didactica mates 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() didactica mates 2 Descripción: udima mates 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Matemáticas desde un punto de vista formativo. a. favorecen la capacidad de razonar argumentar y demostrar. b. favorecen el razonamiento inductivo y deductivo. c. ambas son correctas. 2. Las creencias son: a. el reflejo de la realidad en el subconsciente. b. Verdades personales e indiscutibles derivadas de la experiencia. c. una forma de organizar y filtrar la información disponible. 3. Las clases de matemáticas deben organizarse : a. Alrededor de la inteligencia lógica-matemática y de las inteligencias científicas. b. Alrededor de la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia espacial. c. Alrededor de todas las inteligencias múltiples. 4. Los libros de texto según la pirámide planteada por Alsina: a. Son un elemento esencial de la educación matemática que debe usarse a diario. b. Suponen una ayuda a la educación matemática similar a las situaciones contextualizadas. c. Conforman un elemento menor dentro de la educación matemática. 5. Los docentes en españa: a. pueden imponer sus ideas sobre qué son las matemáticas y cómo se aprenden al resto de la comunidad educativa. b. Disponen de libertad de cátedra para organizar sus clases sin restricciones. c. Tienen un número importante de restricciones que proceden del contexto, el sistema educativo, las instituciones o el saber enseñar. 6. Los juegos pueden generar situaciones para el desarrollo del razonamiento matemática. a. al desarrollar la capacidad de análisis. b. al plantear un reto motivador que debe afrontarse con lógica dentro de las normas y reglas de juego propio. c. Ambas son correctas. 7. Las matemáticas son el resultado de: a. la intuición y el estudio de los problemas cotidianos de los seres humanos. b. el método lógico deductivo fijado por Eucludes en “los elementos”. c. un esfuerzo colectivo de miles de personas de todos los orígenes a lo largo del tiempo. 8. La atención es: a. un mecanismo sensorial que controla y orienta la actividad consciente. b. un mecanismo motor que controla y orienta la actividad consciente. c. un mecanismo central cognitivo que controla y orienta la actividad consciente. 9. Cuando ampliamos o extendemos un modelo o situación a un caso más general estamos. a. Particularizando. b. generalizando. c. particularizando primero y generalizando después. 10. El tipo de situaciones que debe primar en la educación matemática de Primaria: a. son las interacciones en gran grupo y el trabajo individual. b. son las interacciones y la cooperación entre alumnos. c. son las interacciones con el docente y el trabajo individual. 11. Los juegos pueden generar situaciones para el desarrollo del razonamiento matemático: a. al plantear un reto motivador que debe afrontarse con lógica dentro de las normas y reglas del propio juego. b. ambas son correctas. c. al desarrollar la capacidad de análisis y la habilidad para resolver problemas. 12. El fin principal de la educación matemática en primaria debe ser: a. La formación de ciudadanos que sean usuarios de las matemáticas. b. la formación de futuros matemáticos profesionales. c. la formación de ciudadanos alfabetizados matemáticamente. 13.Para promover la actividad matemática competencial en el aula: a. Se debe fomentar el pensamiento crítico y la necesidad de interpretar. b. Se debe promover la autonomía y la responsabilidad hacia el aprendizaje. c. Ambas son correctas. 14. Las emociones permiten: a. cambiar las experiencias en clases de las matemáticas. b. cambiar las creencias sobre la clase de matemáticas. c. cambiar las actitudes hacia la clase de matemáticas. 15. la evaluación por competencias se centra en: a. Ambas son falsas. b. La resolución de contenidos específicos de las matemáticas. c. procesos de razonamiento amplio. 16. Los procesos de coevaluación son: a. ambas son correctas. b. de naturaleza externa. c. de naturaleza interna (dentro del centro escolar). 17. La responsabilidad del maestro abarca: a. la planificación y la evaluación. b. La planificación, la gestión y la evaluación. c. la gestión y la evaluación. 18. El razonamiento lógico matemático es especialmente útil para: a.percibir propiedades, regularidades y patrones que no se ven a simple vista. b. preguntar si las regularidades son causales o casuales. c. ambas son correctas. 19. La temporalización y los criterios de evaluación: a. son elementos que vienen fijados por la legislación autonómica. b. forman parte de la libertad de cátedra del docente. c. dependen de la jefatura de estudios y del centro. 1. Para promover la actividad matemática competencial: a. se debe fomentar el pensamiento crítico y la necesidad de interpretar. b. se debe promover la autonomía y la responsabilidad hacia el aprendizaje. c. ambas son correctas. 2. En el tercer ciclo de EP se puede introducir la medida de información. Una dificultad habitual en este caso puede ser: a. ambas son correcta s. b. Las unidades de información no utilizan los mismos prefijos que en el peso o en la longitud. c. las unidades de información utilizan una base 2. 3. En el segundo ciclo de EP los objetivos deberían ser: a. Comprender que medir es comparar. b. Comprender que la medida depende de la unidad y no de la magnitud que medimos. c. Ambas son correctas. 4. La fórmula de Laplace para calcular la probabilidad es válida para: a. situaciones continuas equiprobables. b. situaciones discretas o continuas independientemente si son o no equiprobables. c. situaciones discretas equiprobables. 5. Cuando hablamos de errores relacionados con la medida tenemos: a. Errores de comprensión y aplicación de conceptos. b. ambas son correctas. c. errores de precisión y estimación. 6. Para trabajar la suma y la resta de fracciones se pueden utilizar: a. líneas numeradas y regletas. b. líneas numéricas, regletas y hojas de diferente grosor. c. líneas numéricas. 7. El trabajo con materiales manipulativos de geometría en los primeros cursos de primaria: a. No puede sustituirse por entornos digitales que simulen el material manipulativo. b. Puede sustituirse por entornos digitales que simulen el material manipulativo. c. No puede sustituirse por entornos digitales que simulen el material manipulativo pero si por entornos digitales que superen el material manipulativo. 8. A la hora de innovar en los recursos de la asignatura de matemáticas en primaria debemos utilizar: a. Recursos físicos, recursos matemáticos digitales y videojuegos. b. Recursos físicos, recursos matemáticos digitales, videojuegos y móviles. c. Recursos físicos, recursos matemáticos digitales. 9. La medida es en esencia: a. Ambas son correctas. b. Una comparación con una unidad de referencia. c. Un proceso aditivo basado en unidades menores que el objeto que se desea medir. 10. La geometría escolar: a. Se basa en trabajar las aplicaciones de la geometría a la arquitectura y el diseño. b. Se basa en nombrar las figuras y en recordar las propiedades que tienen en el plano. c. Ambas son falsas. 11. La generación en geometría consiste en: a. construir nuevas figuras a partir de las piezas obtenidas al descomponer una figura mayor. b. trasladar al papel la imagen mental que tenemos de una determinada forma. c. obtener una forma a partir de acciones sobre otra forma. 12. Subitizar es un término relativo a los números que implica: a. encontrar el tamaño de un conjunto de manera automática por percepción visual. b. encontrar el número situado por debajo en la recta numérica dado el número superior. c. ambas son falsas. 13. Para explorar la relaciones entre números: a. Es importante representar los números de varias maneras. b. Es muy útil utilizar material manipulativo. c. ambas son falsas. 14. Para que los alumnos puedan factorizar previamente deben: a. construir las características del producto. b. construir las características de divisibilidad. c. construir las características de la aditividad. 15. El análisis de razonamiento geométrico escolar se ha estudiado en detalle mediante los llamados: a. niveles de Diennes. b. niveles de Van Hiele. c. niveles de Culinaire. 16. Un recurso interesante para trabajar el significado de los valores extremos de probabilidad son: a. las loterias. b. los experimentos con bolas. c. las barajas de cartas. 17. El trabajo de la estadística en EP debe basarse en la recogida de datos: a. cualitativos, cuantitativos y discretos. b. cualitativos y cuantitativos. c. cualitativos, cuantitativos, discretos y continuos. 18. Los objetos que observa y manipula un alumno en primaria son: a. bidimensionales. b. tridimensionales. c. ambas son correctas. 19. Los videojuegos matemáticos creados hasta la fecha. a. Han conseguido acercar la experiencia de juego a los objetos educativos de los últimos años como las competencias o el desarrollo del sentido numérico. b. No han conseguido acercar la experiencia de juego a los objetos educativos de los últimos años aunque existen propuestas prometedoras para el trabajo de las competencias o el desarrollo del sentido numérico. c. no han conseguido acercar la experiencia de juego a los objetivos educativos de los últimos años como las competencias o el desarrollo del sentido numérico. |