DIDACTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA
|
|
Título del Test:
![]() DIDACTICA DE LA LENGUA Y LITERATURA Descripción: TEST ESTUDIAR |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
EMPAREJAMIENTO: Relacione la técnica con su descripción. Reducción:. Expansión:. Reconstrucción:. Sustitución:. El modelo institucionista promueve: a. Exclusivamente la historia de la literatura. b. Enseñanza de la lengua al servicio de la educación idiomática y estética. c. La repetición mecánica de vocabulario. d. El uso de textos solo gramaticales. Ordene la frase correctamente: La LENGUA es un ....... DE COMUNICACIÓN VERBAL propio de una comunidad humana. LENGUA SISTEMA COMUNICACIÓN VERBAL. 5. La diferencia fundamental entre lengua y literatura radica en: a. El origen histórico. b. El uso de signos gráficos. c. La intención comunicativa. d. La cantidad de vocabulario. COMPLETE: En el modelo institucionista uno de los bloques es que desarrolla la producción de textos. TEXTOS BLOQUES ESCRITURA INSTITUCIONISTA. 7. ¿Cuál de las siguientes NO es una competencia principal del docente de Lengua y Literatura?. a. Resolución de ecuaciones matemáticas. b. Comprensión oral. c. Producción oral. d. Producción escrita. 8. En Ecuador, uno de los bloques curriculares del modelo institucionista es: a. Ciencias Naturales. b. Educación Física. c. Lengua y Cultura. d. Matemática aplicada. 9. Una técnica para reconstruir un texto literario es: a. Añadir personajes a un texto. b. Reducir progresivamente un texto. c. Comparar dos poemas. d. Presentar un texto con fragmentos desordenados para ordenarlos. 10. Una actividad de análisis literario puede incluir: a. Resolución de problemas algebraicos. b. Estudio de metáforas y paralelismos. c. Simple memorización de fechas. d. Traducción literal sin interpretación. 11. ¿Cuál es la definición de lengua según la RAE?. a. Es solo un medio de expresión artística. b. Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana y que cuenta generalmente con escritura. c. Es un idioma particular de un país. d. Es un conjunto de reglas gramaticales. 12. La literatura aporta al alumno: a. Únicamente reglas de ortografía. b. Diversidad expresiva y desarrollo interpretativo. c. Memorización de autores. d. Exclusivamente léxico técnico. 13. La competencia de comprensión oral implica: a. Analizar figuras retóricas. b. Redactar textos argumentativos. c. Comprender mensajes orales con distintos propósitos. d. Solo memorizar vocabulario. 15. El modelo retórico se basa en: a. Lectura de noticias actuales. b. Aprendizaje por proyectos. c. Estudio de textos clásicos como modelos de buen decir. d. Enseñanza de programación. 16. La educación literaria busca principalmente: a. La traducción literal de los textos. b. La memorización de normas gramaticales. c. El análisis exclusivamente métrico. d. La interacción del lector con la obra literaria. 17. El modelo lector tiene como objetivo: a. Memorizar autores clásicos. b. Enseñar exclusivamente reglas fonéticas. c. Practicar solo caligrafía. d. Formar lectores capaces de interpretar textos. 18. Seleccione la macrodestreza que NO forma parte de la enseñanza de la lengua. a. Escuchar. b. Bailar. c. Leer. d. Hablar. 19. El modelo histórico-positivista se caracteriza por: a. Enseñar únicamente gramática moderna. b. Fomentar solo la escritura creativa. c. Aprendizaje cronológico y memorístico de la historia literaria. d. Ignorar la historia literaria. 20. ¿Cuál es el principal rasgo de la literatura según la RAE?. a. Conjunto de normas lingüísticas. b. Arte de la expresión verbal. c. Lengua oficial de una nación. d. Sistema de signos convencionales. 21. La didáctica de la lengua y literatura busca: a. Desarrollar habilidades comunicativas, lectoras y escritoras. b. Formar solo en gramática. c. Fomentar la memorización textual. d. Enseñar teoría literaria exclusivamente. 22. La planificación didáctica es importante porque: a. Guía las acciones pedagógicas hacia los resultados de aprendizaje. b. Sustituye la improvisación con rigidez absoluta. c. Sirve únicamente para control administrativo. d. Se usa solo al inicio del año. 23. La investigación en el aula busca: a. Evitar la innovación. b. Repetir experimentos sin reflexión. c. Vincular la práctica pedagógica con la generación de conocimiento. d. Eliminar el trabajo en equipo. 25. Una estrategia para fomentar la investigación en el aula consiste en: a. Presentar situaciones problemáticas que despierten la curiosidad. b. Limitar la exploración. c. Evitar las preguntas abiertas. d. Imponer respuestas fijas. 26. Un componente esencial del currículo es: a. Los objetivos de aprendizaje. b. La infraestructura escolar. c. Los recursos materiales. d. El horario de clases. 29. En básica superior, la didáctica se orienta a: a. Analizar textos y desarrollar pensamiento crítico. b. Aprender a leer por primera vez. c. Repetir reglas ortográficas. d Evitar la producción escrita. 30. El nivel macrocurricular abarca: a. El diseño de proyectos escolares. b. El currículo nacional que define las políticas y objetivos generales. c. La evaluación institucional. d. La planificación diaria de aula. 31. Los materiales curriculares son: a. Recursos sin valor pedagógico. b. Instrumentos que orientan la planificación, enseñanza y evaluación. c. Textos de literatura clásica. d. Herramientas administrativas. 32. Una característica clave de las TIC, TAC y TEP es que: a. Aumentan la pasividad del alumno. b. Eliminan la necesidad del docente. c. Se centran en la teoría sin práctica. d. Facilitan la autonomía y la motivación del estudiante. 35. El nivel mesocurricular corresponde a: a. La planificación institucional o de área. b. La aplicación en clase. c. La planificación nacional. d. La planificación individual del docente. 36. El aprendizaje colaborativo permite desarrollar: a. Aislamiento individual. b. Habilidades sociales como la responsabilidad y la reflexión. c. Competencias únicamente técnicas. d. Memoria mecánica. 40. La planificación microcurricular se refiere a: a. La evaluación de resultados institucionales. c. El diseño del currículo nacional. b. La organización de las actividades de enseñanza en el aula. d. La formulación de políticas educativas. 41. Las TAC se refieren a: a Teorías Académicas de Contenido. b. Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. c. Técnicas Audiovisuales de Comunicación. d. Tecnologías para el Arte y la Cultura. 42. Según Tomalá y Murillo (2013), los recursos didácticos deben: a. Ser exclusivamente tecnológicos. b. Apoyar el proceso pedagógico y tener un argumento educativo. c. Usarse sin planificación. d. Reemplazar la labor del docente. 43. Las TIC se definen como: a Recursos tecnológicos utilizados para procesar, administrar y distribuir información. b. Redes sociales para el ocio. c. Programas educativos de texto impreso. d. Herramientas para la comunicación oral únicamente. 46. El propósito principal de la planificación didáctica es: a. Llenar formatos administrativos. b. Organizar intencionalmente el proceso de enseñanza-aprendizaje. c. Reducir la carga docente. d. Cumplir requisitos sin aplicación. 45. La enseñanza de la escritura se enfoca en. a Producir textos coherentes, adecuados y correctos. b. Evitar la ortografía. c. Resumir mecánicamente. d Copiar textos de ejemplo. 47. La investigación-acción promueve un docente: a. Aislado de la comunidad educativa. b. Con pensamiento pasivo. c. Sin capacidad crítica. d. Reflexivo, innovador y capaz de tomar decisiones pedagógicas. 71. La enseñanza de la literatura inicia con actividades de: a. Traducción de textos antiguos. b. Disfrute y placer en juegos de palabras y adivinanzas. c. Memorización de biografías. c. Memorización de biografías. 48. Un ejemplo de recurso didáctico en línea es: a. Una pizarra física. b. Una clase magistral sin interacción. c. Un foro de debate. d. Un cuaderno impreso. 53. El aprendizaje basado en proyectos se caracteriza por: a. Involucrar activamente al estudiante en su propio aprendizaje. b. Reducir la carga académica. c. Limitar la creatividad del estudiante. d. Centrarse solo en la teoría. 49. La planificación de la lengua y literatura en básica elemental se enfoca en: a. El desarrollo de la lectura inicial y comprensión oral. b. El análisis de textos literarios complejos. c. La escritura de textos argumentativos. d. La redacción de ensayos críticos. 60. Las TEP buscan principalmente: a. Limitar la colaboración en el aula. b. Reducir el uso de tecnología en clase. c. Fomentar el empoderamiento y la participación de los estudiantes. d. Sustituir completamente al docente. 50. El uso de las TIC en Lengua y Literatura tiene como objetivo: a. Mejorar las capacidades de expresión oral y escrita. b. Sustituir el trabajo docente. c. Eliminar la lectura de textos impresos. d. Aumentar las horas de lectura obligatoria. 52. El área de Lengua y Literatura es eminentemente: a. Evaluativa. b. Procedimental. c. Teórica. d. Conceptual. 54. Según Piaget, el desarrollo cognitivo del adolescente permite: a. Aprender solo de manera concreta. b. Evitar el uso de la semántica. c. Reducir la expresión ora. d. Usar estructuras sintácticas complejas y pensamiento abstracto. 55. La enseñanza de la lengua contribuye al desarrollo de: a. Pensamiento lógico, crítico y creativo. b. Habilidades motoras. c. Conocimientos matemáticos. d. Capacidades exclusivamente memorísticas. 56. En la enseñanza literaria, se busca: a. Memorizar fragmentos literarios. b. Limitar la creatividad. c. Reforzar la motivación por la lectura y el análisis de textos. d. Eliminar la lectura critica. 57. El aprendizaje basado en problemas busca: a. sustituir el contenido teórico. b. Que el docente proporcione todas las respuestas. c. Evitar el trabajo en grupo. d. Que los estudiantes investiguen y reflexionen para resolver un problema. 59. La competencia lingüística en el aprendizaje de la lengua está supeditada a: a. La capacidad comunicativa. b. La ortografía perfecta. c. El conocimiento exclusivo de sintaxis. d. La cantidad de vocabulario memorizado. 61. Los materiales curriculares son: a. Herramientas administrativas. b. Recursos sin valor pedagógico. c. Instrumentos que orientan la planificación, enseñanza y evaluación. d. Textos de literatura clásica. 64. Los recursos didácticos son: a. Medios de entretenimiento. b. Instrumentos de evaluación exclusiva. c. Materiales que apoyan la enseñanza y facilitan la comprensión del alumno. d. Elementos decorativos del aula. 67. Las TEP fomentan la educación basada en: d. La participación y el pensamiento crítico. c. La repetición memorística. b. El aprendizaje individual aislado. a. El control autoritario. 68. La didáctica de la lectura busca que el estudiante: a. Comprenda, interprete y valore los textos. b. Lea sin propósito. c. Memorice sin análisis. d. Evite la lectura critica. 69. Un objetivo de las propuestas didácticas con TIC, TAC y TEP es: a. Evitar la escritura digital. b. Limitar la creatividad. c. Eliminar el trabajo colaborativo. d. Formar lectores y escritores competentes en diversos soportes. 70. Entre los tipos de recursos didácticos se encuentran: a. Deportes recreativos. b. Libros, mesas y sillas. c. Material informativo, ilustrativo, experimental y tecnológico. d. Instrumentos musicales. 72. La enseñanza de la lengua tiene como propósito principal desarrollar: a. Destrezas lingüístico-comunicativas. b. Conocimientos conceptuales. c. Memorización de reglas gramaticales. d. Teorías lingüísticas complejas. 75. El currículo organiza el estudio de la literatura en: a. Cuatro momentos históricos. b. Dos momentos: nacional e internacional. c. Tres momentos: occidental, hispanoamericana y ecuatoriana. d. Un único bloque temático. 76. ¿Cuál de las siguientes NO es una destreza trabajada en la enseñanza de la lengua?. a. Lectura comprensiva. b. Comunicación oral. c. Escritura creativa. d. Bailar ritmos musicales. 77. Una característica del aprendizaje basado en problemas es: a. Memorizar respuestas. b. Repetir ejercicios sin contexto. c. Investigar y reflexionar para resolver un problema planteado. d. Evitar el trabajo en equipo. 79. Una disposición ministerial importante es que los estudiantes sean capaces de. a. Limitar su pensamiento creativo. b. Analizar, razonar, deducir y crear. c. Evitar la reflexión crítica. d. Memorizar sin comprender. 80. Las disposiciones ministeriales en Lengua y Literatura exigen que el estudiante sea capaz de: a. Evitar la argumentación. b. Analizar, reflexionar, crear y razonar. c. Escuchar pasivamente las clases. d. Repetir información textual. |





