option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

didáctica lengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
didáctica lengua

Descripción:
didáctica lengua

Fecha de Creación: 2020/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 21

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El docente de 3 año de básica en la materia de Lenguaje y Comunicación, tiene como tema de la planificación, el sustantivo; cuyo objetivo es: ¨Conocer la importancia del sustantivo y sus clases¨. Este nivel de concreción corresponde a: Macro planificación. Micro planificación. Meso planificación. Plan de clase curricular.

Corresponde a la planificación macrocurricular, que se elabora por un conjunto de expertos delas áreas del conocimiento, docentes de los diferentes niveles de educación, pedagogos, curriculitos, entre otros; este nivel se determina el perfil, los objetivos, los contenidos, los criterios e indicadores de evaluación obligatorios a nivel nacional. Constituyen las políticas generadas por la Autoridad Educativa Nacional, mismas que están plasmadas en el Currículo Nacional Obligatorio. ¿ A qué nivel de concreción pertenece la premisa mencionada ?. Nivel 1 de concreción. Nivel 2 de concreción. Nivel 3 de concreción. Nivel 4 de concreción.

3. Previo al proceso de lectura (prelectura), el docente da la instrucción de que los niños y niñas elaboren un rompecabezas ¿Que elemento curricular utiliza al aplicar una rúbrica?. Fines. Objetivos. Evaluación. Recursos.

4. Su construcción se realza en base a la información pedagógica generada en el diagnostico institucional y su lógica de construcción es: Análisis del currículo internacional, análisis del diagnóstico institucional, delimitación de lineamientos. Análisis del currículo nacional, análisis del diagnóstico del aula, delimitación de lineamientos. Análisis del currículo nacional, análisis del diagnóstico institucional, delimitación de lineamientos. Análisis del currículo nacional, análisis del diagnóstico institucional, delimitación del tiempo.

Los procedimientos que deben que deben conducir el desempeño de los docentes con los estudiantes en el desarrollo de los aprendizajes, la organización y comunicación en el aula; el desarrollo de diversos enfoques (disciplinar y epistemológico) en cada área hace referencia al elemento del PCI. Metodología. Evaluación. acompañamiento. Contenido.

A que grado de adaptación curricular corresponde las modificaciones que se realizan en los siguientes aspecto: espacio, recursos o materiales, infraestructura, temporalización y comunicación. Adaptación curricular Grado 1 o acceso al currículo. Adaptación curricular Grado 1 o no significativa. Adaptación curricular Grado 1 o significativa. Adaptación curricular Grado 1 o significativa.

Planificacion curricular anual (PCA), es un documento que corresponde al segundo nivel de concreción curricular y aporta una vision general de lo que se trabajara durante todo el año escolar. Entre ellos esta el determinado por la institución educativa en concordancia con los Principios del buen Vivir y6 aquellos que se relacionen con la identidad, misión y contexto. Ejes transversales/ valores. Carga horaria semanal. Semanas de trabajo. Evaluaciones e imprevistos.

La planificación micro curricular es un documento cuyo propósito es desarrollar las unidades de planificación desplegando el currículo en el tercer nivel de concreción; esta determinado de acuerdo a los lineamientos previstos por cada institución educativa en el PCI; es de uso interno, por tanto, los formatos propuestos por la autoridad nacional de educación en relación a esta planificación, son referenciales, ya que la institución educativas pueden crear sus formatos; pero para ello debe siempre tomar en cuenta los siguientes elementos. fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación. fines, recursos.

La profesora les explica a sus estudiantes la manera correcta de formular oraciones gramaticales, haciendo uso de carteles, previamente elaborados, donde constan las partes de la oración. Que técnica didáctica esta utilizando la docente?. Expositiva. Demostrativa. Interrogativa. Investigación.

Un docente del 5to año EGB de la escuela “San Cristobal” desea fomentar la lectura en sus estudiantes. El docente da a conocer el texto y procede a solicitar a sus estudiantes, que: lean, resuman y saquen una conclusión. Luego pregunta a los estudiantes lo comprendido. ¿Qué técnica didáctica utilizó el docente en su clase?. Expositiva – interrogativa. Lectura comentada. Demostrativa. Investigación.

El conjunto de acciones concretas y secuenciales utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje; permitiendo direccionar la operatividad del método. Esta herramienta corresponde a: Tecnica. Actividades. Procedimiento. Estrategia.

Para trabajar las palabras homofonas y homografas, con el uso de un mentefacto; el docente explica la herramienta a utilizar; luego solicita se organizan en grupos y posteriormente lo socializan. El docente utilizo una: Técnicas didácticas de organizador grafico. Técnicas didácticas para evaluación sumativa. Técnicas didácticas de dialogo simultaneo. Técnicas didácticas de un estudio de caso.

Son parte de las tecnicas y sus acciones especificas que facilitan la ejecucion. son flexibles y permiten ajustar las tecnicas a la caracteristica del grupo. Nos referimos a. Tecnica. Actividades. Procedimiento. Estrategia.

La diferencia entre técnica y activada, se centra principalmente, en: Que la tecnica es un procedimiento didactico que orienta la accion educativa; mientras que la actividad son acciones especificas que facilitan la ejecución de la técnica. La técnica son procedimientos didácticos que prestan ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia; mientras que las actividades son parte de las técnicas y son acciones especificas que facilitan la ejecución de la técnica. La técnica son procedimientos didácticos que prestan ayudar a realizar una parte del aprendizaje que persigue con la estrategia; mientras que las actividades son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Que la técnica es un proceso que viabiliza la aplicación del métodos, procedimientos y recursos para la reconstrucción del conocimiento del aprendizaje, mientras que la actividad son parte de las técnicas y son acciones específicas que facilitan la ejecución.

Maria, profesora de 5to Año de EGB, un proyecto un video al inicio de su clase para enseñar las sílabas compuestas: pla, ple, pli, plo, plu. Ini este caso la visualización u observación del video, son parte de los estudiantes es: Método. Actividad. Técnica. Estrategia.

El foro, dentro del proceso de enseñanza aprendizaje se constituye en: Método. Actividad. Técnica. Estrategia.

El docente de 3ro año de básica y la materia de lenguaje y comunicación, tiene como tema de planificación, el sustantivo cuyo objetivo es: " conocer la importancia del sustantivo y sus clases" este nivel de concreción corresponde a: Macro planificación. Micro planificación. Meso planificación. Plan de clase curricular.

La docente de Segundo año de básica enseña a los niños y niñas el fonema "m" para ello utilizan fichas silabicas para fomentar la lecto- escritura; además de la oralidad con sonidos que contengan el fonema en estudio. ¿Que paradigma didáctico utilizarán?. Comunicación. Positivista. Interpretativo. fenomenológico.

Lo cual estudiantes de 6to año EGB leyo el texto "horizontes azules" en el mismo, encontró palabras tales: procrastinar, superfluo y efímero. Finalizaba la lectura logro de emitir su criterio,, comprendido y transformado estas palabras a términos comunes. Juan respondió de manera correcta. Que niveles de lectura fueron utilizados por el docente y el estudiante. Comprensión literal. Comprensión crítica e inferencial. Comprensión inferencia y literal it. Comprensión literal y crítica.

Las adaptaciones curriculares eran según el ente en el que se aplica. Así, cuando por diversas circunstancias la institución educativa ajusta y currículo nacional a su contexto y necesidades, corresponde a: El individuo/ sujeto. El docente/guía. El centro educativo. El aula/salón de clases.

Clasificar las palabras homofonas y homografas, con el uso de un Mentefacto, para ello el docente explica la herramienta a utilizar; luego solicita se organicen en grupos y posteriormente los socializan. El docente utilizo una: Técnicas didácticas de organizador gráfico. Técnicas didácticas para evaluación sumativa. Técnica didáctica de diálogo simultáneo. Técnica didáctica de estudio de caso.

Denunciar Test