Didáctica de la lengua y la literatura
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la lengua y la literatura Descripción: Test de repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Antes de impartir la clase, es adecuado. Hacer esquemas de los puntos principales. Hacer que los alumnos redacten un esquema. Realizar ejercicios de dictado. Es importante favorecer la comunicación respetuosa entre los alumnos?. El profesor no debe intervenir en estas cuestiones. Sí, siempre. Según la ocasión. Después de la clase, es recomendable. Ninguna. Promover consultas posteriores. Despedirnos adecuadamente de los alumnos. Lograr que exista un buen clima en clase es. Conveniente en ocasiones. Fundamental. Labor de los alumnos. Una unidad didáctica refleja entre otras cosas. Contenidos, objetivos, criterios de evaluación. Recursos, pruebas, estándares. El proceso de un alumno concreto a lo largo del curso. Definimos la competencia como. La capacidad para memorizar integradamente los conceptos teóricos de cada enseñanza y etapa educativa. la capacidad para trabajar en equipo. la capacidad para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada asignatura. La enseñanza activa y creativa. Es promulgada por la Unesco. No es deseable. Se da en ocasiones. La didáctica de la lengua y la literatura. Establece una psicología. No consta de objetivos. Establece objetivos en relación con unos métodos. Durante la clase es importante. Ambas respuestas son correctas. Hacer preguntas a los alumnos. Poner ejemplos. Cuando iniciamos una tarea es conveniente. Exponer el problema a los alumnos. Redactar conclusiones. Conocer la preparación de nuestros alumnos al respecto. Las wikis permiten. Participación individual de los usuarios en la elaboración de contenidos. Editar contenidos una vez cada mes. Participación simultánea de diversos autores en la elaboración de contenidos. Son aspectos gráficos no verbales del lenguaje. La entonación. Los marcadores prosódicos o el formato. Ninguna de las respuestas es correcta. Una adecuada didáctica del vocabulario y la ortografía requiere: Que los alumnos hagan ejercicios diarios. La valoración del léxico por parte del profesor. La valoración del léxico y la participación por parte de los alumnos. ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de unidades textuales interconectadas?. A los hipertextos. A un recurso no electrónico. A las preguntas enlazadas. Los blogs de aula pueden ser útiles para. Realizar una reflexión sobre el aprendizaje. Editar contenidos una vez cada mes. La participación única de los docentes. Describir y formular reglas de funcionamiento del sistema de una lengua dada es. la función principal de la gramática. una función del ordenador. una de las funciones de la psicopedagogía. La elaboración de listas de errores léxicos. Es una de las actividades que se recomienda realizar con los alumnos. Es el título de una obra de Proust. Es una actividad innecesaria. Las tic ofrecen ante todo. Formas de canalizar la tensión. Redes sociales. Nuevas formas de expresión. ¿Es importante aprender a puntuar bien los textos?. Sí, imprescindible. En ocasiones. Nunca. Programas como Hot potatoes. Son perjudiciales. Son útiles solo en manualidades. Especialmente útiles en lectoescritura. La enseñanza de la escritura debe ser: Integrada y variada. Ambas respuestas son correctas. Procesual y secuencial. El aprendizaje de la escritura debe basarse en: La escritura con diversos borradores. La planificación y la selección de textos literarios. Planificación, textualización y revisión. La expresión “escribir con brújula” alude a. Guiarse por un esquema de puntos. Planificar el discurso antes de escribirlo. No tener el discurso planificado de antemano. Los niños que han sido familiarizados con la literatura a una edad muy temprana. Desarrollan mayor empatía y capacidad de concentración. Desarrollan mayor capacidad de socialización. Pueden mostrar daños neuronales. La cohesión, la coherencia o la adecuación. Son criterios de selección. Son estándares de evaluación. Son aspectos en los que debemos fijarnos al evaluar un texto. El decálogo de Cassany hace referencia a. El aprendizaje de habilidades motoras. El fomento del arte dramático. El aprendizaje de la escritura. Según el decálogo de Cassany, el docente ha de actuar sobre todo como. Jefe. Asesor. Abogado. ¿Es la enseñanza un proceso interactivo?. No es recomendable. Si. No. El texto normalmente. se ajusta a una situación comunicativa concreta, real o imaginaria. se ajusta a unas normas externas. no se ubica en ningún tipo de contexto. Entre las competencias que intervienen en la didáctica de la escritura están. La gramatical y la pragmático-discursiva. Ninguna. La digital y la matemática. Una de las actividades creativas para desarrollar el hábito de la escucha es. Dictado. Entrevista Surrealista. El esquema de contenidos. La proxémica tiene que ver con. La tecnología que utilizamos. La utilización del espacio. Los movimientos que hacemos. La kinesia tiene que ver con. La utilización del espacio. La tecnología que utilizamos. Los gestos y movimientos que hacemos. Los estadios del discurso oral son. Semántico, funcional, pragmático. Ninguno de los anteriores. Semántico, heurístico, interaccional. Los microprocesos, en evaluación, aluden a. Significado global. Ninguna. Comprensión de los detalles de un texto. El informe PISA es. Un estudio sobre capacidades artísticas realizado por Estados Unidos. Un estudio internacional realizado por la OCDE. Un informe estadístico de capacidad motora. Entre las estrategias para fomentar el hábito lector está. Permitir que los alumnos traigan libros de casa. Ninguna. Prohibir la lectura en horas libres. La lectura escolar guiada es. Una de las actividades que fomentan el hábito lector. Una práctica conveniente en Educación Secundaria. Una actividad que fomenta el compañerismo. Los macroprocesos, en evaluación, aluden a. Las raíces léxicas. La comprensión de los detalles de un texto. La comprensión global del texto Correcta. Para construir la interpretación es importante. Comparar los textos. Trabajar con modelos didácticos. La técnica dialógica. La renovación didáctica en educación literaria contempla, entre otras cosas. La circunstancia del autor. La catarsis. La comunicación autor- lector. Actividades para la expresión oral. Actividades de dictado. Relatar argumentos de libros o películas. Escribir epístolas. Actividades que se pueden hacer para desarrollar la didáctica de la escucha. Escucha de lectura expresiva. Crear textos publicitarios. Entender signos. La expresión oral se complementa con. La organización. El diálogo. La escucha. El proceso de escritura consiste en. Planificación, textualización. Planificación, textualización, corrección. Planificación, textualización, corrección y síntesis. ortografía, morfología y sintaxis, propiedad y riqueza léxica. Aspectos normativos. Coherencia. Cohesión. Adecuación. Presentación del escrito. Selecciona la correcta. Las TIC ofrecen a los alumnos nuevas formas de distracción con nuevos buscadores y archivos, diccionarios electrónicos, glosarios y corpus lingüísticos que no les ayudarán a estudiar. Las TIC ofrecen a los alumnos nuevas formas de expresión con nuevos buscadores y archivos, diccionarios electrónicos, glosarios y corpus lingüísticos que son fuente indispensable para la expresión escrita. Ambas son correctas. La U.D. es una fragmentación del trabajo que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje durante un número concreto de sesiones o días de clase. Verdadero. Falso. Selecciona la verdadera. La U.D. es una fragmentación del trabajo que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje durante un número concreto de sesiones o días de clase. En la U.D. se reflejan los contenidos, objetivos, criterios de evaluación (y en su caso, estándares de aprendizaje), así como todas las actividades que se llevan a cabo para lograr que los alumnos desarrollen todas las competencias y lograr que sean competentes, atendiendo a los diferentes ritmos de aprendizaje y la atención a todos y cada uno de los alumnos que componen la clase y que necesitan una atención diferenciada. Ambas son correctas. Las competencias. fragmentaciónes del trabajo que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje durante un número concreto de sesiones o días de clase. capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. Ambas son correctas. ES IMPORTANTE SABER DE QUÉ FORMA LAS ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE PERMITEN A LOS ALUMNOS CONSTRUIR SU CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVO, ENTENDIDO COMO LA CAPACIDAD DE LLEVAR A CABO ACTIVIDADES LINGÜÍSTICO-COMUNICATIVAS SIGNIFICATIVAS. Falso. Verdadero. Los resultados de la didáctica de la lengua deben conducir a. Mejorar el aprendizaje de una lengua. Mejorar el aprendizaje de la lengua y sus usos. Formar lectores competentes. instrumento de representación de la realidad y un instrumento de comunicación y de interacción entre los integrantes de una comunidad. Lenguaje. Lengua. Habla. La función primera de A es la de describir y formular reglas de funcionamiento B. A) la gramática B) del sistema de una lengua dada. A) la lengua B) de la gramática. Ninguna es correcta. Son páginas que pueden ser editadas por los usuarios para colaborar en la elaboración de los contenidos. Blogs de aula. Wikis. Hot Potatoes. Programas ya muy utilizados como Hot potatoes y JClic ayudan a los docentes a elaborar y facilitar actividades para sus alumnos Y... su uso es exclusivo para cuestiones de lectoescritura. Se pueden utilizar para cuestiones de lectoescritura. Son difíciles de utilizar. El currículum de Lengua y Literatura es claro: escribe bien quien es competente en la producción de textos variados en los que se dan las propiedades textuales de la. corrección, la cohesión textual, la coherencia y la corrección. la cohesión textual, la coherencia, el sentido y la adecuación. corrección, la cohesión textual, la coherencia y la adecuación. Características de la oralidad. Aprendizaje intuitivo, Necesaria, Comunicación inmediata, Planificada, Inalterable. Aprendizaje intuitivo, Necesaria, Comunicación inmediata, No planificada, Alterable. Aprendizaje intuitivo, Necesaria, Comunicación inmediata, Planificada, Alterable. (cualidades fónicas como tono, timbre, intensidad), indicadores sonoros de reacciones físicas como el llanto, la risa, etc…además de las pausas y el silencio. Kinesia. Paralenguaje. Cronémica. (concepción, estructuración y uso del tiempo y el espacio, el sistema corporal, aspecto físico, uso de perfumes, ropa, maquillaje, etc.). Paralenguaje. Kinesia. Proxémica. En la comunicación no verbal intervienen elementos como (selecciona solo las correctas). Paralenguaje. Kinesia. Topolenguaje. Cronémica. Habla. Proxémica. puntuación, nexos, marcadores textuales, anáforas…. Aspectos normativos. Coherencia. Cohesión. Adecuación. Presentación del escrito. selección y progresión de la información, estructura del párrafo y el texto. Aspectos normativos. Coherencia. Cohesión. Adecuación. Presentación del escrito. variedad y registro utilizado y su adecuación al contexto. Aspectos normativos. Coherencia. Cohesión. Adecuación. Presentación del escrito. disposición en la página, tipografía, limpieza. Aspectos normativos. Coherencia. Cohesión. Adecuación. Presentación del escrito. La enseñanza de la escritura debe ser (selecc las correctas). Procesual. Secuencial. Aislada. Integrada. Invariable. Variada. Desorganizada. ¿Cuántas competencias tenemos en educación primaria? (respuesta numérica). . Entendemos por Didáctica de la Lengua y la Literatura la didáctica específica. aquella que tiene por objeto revisar los planteamientos teóricos,. Aquella que se encarga de seleccionar y organizar contenidos y establecer objetivos en relación con unos métodos y unas orientaciones técnico-teóricas. Ambas. Une solo con sus tipos. Blogs de aula. La enseñanza de la escritura ha de concebirse como un proceso interactivo y como aprendizaje de una técnica basada en: planificación, textualización y revisión. Parte Conceptual. Parte lingüÍstica. Chequea las características de la oralidad. Aprendizaje intuitivo. Necesaria. Prescindible. Comunicación inmediata. Comunicación Tardía. Alterable. Inalterable. Planificada. No planificada,. Confusa. Tiempos para cada actividad. Kinesia. Paralenguaje. Cronémica. Para motivar la expresión oral se debe forzar la participación. Si. A veces. No. |