option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

didactica de mates 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
didactica de mates 3

Descripción:
udima mates 3

Fecha de Creación: 2023/06/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 34

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Las matemáticas desde un punto de vista formativo: A. Ambas son correctas. B. Favorecen el razonamiento inductivo y deductivo. C. Favorecen la capacidad de razonar, argumentar y demostrar.

2. Los docentes en España: a. Tienen un número importante de restricciones que proceden del contexto, el sistema educativo, las instituciones o el saber a enseñar. b. Disponen de libertad de cátedra para organizar sus clases sin restricciones. c. Pueden imponer sus ideas sobre que son las matemáticas y cómo se aprenden al resto de la comunidad educativa.

3. Las creencias son: a. El reflejo de la realidad en el subconsciente. b. Verdades personales e indiscutibles derivadas de la experiencia. c. Una forma de organizar y filtrar la información disponible.

4. Las clases de matemáticas deben organizarse: a. Alrededor de la inteligencia lógica-matemática y de la inteligencia espacial. b. Alrededor de la inteligencia lógica-matemática y de las inteligencias científicas. c. Alrededor de todas las inteligencias múltiples.

5. Las subcompetencias matemáticas: a. Se apoyan en las capacidades y objetivos para responder a un problema contextualizado. b. Se trabajan de forma general y previa a los objetivos específicos del área. c. Señalan la finalidad que deben tener las capacidades y por tanto permiten la selección de las mismas.

6. Los libros de texto según la pirámide planteada por Alsina: a. Conforman un elemento menor dentro de la educación matemática. b. Son un elemento esencial de la educación matemática que debe usarse a diario. c. Suponen una ayuda a la educación matemática similar a las situaciones contextualizadas.

7. Para promover la actividad matemática competencial en el aula: a. Se debe fomentar el pensamiento crítico y la necesidad de interpretar. b. Ambas son correctas. c. Se debe promover la autonomía y la responsabilidad hacia el aprendizaje.

8. El tipo de situaciones que debe primar en la educación matemática de Primaria: a. Son las interacciones con el docente y el trabajo individual. b. Son las interacciones en gran grupo y el trabajo individual. c. Son las interacciones y la cooperación entre alumnos.

9. Los juegos pueden generar situaciones para el desarrollo del razonamiento matemático: a. Al desarrollar la capacidad de análisis y la habilidad para resolver problemas. b. Ambas son correctas. c. Al plantear un reto motivador que debe afrontarse con lógica, dentro de las normas y reglas del propio juego.

10. Cuando damos valores a una expresión general estamos: a. Generalizando. b. Particularizando. c. Particularizando primero y generalizando después.

11. El desarrollo del sentido numérico: a. No se reduce a una unidad didáctica se aborda en un nivel educativo concreto. b. No se reduce a una unidad didáctica o un nivel educativo se aborda a lo largo de toda la primaria. c. Se aborda en una unidad didáctica específica.

12. En la clasificación de los problemas aditivos propuesta por Carpenter et al. (1988) los tipos de problemas son: a. Cambio creciente y cambio decreciente. b. Formulación y reestructuración. c. Comparación y particularización.

13. Un material para trabajar la predicción geométrica en primaria es: a. Los pentominós. b. Los tangram. c. El plegado de papel.

14. A la hora de construir el conocimiento geométrico pueden surgir las siguientes dificultades. a. Ambas son correctas. b. Los alumnos no disponen del vocabulario previo necesario por falta de rigor en la etapa previa. c. Se enfrenta al alumno a ejemplos prototípicos y se piensa en los polígonos siempre planos.

15. En el primer ciclo de educación primaria deberían ser: a. Comprender que medir es comparar. b. Ambas son correctas. c. Descubrir que para medir usamos unidades.

16. Para resolver el problema de contar magnitudes continuas debemos hacer uso de: a. Los números naturales. b. Los números enteros. c. Los números decimales y las fracciones.

17. Para conectar el estudio del azar con la estadística en la educación primaria es importante: a. Realizar investigaciones históricas sobre el origen de la probabilidad. b. Realizar experimentación probabilística experimentando un número grande de casos. c. Realizar cálculos de estadística descriptiva como la media, la moda y la mediana.

18. Los contenidos de azar y estadística están presentes en el currículo desde: a. Educación secundaria. b. Educación primaria. c. Educación infantil.

19. Un material muy interesante e innovador para el estudio de la probabilidad es: a. La web del caballero de Fermat. b. El simulador online Shodor. c. El blog entredados.

20. Una de las ventajas de los programas de geometría dinámica como Geogebra es. a. Ambas son falsas. b. Que permiten manipular las figuras geométricas y componer teselaciones asimétricas. c. Que permiten observar las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos que conforman una construcción geométrica a partir de la experimentación directa.

21. Cuando estudiamos el comportamiento de una variable cuantitativa para conocer o comparar el fenómeno nos debemos centrar en dos aspectos clave: a. Centralidad y dispersión. b. Varianza y deviación típica. c. Media y mediana.

22. Medir el área con unidades de área que podemos contar es un paso: a. Previo a la fórmula. b. Posterior a la fórmula. c. Simultáneo a la fórmula.

23. El uso de configuraciones puntuales de los números triángulares o cuadrados es un recurso que se puede usar: a. Desde los 10 años. b. Desde los 8 años. c. Desde los 6 años.

24. La responsabilidad del maestro abarca: a. La planificación y la evaluación. b. La planificación, la gestión y la evaluación. c. La gestión y la evaluación.

25. Los procesos de coevaluación son: a. Ambas son correctas. b. De naturaleza externa. c. De naturaleza interna.

26. La atención es: a. Un mecanismo central cognitivo que controla y orienta la actividad consciente. b. Un mecanismo motor que controla y orienta la actividad consciente. c. Un mecanismo sensorial que controla y orienta la actividad consciente.

27. Para determinar el valor en torno al cual se distribuyen los datos estadísticos en una serie de datos. a. Varianza. b. Ambas son falsas. c. Desviación típica.

28. Las actitudes hacía las matemáticas en primaria: a. Son muy favorables al final de la etapa. b. Están poco definidas al principio de la etapa. c. Ambas son falsas.

29. Las matemáticas desde un punto de vista política: a. Ambas son correctas. b. Difunden democráticos y de integración social. c. Permiten la formación de un grupo minoritario de técnicos.

30. Entre los principios metodológicos para la educación matemática en primaria destacan: a. La contextualización de los aprendizajes matemáticos y la activación de los conocimientos previos. b. El uso de las matemáticas formales e informales de los alumnos. c. Ambas son correctas.

31. El término construir una figura geométrica implica: a. Ambas son correctas. b. Utilizar las propiedades de la figura para obtener su representación. c. Reproducir la imagen mental que tenemos de una figura.

32. En el tercer ciclo de educación primaria es normal que aparezcan: a. Conflicto entre área y volumen. b. Conflicto entre tiempo y espacio. c. Conflicto entre velocidad y aceleración.

33. Los humanos disponemos de diversas opciones para interaccionar con nuestro entorno. Sin embargo no poseemos ningún mecanismo para: a. Ambas son correctas. b. Innovar en el aula incorporando el uso de la calculadora científica. c. Innovar en el aula incorporando el uso de datos basados en poliedros regulares.

34. El programa Scractch es : a. Un programa para el trabajo de las operaciones aritméticas básicas. b. Un programa de geometría dinámica que incluye herramientas para el trabajo del álgebra y la estadística. c. Ambas son falsas.

Denunciar Test