option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de la Lengua y la Literatura Udima

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de la Lengua y la Literatura Udima

Descripción:
Didáctica de la Lengua y la Literatura

Fecha de Creación: 2025/01/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La llamada.................aboga por un planteamiento de la enseñanza que aúna lo teórico y la práctica: Pedagogía crítica. Ninguna de las opciones son verdaderas. Didáctica crítica.

Marque la opción correcta: El componente del proceso enseñanza-aprendizaje está intervenido por diversos campos científicos tales como la Lingüística, la Pedagogía y la Sociología. El componente del proceso enseñanza-aprendizaje está intervenido por diversos campos científicos tales como la Lingüística la Psicología y la Sociología. El componente del proceso enseñanza-aprendizaje está intervenido por diversos campos científicos tales como la Lingüística ✓ y la Pedagogía la Psicología y la Sociología.

Los objetivos del ..............son: aumentar la motivación del alumnado, mejorar el clima del aula y desarrollar habilidades sociales: Aprendizaje cooperativo. Aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje por tareas.

La....................no concibe un profesorado estático, pretende que éste sea un intelectual crítico, transformador de la sociedad, es decir, que comience a implicarse de un modo más directo en la educación: Didáctica crítica. Ninguna de las opciones son verdaderas. Pedagogía crítica.

La .............se encarga de poner la metodología y condiciones para que las personas accedan y ofrezcan la educación, aquellas poseen la denominada psique, es decir, los procesos cognitivos, implicados de manera muy directa en lo que es la ejecución de las acciones: Psicología. Pedagogía. Filología.

................aquello que un/a hablante necesita saber para poder comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significativos: Competencia comunicativa. Competencia discursiva. Competencia estratégica.

Los nuevos soportes del andamiaje lingüístico, como son la ...............(que pone en relación la lengua y las problematizaciones personales) y la ...............(que sitúa y analiza el lenguaje en su medio social): Psicología/Lingüística. Filología/Lingüística. Psicolingüística / Sociolingüística.

Debemos recoger de la........... los contenidos necesarios para convertirlos en asequibles para las personas en formación para que, de ese modo, aprecien el lenguaje y éste se convierta en algo lúdico y valioso en el desarrollo de sus vidas: Pedagogía. Filología. Lingüística.

Hablar de................supone hablar necesariamente de aprendizaje cooperativo como modalidad psicopedagógica para efectuar el acceso al saber: Constructivismo. Conductismo. Estructuralismo.

La educación lingüística de las personas se traduce en la adquisición de la................, englobando toda una serie de competencias (la literaria, lingüística, discursiva, estratégica...) y será la que sirva a la ciudadanía para saber desenvolverse en la sociedad en la que tenga que insertarse: Competencia comunicativa. Competencia literaria. Ambas respuestas son falsas.

La..............debe proporcionar las pautas de acción en el aula, haciendo clara referencia a cuáles deben ser las condiciones para que alumnado, profesorado y demás agentes educativos puedan ejercer satisfactoriamente sus hechos educativos: Psicología. Sociología. Pedagogía.

Hay que abordar la enseñanza de la Didáctica de la Lengua y la Literatura desde su contexto de ahí que necesite de un soporte: Antropológico y sociológico. Filológico y sociolingüístico. Pedagógico y psicológico.

La.............. nos muestra la semántica, pragmática y gramática de un modo normativo, estructural para que los didactas le confiramos el carácter funcional que precisan, es decir, hacer cosas con las palabras, buscar el modo a través del cual las estructuras sean asequibles para las personas: Filología. Lingüística. Sociolingüística.

La..................está concebida como todas aquellas interacciones, en las cuales los y las participantes coordinan sus planes de acción individuales sin reservas sobre el fundamento de un pretendido acuerdo comunicativo. Los conceptos clave que se manejan son el consenso, la situación ideal de habla, la comunicación sistemática distorsionada, la pragmática universal y la ética discursiva: Competencia Discursiva. Competencia Comunicativa. Teoría de la Acción Comunicativa.

La.......... social y cultural nos ayudará a estudiar el lenguaje enmarcado en diferentes contexto: Pedagogía. Sociología. Antropología.

El uso de la oralidad es universal y su aprendizaje es espontáneo: Verdadero. Falso.

Se debe entender el proceso lectoescritor no como un simple acto mecánico de descodificación o codificación gráfica sino como un proceso interactivo entre el lector y escritor: el lector y el libro. No hay interacción. el lector y escritor.

El uso de la escritura no es universal y se aprende en la escuela: Verdadero. Falso.

Los códigos oral y escrito presentan características diferentes y deben trabajarse atendiendo a su especificidad: Verdadero. Falso.

La enseñanza de la escritura se debe abordar como: el aprendizaje de una técnica planificada, organizada y estructurada. un proceso interactivo. ambas opciones son correctas.

El aprendizaje del vocabulario forma parte de la competencia del hablante y debe estar al servicio de un mejor uso comunicativo: Verdadero. Falso.

El proceso básico de la ecritura consiste en: la planificación y la textualización. la planificación y la revisión. Ninguna de las opciones son correctas.

La oralidad se adquiere de modo espontáneo: Falso. Verdadero.

Se debe entender el proceso lectoescritor como: un acto mecánico de codificación gráfica. un acto de codificación gráfica. las dos opciones son falsas.

Debemos dar una metodología a la expresión oral que atienda a sus características y no a las del código escrito: Falso. Verdadero.

Las estrategias didácticas orientadas al que el alumno escriba son la lúdica y la formativa: Seleccione una: Falso. Verdadero.

En la lengua oral, el habla tiene un carácter temporal y en la lengua escrita, la escritura tiene carácter espacial: Verdadero. Falso.

Debemos dar una metodología a la expresión oral que atienda a las características del código escrito: las características comunes de ambos códigos. las características del código escrito. las características del código oral.

En la lengua oral se dan las cosas por supuestas gracias a la situación: Verdadero. Falso.

El objetivo primordial de la didáctica de la lengua y la literatura es otorgar: otorgar a las personas un dominio su cultura para poder utilizarla en diferentes contextos. otorgar a las personas un dominio de su lengua para poder utilizarla en diferentes contextos. otorgar a las personas un dominio de su lengua y su cultura para poder utilizarlas en diferentes contextos.

En educación infantil la conexión directa con la escritura: viene expresada con aspectos familiares y conocidos, con aspectos sensoriales o con historias de animales. se expresa a través de conocimientos que se adquieren en los cuentos. es nula.

En la lengua escrita no se dan las cosas por supuestas, debe incluir el contexto situacional: Verdadero. Falso.

La oralidad no se adquiere de modo espontáneo sino que debe perfeccionarse mediante el trabajo continuo y específico: Verdadero. Falso.

La enseñanza del vocabulario se orienta a facilitar el conocimiento de los mecanismos discursivos que rigen los diversos actos de habla en función de la intención comunicativa: Verdadero. Falso.

El uso de la oralidad no es universal y su aprendizaje no es espontáneo: Falso. Verdadero.

Leemos para obtener información, para seguir instrucciones, para aprender: Seleccione una: Verdadero. Falso.

Tanto la lectura como la escritura provocan un conocimiento de los aspectos culturales de la sociedad: Verdadero. Falso.

Enseñar lengua es una mera transmisión de conocimientos: Falso. Verdadero.

La aparición del hipertexto supone un cambio histórico y tecnológico que tiene repercusiones culturales puesto que afecta a los modos tradicionales de la lectura secuencial del texto: Verdadero. Falso.

La aparición del hipertexto supone un cambio tecnológico sin repecusiones culturales: Falso. Verdadero.

Todas las habilidades lingüísticas son básicas para el desarrollo integral de la persona: Seleccione una: Verdadero. Falso.

Leer un texto es simplemente descodificarlo para entenderlo. Falso. Verdadero.

En el término cultura se inserta de un modo claro la lectura, ya que forma parte de la misma: Verdadero. Falso.

No se puede orientar el acercamiento al hecho literario desde una doble perspectiva formalista y crítica literaria : Falso. Verdadero.

Leer supone interactuar con el texto y esa interacciión precisa una adpatación a nuevos formatos : Verdadero. Falso.

Leer un texto no es simplemente descodificarlo, supone entenderlo y ponerlo en relación con nuestras experiencias y con otros textos o conocimientos: Falso. Verdadero.

Enseñar lengua no es una mera transmisión de conocimientos sino que tiene un carácter flexiible y oscilante: Verdadero. Falso.

En el acto lector se produce la construcción de significado como resultado de la interacción entre el texto, los esquemas de conocimiento y el contexto: Verdadero. Falso.

Las perspectivas tanto formalista (estética), como de crítica literaria son idóneas para orientar el acercamiento al hecho literario: Verdadero. Falso.

Podemos definir hipertexto como un documento electrónico compuesto por unidades textuales interconectadas que forman una red de estructura no lineal: Verdadero. Falso.

No todas las habilidades lingüísticas son básicas para el desarrollo integral de la persona: Falso. Verdadero.

La interacción supone la posibilidad de entender y dar significado a los textos dependiendo de las experiencias que la persona posee: Verdadero. Falso.

La literatura es un valioso medio para el acceso al conocimiento y para la mejor comprensión de la realidad: Verdadero. Falso.

Hacer planteamientos didácticos con la literatura supone transgredir su carácter artístico: Falso. Verdadero.

La lectura no puede incluirse como parte de un todo que es la lengua y la literatura: Falso. Verdadero.

La evaluación formativa está centrada en el proceso: Verdadero. Falso.

La cultura digital es incompatible con la educación lingüística y literaria: Falso. Verdadero.

La evaluación fomativa está centrada en los resultados: Falso. Verdadero.

El taller como recurso para la enseñanza de lengua y literatura favorece la necesidad de leer, escribir, hablar, escuchar y conversar a través de una experiencia compartida: Verdadero. Falso.

Debemos plantear la evaluación desde una perspectiva procesual, procurando valorar todas las dimensiones del aprendizaje limgüístico y literario del alumno: Verdadero. Falso.

Debemos plantear la evaluación desde una dimensión de aprendizaje limgüístico y literario, evitando lo procesual: Falso. Verdadero.

La evaluación sumativa está centrada en los resultados: Verdadero. Falso.

La tecnología con respecto a la lectura debe plantearse desde un punto de vista de apoyo, es decir, la tecnología no es lo transcendente, sino que ayuda a la difusión, permitiendo posibilidades estéticas diferentes: Verdadero. Falso.

Se busca una evaluación centrada en las estructuras y usos gramaticales: Falso. Verdadero.

La evaluación formativa es una reflexión crítica sobre todos y cada uno de los componentes del sistema educativo.: Verdadero. Falso.

La diversidad aportada por la era digital supone que la persona tenga a su disposición un mayor número de manifestaciones discursivas, además de un mayor número de medios técnicos: Verdadero. Falso.

La evaluación camina hacia una mayor globalización, hacia la evaluación de aspectos comunicativos: Verdadero. Falso.

La velocidad de ejecución, que conlleva el uso de las TIC, supone el riesgo de la no reflexión y la inducción a la transgresión de las normas ortográficas y estilísticas: Verdadero. Falso.

Si optamos por un enfoque crítico y comunicativo su evaluación tendrá que ser cualitativa: Verdadero. Falso.

El portafolios es el instrumento poco eficaz para la evaluación: Falso. Verdadero.

Hay que orientar la evaluación sobre pilares formativos: Verdadero. Falso.

La evaluación formativa tiene como objetivo aproximar al docente hacia la posesión de unos datos y valoraciones que le permitan estar en condiciones de tomar decisiones: Verdadero. Falso.

La evaluación sumativa está centrada en los procesos: Falso. Verdadero.

El discurso que poseemos tiene alternativas para no discriminar tanto a la mujer como al hombre, haciendo de la comunicación un proceso más equitativo: Verdadero. Falso.

El recurso o medio en que se convierte el taller supone el medio menos adecuado para la puesta en práctica de una enseñanza más dinámica y activa de la lengua: Verdadero. Falso.

Denunciar Test