option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de la Lengua y la Literatura (cuestionarios)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de la Lengua y la Literatura (cuestionarios)

Descripción:
Recopilatorio preguntas cuestionarios Didáctica de la Lengua UPSA

Fecha de Creación: 2024/06/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Ordenar palabras, teniendo en cuenta primero su letra inicial, después las dos primeras, la tercera y así sucesivamente es una actividad que nos ayuda a iniciar a los alumnos en el uso del diccionario. Verdadero. Falso.

¿ Qué competencia estamos trabajando a partir de la siguiente información? La competencia... está constituida por el conocimiento de las diversas tipologías textuales, su finalidad comunicativa, características lingüísticas y textuales, que sirvan como modelos al alumno para comprender y construir mensajes orales y escritos en las diferentes situaciones de comunicación que se le presentan. Competencia estratégica. Competencia lingüística y gramatical. Competencia discursiva y textual. Competencia sociolingüística.

La competencia lingüística se asocia con conocimiento de la lengua y el dominio del código lingüístico... En sus dimensiones fonológica, léxica y morfosintáctica. En sus dimensiones fonológica y léxica. En su dimensión fonológica.

En cuanto al desarrollo del proceso de aprendizaje léxico, es recomendable la reflexión sobre la estructura del sus unidades básicas: las palabras, el sintagma y la oración; nunca sobre la estructura del texto. Verdadero. Falso.

Podemos definir la subcompetencia morfosintáctica como: El conocimiento de las palabras usadas funcionalmente por el hablante para comunicarse en cada situación y la manera en que estas se relacionan entre sí. El conocimiento del conjunto de palabras que funcionalmente debe conocer un hablante para comunicarse en cada situación, con su correspondiente valor lingüístico, semántico y pragmático. El conocimiento de las palabras y mecanismos para su formación, así como las reglas sintagmáticas que permiten su combinación para formar unidades significativas superiores gramaticalmente correctas y aceptables: sintagmas, oraciones, párrafos y textos. La capacidad de pronunciar los sonidos y utilizar el código grafémico de la lengua con corrección para representarlos, de acuerdo a las normas académicas establecidas.

¿ Cuáles son los mecanismos de formación de palabras? Elija la respuesta correcta: Derivación. Composición. Parasíntesis. Todas las respuestas son correctas.

En la subcompetencia léxica podemos trabajar con anagramas. En los que... Se forman palabras como resultado de la unión de un dibujo y una palabra dada o de dos dibujos. Se forman nuevas palabras como resultado de la transposición de las letras de otras palabras dadas. Sus letras iniciales tomadas de determinadas palabras pueden construir otras nuevas palabras, leyéndolas verticalmente.

No es una estrategia recomendable en la enseñanza del léxico conocer los mecanismos lingüísticos de formación de palabras y de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras de la lengua que permitan ampliar de una forma rápida su vocabulario. Verdadero. Falso.

¿Cuál es el bloque del currículo LOMLOE que aborda los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y sus usos?. Bloque D. Bloque B. Bloque A. Bloque C.

Entre las estrategias que favorecen el aprendizaje y dominio de la ortografía se encuentra: despertar el hábito y placer por la lectura. Verdadero. Falso.

Las adivinanzas, los trabalenguas, los crucigramas y autodefinidos son actividades en las que se trabaja fundamentalmente la subcompetencia: Prosódica. Pragmática. Léxica.

¿Qué significaba aprender lengua para los estructuralistas y generativistas?. Orientar la enseñanza de la lengua hacia un enfoque funcional y comunicativo. Es decir enseñar a usar la lengua. Centrarse en el conocimiento de la lengua como sistema y en el funcionamiento de las unidades lingüísticas. El estudio gramatical de la oración y la lectura de modelos clásicos. Darle prioridad al uso de la lengua oral en los primeros estadios del aprendizaje.

Entre las actividades para aprender a manejar el diccionario se encuentra: Distinción de los fonemas y correspondiente representación gráfica. Distinguir los dos elementos básicos de la oración, sujeto y predicado. A partir de una palabra de uso poco frecuente, inventar definiciones verosímiles de ella. Leerlas en voz alta y elegir por votación aquella definición que parezca más acertada o ingeniosa.

"Conoce y usa de forma adecuada en sus producciones textuales adjetivos calificativos y determinativos" es un criterio que pertenece a la evaluación de la subcompetencia: Morfosintáctica. Léxica. Ortográfica. Prosódica.

¿Cuáles son las subcompetencias que integran la competencia lingüística?. Subcompetencia pragmática, social, prosódica y léxica. Subcompetencia morfosintáctica, subcompetencia léxica, pragmática y semántica. Subcompetencia morfosintáctica, subcompetencia léxica, pragmática y ortográfica. Subcompetencia morfosintáctica, subcompetencia léxica, subcompetencia prosódica y ortográfica.

Diga si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "El objetivo de la reflexión metalingüística como medio para el aprendizaje del uso de la lengua debe de hacerse de forma teórica y no práctica". Verdadero. Falso.

¿Qué actividad de las que se incluyen a continuación se dedica a reflexionar sobre la lengua en el contexto de la morfosintaxis y su didáctica?. Ampliar el vocabulario de un alumno para evitar la utilización de palabras y frases genéricas de significado demasiado amplio. Proponer una lista de palabras y consultar en el diccionario entre qué palabras guía se encuentran. En cuentos y narraciones, observar los tiempos verbales y su adecuación al momento en que se produce la acción.

Conocer una palabra implica: Comprender con exactitud su significado. Saber expresarla correctamente cuando la pronunciamos o escribimos y comprender con exactitud su significado; conocer su categoría gramatical; percibir y comprender su valor denotativo y connotativo, entender las relaciones de esa palabra con otras de su misma familia léxica; distinguir sus posibles usos en diferentes registros y niveles de habla. Saber expresarla correctamente cuando la pronunciamos o escribimos y comprender con exactitud su significado; percibir y comprender su valor denotativo y connotativo.

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: " La gramática no sirve para enseñar a hablar y escribir correctamente la lengua propia". Verdadero. Falso.

Seleccione la opción correcta: Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase deberán orientarse siempre a observar cómo funciona la lengua en las interacciones lingüísticas que llevan a cabo en el aula los propios alumnos. Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase deberán orientarse siempre a observar cómo funciona la lengua mediante el conocimiento y la reflexión metalingüística a partir de modelos textuales diversos. Las actividades de morfosintaxis que se propongan en clase pueden orientarse tanto a observar cómo funciona la lengua en las interacciones lingüísticas que llevan a cabo en el aula los propios alumnos como a observar cómo funciona la lengua mediante el conocimiento y la reflexión metalingüística a partir de modelos textuales diversos, entre otras opciones.

La competencia lingüística no aborda contenidos relacionados con la pronunciación de las palabras. Verdadero. Falso.

"Utiliza sinónimos precisos para evitar repeticiones” es una dimensión que se valora en la subcompetencia: Morfosintáctica. Ortográfica. Ninguna de las respuestas es correcta. Léxica.

Entre los recursos para la evaluación ortográfica se encuentra/n el/los siguiente/s: Dictados, cuadros de control individual y producciones escritas diariamente por los alumnos. Sensibilizar de la importancia del correcto uso de la lengua oral y escrita como vehículo de comunicación. Seleccionar los aspectos de dificultad ortográfica sobre los que se vaya a trabajar.

Denominamos vocabularios disponibles a: Aquellas palabras que dentro del vocabulario más frecuente son más necesarias y tienen un uso más general. Aquella palabras que el individuo utiliza de acuerdo al trabajo que realiza. Aquellas palabras que acuden antes a la mente del hablante cuando trata un tema determinado. Aquellos que están integrados por palabras que se actualizan más veces en actos de habla de un individuo o de una comunidad de individuos.

En la enseñanza de la lengua uno de los objetivos primordiales es que el alumno, en su proceso de formación lingüística, vaya gradualmente ampliando su competencia léxica, con el incremento de su vocabulario activo y la incorporación progresiva de nuevos términos a su vocabulario pasivo, que poco a poco deben ir pasando al activo. Verdadero. Falso.

Entre las ventajas didácticas del diccionario se encuentra: Comparar textos gramaticalmente semejantes para observar sus diferencias significativas, en función de algunas diferencias sintácticas. Las dos respuestas anteriores son correctas. Fomentar el desarrollo de la autonomía en la adquisición del conocimiento. Permite el autoaprendizaje y la ampliación de conocimientos.

En relación a la subcompetencia léxica, el uso del diccionario permitirá al alumno: Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, comprender la riqueza expresiva del sentido figurado de muchas palabras, construir mejor sus mensajes, siguiendo las orientaciones de uso e imitando los ejemplos. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, comprender la riqueza expresiva del sentido figurado de muchas palabras. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía y utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo. Ampliar su vocabulario, mejorar su ortografía, utilizar las palabras con más precisión y propiedad, adecuándolas al contexto comunicativo, construir mejor sus mensajes, siguiendo las orientaciones de uso e imitando los ejemplos.

Entre las estrategias para abordar la enseñanza de la morfosintaxis se encuentran las siguientes (elija la opción correcta): Introducir siempre los mensajes en un contexto y no de forma aislada, y extraer ejemplos vivos de la clase y del entorno más inmediato. El empleo de acrósticos y anagramas. Solo en casos muy concretos recurrir a ejemplos vivos de la clase y del entorno social más inmediato para trabajar la morfosintaxis.

Tomando como referencia el enfoque planteado en el tema que usted ha leído, indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: Resulta fundamental plantear la enseñanza de la gramática y la reflexión metalingüística como medio para el aprendizaje del uso de la lengua. Del mismo modo, es preciso que los docentes o futuros docentes comprendan que la gramática no enseña por sí sola a utilizar la lengua, pero sí a reflexionar sobre su funcionamiento cuando se utiliza; y, por ello, esta reflexión puede ayudar al hablante a mejorar sus usos lingüísticos. Verdadero. Falso.

Para que el alumnado comprenda cómo funciona la lengua, sus unidades, reglas combinatorias, etc., el currículo plantea como medio la reflexión metalingüística. Verdadero. Falso.

El volumen, timbre, tono, duración, velocidad, entonación, ritmo, pausas… se encuentran vinculados a: La cronémica. La kinésica o cinésica. La proxémica. El paralenguaje.

La siguiente actividad: "Escuchar un relato de ficción y contarlo de nuevo", ¿qué estrategia de comprensión oral desarrolla?. Retener. Anticipar. Reconocer. Inferir.

Entre las diversas actividades para el desarrollo de estrategias de expresión oral, Dar instrucciones para realizar un juego y valorar si se han comprendido, la podemos utilizar con la finalidad de (solo puede elegir una respuesta): Planificar el discurso. Evaluar la comprensión del interlocutor. Utilizar adecuadamente los códigos no verbales.

El emisor del mensaje oral debe utilizar adecuadamente: La comunicación verbal únicamente. La comunicación no verbal únicamente. La comunicación verbal y no verbal, controlando el paralenguaje y el lenguaje corporal o kinésico.

Diga si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: " Se distinguen distintos tipos de textos orales, que pueden ser clasificados en función de diversos criterios: según el número de interlocutores que intervienen y el papel que cada uno de ellos desempeña". Verdadero. Falso.

En la estrategia de inferir es necesario... Saber prever lo que se va a decir. Captar el tono del discurso y recordar la información más relevante. Ser capaz de extraer información del contexto comunicativo.

Recursos que utilizamos para la recogida de información a la hora de evaluar la comunicación oral: Observación directa, entrevistas y conversaciones, pruebas específicas, las grabaciones y visualización de las actividades. Exposiciones y observación formal. Observación indirecta, exposiciones y conversaciones, pruebas espontáneas, las grabaciones y visualización. Diálogos espontáneos, grabaciones y observación indirecta.

¿Qué estrategia de comprensión oral se estaría trabajando si en un texto incluimos el siguiente enunciado: "Hace un día de perros"?. Interpretación. Anticipación. Inferencia. Reconocer.

Al trabajar con los textos orales manejamos diversas estrategias propias de cada tipología. Entre las estrategias que se citan a continuación, relativas a la exposición, hay una que no es propia de este tipo de género oral. Elíjala: Escuchar al oponente y tratar de entender sus puntos de vista. Utilizar de forma adecuada las pausas para crear expectación y enfatizar los aspectos importantes. Apoyarse lo mínimo posible en la lectura de documentos. Situarse de manera que todo el auditorio pueda observar al orador.

Entre las estrategias que se deben poner en práctica para la práctica de la expresión oral, el emisor necesitará evaluar la comprensión del mensaje tras la producción del texto. Verdadero. Falso.

En la siguiente habilidad de comprensión oral, qué estrategia de las que se citan a continuación desarrolla: “Escuchar mensajes grabados y prever la intención comunicativa por la entonación”. Inferir. Seleccionar. Retener. Anticipar.

Elija la actividad de expresión oral que desarrolla la estrategia de la planificación del discurso. Representar con gestos y mímica nombres de películas. Ordenar viñetas desordenadas y crear una historia sobre ellas y relatarla. Dar instrucciones para realizar un juego y aclarar datos a los oyentes.

La evaluación de la expresión oral debe tener en cuenta: Claridad y fluidez articulatoria. Son válidas todas las respuestas. Contenido de la expresión y normas de comunicación. Corrección lingüística y fuerza expresiva.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: "La enseñanza de la expresión oral en la escuela debe tender a mejorar los usos lingüísticos orales de los alumnos y a que estos aprendan, conforme vayan avanzando en su formación, a expresarse en otras situaciones comunicativas más formales". Verdadero. Falso.

La comunicación oral en la escuela trata de abordar: La interacción social en las diversas esferas del individuo en el ámbito personal, profesional y académico. La interacción social en las diversas esferas del individuo en el ámbito personal y académico. La interacción social en las diversas esferas del individuo en el ámbito personal y académico.

El diálogo o conversación siempre debe plantearse como un pasatiempos, para que los alumnos hablen de los acontecimientos del mundo infantil. Verdadero. Falso.

Cuando hablamos de expresión oral nos referimos a la habilidad de: Escribir. Leer. Hablar. Escuchar.

¿ Cómo deben ser las actividades de comprensión oral desde el punto de vista metodológico?. Variadas, funcionales y lúdicas. Frecuentes, breves e intensivas. Todas las respuestas son correctas.

El enfoque comunicativo ha puesto de manifiesto que los usos escritos de la lengua son la base de la comunicación social. Verdadero. Falso.

Entre las estrategias para fomentar y practicar la expresión oral en el aula se encuentra: Alternar actividades individuales y grupales a partir de la narración, el diálogo, la descripción, el debate... Todas las opciones son correctas. Crear situaciones que motiven a los alumnos a expresar sus sentimientos y pensamientos. Trabajar con temas variados y próximos a los intereses y gustos de los alumnos.

El tipo de texto oral Plural es aquel en el que: Varios interlocutores alternan su papel de emisores y receptores. Emisor y receptor intervienen e intercambian sus papeles. Sólo interviene el emisor.

Le damos varias estrategias para trabajar la expresión oral. Elija la que no trabaja esta. Anticipar. Conducir el discurso. Planificar el discurso. Producir el texto.

La enseñanza sistemática y planificada de la expresión y comprensión oral debe formar parte de diversas actividades realizadas en el aula y NO constituir aspectos concretos de la enseñanza de comunicación, aunque nos interese a su vez trabajarlos de forma específica. Verdadero. Falso.

La microhabilidad que necesita el emisor de un texto oral relacionada con la conducción del discurso tiene que ver su capacidad de expresar las ideas de forma ordenada, utilizar la redundancia cuando sea necesario y sintetizar los aspectos clave, entre otras habilidades. Verdadero. Falso.

El docente, para trabajar con los alumnos la expresión oral, debe procurar poner a su disposición situaciones únicamente espontáneas. Verdadero. Falso.

El texto plural es aquel en el que: Solo interviene el receptor. Solo interviene el emisor. Varios interlocutores alternan su papel de emisores y receptores. Emisor y receptor intervienen manteniendo siempre sus papeles.

El hecho de que tradicionalmente se le haya concedido más importancia a la lengua escrita que a la oral es porque se aprende mediante un período de instrucción escolar. Verdadero. Falso.

En las dramatizaciones... El alumnado debe memorizar textos previamente elaborados para representarlos ante un público. Dejamos que el alumno se imagine una situación determinada y actúe libremente. El alumno actúa como lo haría un personaje real en una situación, hablando y actuando como lo haría en esa situación.

El enfoque comunicativo pretende integrar el aprendizaje de las siguientes habilidades lingüísticas: Hablar y escuchar. Leer y escribir. Todas las opciones son correctas.

Seleccione las estrategias de compresión oral que debe dominar el alumno para que la comprensión oral se produzca de forma eficaz. Reconocer, seleccionar, interpretar, anticipar, inferir, retener. Retener, organizar, inferir, producir, reconocer, estructurar. Seleccionar, producir, retener, interpretar, memorizar, anticipar. Reconocer, seleccionar, planificar, anticipar, inferir, retener.

Cómo se define la teoría de la recepción en literatura. Diálogo interactivo que el lector tiene con el texto. Todas las respuestas son correctas. El diálogo que se establece entre un emisor y un receptor. El diálogo interactivo entre los signos lingüísticos que se usan y el emisor.

Mediante los talleres literarios se pueden potenciar procesos y microhabilidades necesarios para realizar actos de lectura y escritura. Verdadero. Falso.

Indique si es verdadera o falsa la siguiente afirmación: “Los textos con los que el niño se inicie en la lectura deben ser completos y breves, familiares a su entorno, variados, motivadores y próximos a sus intereses, además de adecuados a su edad y nivel de conocimientos". Verdadero. Falso.

“Los conocimientos sobre el mundo que tiene el lector no se conciben como un factor esencial para la interpretación de los textos en el proceso de comprensión lectora”. Verdadero. Falso.

¿A qué se refiere el concepto de intertexto lector?. A la capacidad de valoración de los textos que todo lector competente debe tener. A la cohesión que los textos deben presentar. A la capacidad que tiene el lector de vincular el significado de los textos con los conocimientos previos que posee.

Dentro de las propiedades textuales encontramos la coherencia, la cual podemos definir como: Propiedad textual que permite entender e interpretar el contenido del texto por partes y en su totalidad, al dotarlo de unidad organizativa, temática, lógica, progresiva y relevante. Propiedad que consiste en la ordenación y estructuración lógica y comprensible de la información. Conjunto de mecanismos que sirven para conectar y unir las distintas partes de un texto.

El torbellino de ideas es una actividad en relación a: La redacción del texto. La revisión del texto. La planificación del texto.

La creación de lugares atractivos para leer es una estrategia propia de: Los talleres literarios. Las discusiones literarias. La animación a la lectura.

La escritura es un complejo proceso que podemos estructurar en tres etapas o fases: Planificación, organización y revisión. Planificación, textualización y revisión. Planificación, facilitación y evaluación. Iniciación, planificación y revisión.

Para la construcción del significado del texto, el alumnado debe. Aplicar sus experiencias perceptivas. Aportar su conocimientos conocimientos como lector. Activar sus experiencias receptoras. Todas las respuestas son correctas.

La competencia discursiva y textual puede definirse como: Capacidad de estructurar, cohesionar y construir de forma coherente y adecuada cualquier texto oral y escrito. Capacidad para utilizar los recursos retóricos y rasgos expresivos más adecuados al texto. Dominio del código lingüístico constituido por el conocimiento de las características y reglas del lenguaje oral y escrito.

Indique cuál es la respuesta correcta: En el proceso de escritura de un texto el alumno debe priorizar ante todo la finalidad del escrito. En el aprendizaje de la escritura lo más importante es el resultado, el producto final (texto) que realiza el alumno. En el aprendizaje de la escritura adquiere relevancia tanto el proceso (planificación, redacción y revisión del texto) como el producto final (texto final).

¿A qué estrategia de lectura se corresponde la observación de aspectos formales del texto y la información que estos proporcionan en función de la observada en otros textos del mismo tipo?. Comprobación de hipótesis. Estructura y forma. Percepción visual.

La lectura silenciosa es una orientación metodológica que debe combinarse con la lectura oral y expresiva para favorecer el desarrollo de la comprensión lectora. Verdadero. Falso.

Diga si es correcta la siguiente afirmación: En la lectura silenciosa las estrategias que se ponen en práctica son: claridad articulatoria, pausa, volumen de voz, entonación, expresividad... Falso. Son correctas ambas. Verdadero.

La lectura es un proceso interactivo porque únicamente es el resultado de que el lector sume los significados de un texto. Verdadero. Falso.

La conformación de la identidad lectora es una de las orientaciones curriculares destacadas en la descripción del bloque de Educación Literaria en el currículo actual. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son los factores que influyen en la comprensión lectora según Colomer y Camps (1996)?: El contexto comunicativo y el tipo de lenguaje que se emplea. El conocimiento del sistema de escritura y la adquisición mecánica de la lectoescritura. La intención de lectura y los conocimientos aportados por el lector.

Con la actividad de lectura “Ordena las viñetas del texto que están desordenadas, te ayudarán a recomponer la historia y poder contarla”, ¿qué estrategia de comprensión lectora estaríamos trabajando?: Inferencia. Lectura entre líneas. Percepción visual. Estructura y forma.

¿Con qué tipología textual relacionaría las reglas de un juego?. Texto instructivo. Texto predictivo. Texto narrativo.

Elija la respuesta correcta. La enseñanza de la literatura en la actualidad se debe centrar en un enfoque con el que: Los alumnos aprendan únicamente la teoría del lenguaje literario. Los alumnos trabajen sólo el uso del lenguaje literario. Los alumnos trabajen ambas dimensiones (teoría y uso) haciendo hincapié en el uso del lenguaje literario.

La siguiente definición es verdadera o falsa: El lenguaje literario no ofrece posibilidades a la persona para su conocimiento propio, pero sí para el conocimiento de la realidad. Verdadero. Falso.

¿Qué propiedad textual estaríamos trabajando con la siguiente actividad? Escribe un texto para el periódico, quejándote de lo mal que están las calles de tu ciudad. Corrección y adecuación. Se trabajarían todas las propiedades textuales. Cohesión y adecuación. Coherencia y estilística.

La revisión puede afectar a distintos aspectos del texto. ¿Cuáles?. Funcionales. De contenido. Todas las respuestas son correctas. Formales.

Si proponemos a nuestro alumnado que lea un texto con el objetivo de que encuentre palabras que formen parte del campo semántico del clima, el alumnado tendrá que: Leer para disfrutar. Leer para leer. Leer para crear. Leer para buscar o explorar. Leer para aprender.

¿Es correcta la siguiente afirmación? La comunicación escrita está integrada por dos habilidades lingüísticas: 1. Leer (comprensión lectora) que constituye la habilidad compresiva. 2. Escribir (expresión escrita) que constituye la habilidad expresiva. Verdadero. Falso.

¿Cuál de las siguientes perspectivas teóricas en torno a la definición de lectura se considera ya superada?. La lectura como proceso perceptivo. La lectura como proceso creativo. La lectura como proceso comprensivo.

La valoración de los textos literarios constituye una de las habilidades fundamentales de la competencia literaria. Verdadero. Falso.

Entre las estrategias de comprensión lectora se encuentra la inferencia. Esta estrategia consiste en: Sobreentender información que no se formula explícitamente en el texto, pero se intuye. Extraer la información esencial del texto y organizarla en ideas principales e ideas secundarias. Predecir o suponer lo que dice el texto, mediante pistas contextuales lingüísticas: título, determinadas palabras o frases… o no lingüísticas: portadas, dibujos, fotografías….

Una actividad para trabajar cuestiones vinculadas con la fase de revisión del texto sería: Redactar normas de uso de un aparato y describir su funcionamiento. Crear textos poéticos en forma de caligrama. Proponer textos en los que faltan algunos conectores para que los escriban.

Denunciar Test