas. ¿Cuáles son los niveles de comprensión lectora?. Nivel literal, nivel emocional y nivel cognoscitivo. Nivel instrumental, nivel literal y nivel interpretativo. Nivel literal, nivel interpretativo y nivel criterial. ¿Qué hace referencia a la destreza del lector para decodificar correctamente la palabra escrita?. Exactitud lectora. Omisión de palabras. Sustitución de palabras. En el modelo descendente de comprensión lectora…. Se parte de los signos mínimos para entender todo el texto. Se descodifica el texto desde las unidades superiores. Se interpreta y reelabora la información del texto a partir d sus conocimientos previos sobre ese tema. En la lectura de los 0 a los 18 meses predominan: Las historias expresadas con sencillez para que escuchen sin perder la atención. Destacan los libros de poemas. Las ilustraciones estimulantes y coloristas. Historias con un texto mínimo y hechos con materiales de cartón resistente pero también plástico, madera o distintos tipos de tejidos, siempre con bordes redondeados. Las ilustraciones y fotos para mirar y hablar con el adulto o las poesías, canciones y juegos acumulativos para repetir. Textos mínimos apoyados en una pequeña historia narrada en imágenes. Dentro del nivel criterial de los niveles de comprensión lectora, dos de los indicadores de esta comprensión son: Ordena secuencialmente y da detalles de la historia. Dice de manera espontánea el mensaje del texto e interpreta las acciones del personaje principal. Emite juicios de valor en torno al texto leído y valora sus logros y dificultades. ¿Qué es el tiempo interno en la narración?. Época o momento en que se sitúa la narración. Tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Tiempo en que el narrador traslada la acción al pasado. ¿Qué es la prosopografía de las personas en una descripción?. La forma de ser. El aspecto físico. La descripción física y psicológica. ¿Cuál es el género más abundante de la literatura infantil?. Descripción. Narración. Dramatización. ¿Qué tiempo engloba el flash-back?. Lineas. Ruptura temporal. Externo. ¿Qué es la leyenda?. Narración en verso o prosa de hechos imaginarios y carácter ejemplificador, cuyos personajes son animales personificados. Narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Narración breve de sucesos ficticios o de carácter fantástico, hecho con fines didácticos o recreativos. ¿Cuál de estos no es un subgénero narrativo?. Poema. Chiste. Mito. La literatura infantil contribuye al desarrollo: Emocional. Cognitivo. Colectivo. Narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular: Fábula. Cuento. Leyenda. ¿Qué se entiende por narración?. Texto, generalmente en verso, en el que se cuentan una sucesión de hechos protagonizados por unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Texto, generalmente en prosa, en el que se cuentan una sucesión de hechos protagonizados por unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. Ninguna es correcta. ¿Qué es un mito?. Relato que explica el origen de las cosas, del universo o del ser humano. Narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Ninguna es correcta. Cuando en la descripción hablamos de prosografía, etopeya y retrato, nos: Nos referimos a tipos de personas. Nos referimos a tipos de espacios. Nos referimos a tipos de lenguaje. ¿Qué es la recitación?. Decir en voz alta un discurso o pronunciar de memoria versos y oraciones. Recitar poemas de forma lúdica. Las dos son correctas. Los subgéneros narrativos son: Dramatización, mito, leyenda y fábula. Mito, leyenda, chiste y cuento. Narración, dramatización, mito, leyenda, fábula, chiste y cuento. Los tipos de dramatización son: Títeres, máscaras y mimos. Máscaras y mimos. Títeres, máscaras y gestos. ¿Cuál de los siguientes pasos no es utilizado en la dramatización?. Valoración. Puesta en escena. Imitación. Los tipos de descripción son: Descripciones de personas (prosopografía, etopeya y retrato) y de espacios(topografía). Descripciones de espacios ( prosopografía, etopeya y retrato) y de personas(topografía). Ninguna es correcta. Las funciones de la literatura comprenden: Desarrollo motor, creativo y psicológico. Desarrollo de la comunicación oral y escrita. Desarrollo lingüístico, autoestima, moral, creativo y cognitivo. Los contenidos que integran el bloque de la literatura en la escuela son: Escuchar, hablar y conservar. Solo dos: aproximación a la lengua escrita y escuchar, hablar y conservar. Aproximación a la literatura, aproximación a la lengua escrita, escuchar, hablar y conservar. La literatura se divide en 3 subtipos: Leer sin saber, aprendiendo a leer y aprendiendo con imágenes. Aprendiendo a leer, leer sin saber y comenzando a leer y comenzando a leer. Leer sin saber, comenzando a leer y aprender los números. Las características de un cuentacuentos pueden ser: Debe ser capaz de improvisar, debe conocer los cuentos populares, debe saber dramatizar y declamar. No tiene que conocer los cuentos populares, no debe estar al día de las publicaciones de cuentos de autor. Debe poseer una gran imaginación pero no hace falta que sepa dramatizar. Una bebeteca es: Una biblioteca de juegos de aprendizaje. Un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de las más pequeños y de sus padres. Un espacio y un fondo de libros escogidos para satisfacer las necesidades de las más pequeños , sin sus padres. En la bebeteca se realizan: Cuentacuentos y vídeos. No se realizan actividades con vídeos, solo cuentos. Cuentacuentos, vídeos, recreaciones didácticas y además se exige un asesoramiento a padres. El método lúdico... Busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes utilizan el juego. Busca que los alumnos se apropien de los temas impartidos por los docentes sin utilizar el juego. Busca que los alumnos adquieran conocimientos de manera memorística mediante el juego. ¿La literatura infantil se tiene que transmitir por escrito y cuyo actor conocemos?. Sí. No, porque también puede ser anónima y de manera oral. Sí, porque siempre deben conocer el autor de la obra. La bebeteca comprende la edad de: 3-6 años. 0-6 años. 0-3 años. En la literatura de autor existen tres subtipos: Leer sin saber, aprendiendo a leer , comenzando a leer . Leer sabiendo, aprendiendo a leer, comenzando a leer. Leer sin saber, no aprendiendo a leer, comenzando a leer. Dentro de las características del cuenta cuentos marca la opción correcta. No tiene que estar al día de las últimas publicaciones de autor. No necesita improvisar. Debe tener una gran imaginación. La literatura es: Una forma de enfrentarse a los miedos e inquietudes. Un lugar para interactuar con los niños. Una historia que se transmite oralmente. La literatura en la escuela ¿en qué bloque lúdico del currículo se encuentra?. Bloque 1. Bloque 2. Bloque 3. Con el método lúdico: No juegan, solo atienden. Son horas de clase que juegan con sus compañeros. Juegan aprendiendo o aprenden jugando. 17. Los contenidos que integran el bloque de lenguaje verbal son: Escuchar, hablar y conversar. Escuchar, dialogar y conversar. Oír, hablar y conversar. Cuándo comienzan a leer... Los libros deben tener historias breves. Los libros tienen que tener ilustraciones coloridas y personajes para buscar. Los libros tienen que tener temas variados: sentimientos, miedos, historias fantásticas, humor... Las características de la literatura infantil son: El fomento de la creatividad, la transmisión de los valores, el aumento de vocabulario y responsabilidad. El fomento de la creatividad, la transmisión de los valores y el aumento de vocabulario. El fomento de la creatividad, la transmisión de los valores, el aumento de vocabulario y desarrollo de la expresión oral y escrita. ¿Qué tipo de ruptura temporal es el flash-back?. El narrador se adelanta en el tiempo. El narrador traslada la acción al pasado. Intentar captar la atención del lector. |