Didáctica de la lengua II UAX
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la lengua II UAX Descripción: MAES UAX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Unidad de programación y actuación docente configurada por un conjunto de actividades que se desarrollan en un tiempo determinado para la consecución de unos objetivos didácticos: Secuencia didáctica. Unidad didáctica. Ninguna respuesta es correcta. Situación de aprendizaje. La LOMLOE establece 2 tipos de competencias…. Básicas y específicas. Clave y específicas. Clave y generales. Generales y concretas. Los elementos que hay que incluir en una programación didáctica son: La metodología, la evaluación, las unidades didácticas y las conclusiones. Las competencias y los saberes básicos. La portada, la introducción, los objetivos. Todas son correctas. La teoría conductista, representada por _________, se basaba en los resultados : Skinner. Tyler. Watson. Jacobson. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo se centra en: Todas las anteriores son ciertas. La igualdad de género y un enfoque transversal. Atender al desarrollo sostenible y tener en cuenta el cambio digital. Los derechos de la infancia y la igualdad de género. 6) Los objetivos de aprendizaje tienen que redactarse…. Un infinitivo+ contenido + contexto+ resultados de aprendizaje. De forma clara, medibles, reales. Todas son ciertas. Con la ayuda de la Taxonomía de Bloom. La evaluación …. Sirve para calificar. Sirve para calibrar. Es el primer punto en el que incide la LOMLOE. Es el motor del aprendizaje. La introducción de una programación didáctica para oposiciones: Debe incluir una justificación. El grupo de alumnos no se especifica. No necesita una contextualización. Ninguna es correcta. Los saberes básicos en Lengua castellana y Literatura se dividen en 4 bloques y uno de ellos es: La producción oral formal. La lectura expresiva. La reflexión sobre la lengua. La corrección lingüística. En cuanto a las competencias, hay que tener en cuenta las recomendaciones de... El Ministerio español. La OCDE (Agenda 2040). El Consejo de Europa (Agenda 2030). La LOMLOE. La palabra COMPETENCIA se ha usado durante mucho tiempo... En el ámbito educativo. En el ámbito sociocultural. En el ámbito personal. En el ámbito laboral y profesional. El formato de las programaciones didácticas para oposiciones…. no lo determina nadie. Es libre. lo determina el gobierno. lo determina cada Comunidad Autónoma. lo determina el currículo oficial. Una situación de aprendizaje es…. Más pequeña que una unidad didáctica. Igual que una programación didáctica. Igual que una unidad didáctica. Más grande que una unidad didáctica. La estructura curricular de la LOMLOE se compone de los siguientes elementos: Objetivos generales, competencias clave, competencias específicas, criterios de evaluación, saberes básicos, situación de aprendizaje. Objetivos generales, objetivos específicos, competencias clave, evaluación, contenidos y unidades didácticas. Objetivos de aprendizaje, objetivos del ciclo, evaluación, contenidos, situación de aprendizaje y programación didáctica. Objetivos de la asignatura, estándares de aprendizaje, competencias generales, criterios de evaluación y situaciones de aprendizaje. Los descriptores operativos: Son los desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumno pueda progresar con garantías de éxito en su formación. Son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumno al finalizar la enseñanza básica. Concreta los principios y fines del sistema educativo. Constituyen, junto con los objetivos de la etapa, el marco referencial a partir del cual se concretan las competencias específicas de cada área, ámbito o materia. Las situaciones de aprendizaje y las UD se parecen en que: Son escenarios que los alumnos se encuentran en la vida real y que pueden utilizarse para desarrollar aprendizajes. Implican un problema o reto que el alumno debe resolver. Se basan en la articulación en torno a las competencias específicas que contribuyen al desarrollo de las competencias clave. Planifican de manera ordenada los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, pero con duración variable. El currículo hace explícitas: Las intenciones educativas de los centros educativos. Las intenciones educativas que la sociedad deposita en escuela. Las intenciones educativas de la Ley. Ninguna es correcta. La teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por: Goleman. Chomsky. Piaget. Gardner. Comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades didácticas y docentes, comportamiento que debe ser susceptible de observación y evaluación: Objetivo de asignatura. Objetivo de aprendizaje. Objetivo específico. Objetivo de clase. La alfabetización internacional es…. Un perfil de salida. Un saber básico. Una situación de aprendizaje. Una competencia específica. El periodo Tyleriano también se llama. De la irresponsabilidad cultural. De la inocencia social. De la evaluación inocente. De la evaluación para todos. Según la normativa, la calificación por competencias se debe explicitar en términos…. Cuantitativos. Mixtos. Cualitativos. Detallados. ¿Qué actividades puedo proponer para conseguir una evaluación competencial?. Tareas contextualizadas. Tareas productivas. Tareas complejas. Todas son ciertas. El estilo de evaluación educativa era dogmático: Siglo V – XV. Siglo V AC. Siglo CVII. Siglo XIX. La finalidad de la evaluación es…. La evaluación formadora. Regular los aprendizajes. Comprobar qué se ha aprendido. Todas son correctas. Recoge saberes conectados tanto con la cultura literaria nacional y universal como con el disfrute individual y colectivo de la experiencia lectora. El bloque “Educación literaria”. El bloque de “Reflexión sobre la lengua”. El bloque “comunicación”. El bloque “Las lenguas y sus hablantes”. Una NO está entre las 8 inteligencias planteadas por Gardner. Inteligencia musical. Inteligencia artificial. Inteligencia espacial. Inteligencia lingüístico-verbal. Invita/n a hacer una revisión a que lo enseñado se haya aprendido. Tyler, en “Los principios básicos del currículo”. Lincoln y Guba, en “Paradigmas en conflicto”. Comenio, en su “Didáctica magna”. Watson, en “Psychological Review”. El currículo incide especialmente... No incide en ninguna etapa más que en otra. En los saberes básicos de ESO y Bachillerato. En los saberes básicos de FP. En los saberes básicos de la enseñanza de idiomas. Una de las competencias planteadas por la LOMLOE es... Competencia socio-cívica. Iniciativa y espíritu emprendedor. Competencia plurilingüe. Ninguna de las anteriores. Los objetivos deben ser... Explícitos y precisos. Alcanzables, observables y evaluables. Significativos y definidos en el tiempo. Todas son correctas. La diversidad lingüística y dialectal ... Es una competencia clave del currículo de ESO. Es una competencia específica de Lengua y Literatura. Es un objetivo de la competencia plurilingüe. Es un saber básico. Ayudar y orientar a los profesores en el desarrollo de su labor de enseñanza en el aula... Es el principal objetivo de la programación didáctica. Supone la determinación de contenidos y tareas didácticas. Consiste en la generación de numerosos cambios en el comportamiento. Desarrolla la competencia digital. Los descriptores operativos son... ...unos indicadores que nos muestran el grado de adquisición de cada competencia que se espera que el alumno tenga al acabar cada etapa. ...desempeños que el alumno debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. …el hecho de poder dar información al alumno a lo largo de cada trimestre para que no todo dependa de una prueba escrita, y hay que tener en cuenta otros aspectos como la capacidad de atención en el aula. ...la base para el pensamiento propio y para la construcción del conocimiento en todos los ámbitos del saber. Los saberes básicos de Lengua y Literatura en el currículo se distribuyen en... 3 elementos que distribuyen los saberes de forma equitativa. 4 bloques, entre los que está «Las lenguas y sus hablantes». Saberes deseables y saberes reales. 4 etapas, entre las que está el perfil de salida. ¿Qué son los saberes básicos?. Los conocimientos, destrezas y motivaciones que constituyen los contenidos propios de una materia. Los objetivos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia. Los conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia. Los conocimientos, destrezas y habilidades que constituyen los contenidos propios de una materia. Se establecen los exámenes escritos de ingreso a las universidades como comprobación de ser meritorio. En el s. XX. En el s. XIX. En la Edad Media. Ninguna es correcta. El perfil de salida del alumno al final de la enseñanza básica... Es la piedra angular de todo el currículo. Debe ser único y el mismo para todo el territorio nacional. Parte de una visión a la vez estructural y funcional de las competencias clave. Todas son correctas. Podemos distinguir entre... Objetivos clave y específicos. Objetivos de etapa, de curso, de centro y del currículo. Objetivos de nivel, de etapa, de asignatura y de clase. Objetivos de nivel, de área, de conocimientos y de acción. En los currículos basados en competencias la discusión no está en si los contenidos de aprendizaje son o no importantes, ya que no es posible desarrollar las competencias en el vacío, sino... ...en los criterios utilizados para seleccionar esos contenidos. ...en los objetivos planteados al inicio. ..en la competencia clave correspondiente. Ninguna es correcta. El interés por la determinación y definición de los objetivos educativos surge... ...con la taxonomía de Bloom. …con los trabajos de Tyler. Antes no se había hablado de objetivos educativos. ...en los años 60, en pleno auge de la psicología conductista. ...gracias a Skinner, en los años 50. El paradigma naturalista de los años 70 ... Mide destrezas basándose en la medición de la inteligencia. Entiende que existen múltiples realidades no gobernadas por leyes causales predeterminadas. Miraba la capacidad de retener y almacenar información y se hacían “evaluaciones” escritas. Busca que el alumno analizara e investigara el porqué y el para qué de las cosas. ¿Qué es un objetivo de aprendizaje?. La etapa más fácil de la planeación didáctica. Es el comportamiento esperado en el alumno como consecuencia de determinadas actividades. Es la forma a partir de la cual se miden los resultados. Son el indicador y punto de comparación para determinar el grado del desarrollo de competencias. El enfoque genérico respecto a las competencias... Plantea la importancia de ver y analizar qué aspectos relativos a la Conducta. hace referencia a los recursos mentales (cognición, inteligencia) que los individuos emplean para realizar las tareas de la mejor manera. Trata de identificar las habilidades comunes (características de las personas) que puedan ayudar a explicar las variaciones en los distintos empeños entre unos trabajadores y otros. Plantea un cambio disruptivo en la forma de entender la inteligencia. Una de las partes de las SA es: La concreción en la programación. La tutoría. La atención a la diversidad. La SA se compone de tres fases: Diagnóstico, proceso y conclusiones. Activación, contexto y exploración. Inicio, nudo y desenlace. Educación para la paz, educación para la salud, educación para la igualdad de oportunidades entre sexos, educación ambiental, educación sexual, educación del consumidor, educación vial, educación moral y cívica. Temas transversales. Metodología. Competencias clave. Contenidos. Son un instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje, en coherencia con las intenciones educativas y la práctica del aula. Programaciones didácticas. Metodologías. Contenidos. Competencias clave. Son desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere los saberes básicos de cada materia o ámbito. Situaciones de aprendizaje. Objetivos generales. Criterios de evaluación. Competencias específicas. En comunicación lingüística, plurilingüe, matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería, digital, personal, social y de aprender a aprender, ciudadana, emprendedora, en conciencia y expresiones culturales. Competencias clave. Contenidos. Criterios de evaluación. Competencias específicas. Son el referente para la planificación didáctica y se concretan en términos de capacidades. Competencias clave. Metodología. Situaciones de aprendizaje. Objetivos generales. Referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje. Objetivos generales. Competencias específicas. Contenidos. Criterios de evaluación. Inicial, sumativa o continua, carácter formativo. Evaluación. Situación de aprendizaje. Programación. Metodología. Permiten medir el grado de desarrollo de dichas competencias específicas, por lo que se presentan asociados a ellas. Temas transversales. Competencias clave. Criterios de evaluación. Situaciones de aprendizaje. Actividades y estrategias. Materiales y recursos. Las distintas formas de agrupamiento del alumnado, de acuerdo con una organización flexible del espacio y del tiempo, que permita tanto actividades individuales como de grupo. Las Unidades Didácticas previstas, entendidas como unidad de trabajo de duración variable, que organiza un conjunto de actividades de enseñanza y aprendizaje. Metodología. Objetivos. Criterios de evaluación. Contenidos. Son los aprendizajes que los alumnos deben realizar para desarrollar las capacidades expresadas en los objetivos (en LOMLOE se llaman saberes básicos: constituyen los conocimientos, destrezas y actitudes que posibilitarán el desarrollo de las competencias específicas de la materia a lo largo de la etapa). Criterios de evaluación. Contenidos. Temas transversales. Objetivos generales. Los contenidos prácticos están relacionados con.... Los conocimientos. Las actitudes (saber ser, saber estar). Las habilidades o destrezas. Los contenidos actitudinales están relacionados con.... Las actitudes (saber ser, saber estar). Las habilidades o destrezas. Los conocimientos. Indicar cuales son los 7 elementos de la programación didáctica. Análisis de la realidad, Objetivos, impartición, metodología, recursos materiales y humanos, secuenciación, evaluación. Análisis de la realidad, Objetivos, contenidos, metodología, recursos materiales y humanos, temporización, evaluación. Analisis de la realidad, Objetivos, creación, metodología, recursos materiales y humanos, terminología, evaluación. Analisis de la realidad, Objetivos, impartición, metodología, recursos materiales y humanos, secuenciación, evaluación. ¿Qué es la programación didáctica?. El método para transformar las tareas de la competencia en una estructura organizada. La actividad o el proceso mediante el cual podemos dar unidad o estructurar la labor educativa. El conjunto de tareas que integran una actividad didáctica. ¿Qué son los objetivos didácticos o de aprendizaje?. Son el resultado final que tiene que alcanzar un alumno al termino de un determinado proceso formativo. Son proposiciones que hacen referencia a los distintos niveles de aprendizaje que se pretenden alcanzar con una acción formativa. Son enunciados que pretender reflejar un logro dentro de un proceso de aprendizaje especifico en un curso. |