Didactica del medio natural social y cultural
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didactica del medio natural social y cultural Descripción: Autoevaluaciones UNED |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los primeros conceptos espaciales que el niño desarrolla son de carácter: Topologicos. Tactil. Transmisivo. EL mapa cognitivo: Es una representación similar al mapa cartográfico. Integra elementos espaciales abstractos. Requiere menor organización en la observación del espacio. El tiempo desde el aprendizaje: Tiene unas pautas muy similares al espacio. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. Se sustenta en patrones culturales aprendidos. Los patrones de tiempo en la enseñanza en Educación Infantil. Deben tener unidades de corta duración. Deben tener unidades de larga duración. No necesita de espacios de referencia. Algunas prácticas de interés en el aprendizaje del tiempo y el espacio implican. La construcción y uso de calendarios. Que el niño/a lea historias a los compañeros/as. No plantear en ningún caso usos del tiempo como ciclo. La doble funcionalidad de la educación se concreta en: La diversidad de las personas y la toma de decisiones y conciencia entre ellas. La necesidad de abrir la escuela al exterior y potenciar el diálogo. La toma de conciencia entre lo parecido y lo diferente de las personas. La sostenibilidad es: Un concepto medioambiental. Un concepto geográfico. Un concepto histórico. La geografía tiene como función: Facilitar los contenidos físicos de la Tierra. Formar ciudadanos/as activos e informados que profundicen en temas sociales y se impliquen en las soluciones. Hacer que el niño/a conozca su espacio alrededor. La ética del cuidado pone el foco en: El respeto a la intimidad, la diversidad y la satisfacción de las necesidades de los demás. La imparcialidad y la universalidad en la aplicación de las normas. La necesidad que todos tenemos a cuidar y ser cuidados. Los aspectos que pueden trabajarse desde historia en Educación Infantil son: La enseñanza del tiempo, la enseñanza de contenidos históricos y la enseñanza de procedimientos ligados a la investigación histórica. La prehistoria y todo lo acontecido en épocas que los niños/as no conocieron. Los contenidos históricos que le permitan conocer lo que sucedió en el lugar donde vive. Cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”, es la definición de: Medio ambiente. Paisaje. Espacio sostenible. La educación en paisaje debe incorporar: la dimensión social. la dimensión emocional. la dimensión cognitiva. Los elementos naturales abióticos son: Los que tienen vida. Los que no tienen vida. Los que han sido creados por la acción humana. Los tres tipos de paisaje según la acción humana son: Natural, rural y urbano. Rural y urbano. Ninguna de las anteriores. La investigación ha sugerido que el conocimiento del medio ambiente no contribuyedirectamente a las actitudes proambientales: Depende de la edad del niño/a. Es cierto. No es cierto. Consideramos la ciencia como. Una manera de aproximarse a la realidad. La realidad en sí misma. El conocimiento generado en el pasado. Debemos enseñar la ciencia. Como saber construido y cerrado. A través de preguntas que ayuden a los infantes a conocer la realidad. Dando la información científica a las niñas y niños. Es una función central de la educación científica en Educación Infantil. Ofrecer datos y teorías sore el mundo a los infantes. Potenciar la curiosidad de los niños y las niñas. Formar en el modelo científico a los infantes. El papel de la maestra o maestro al trabajar ciencia es, entre otros. Crear espacios de juego libre. Ofrecer información. Facilitar la conexión entre el juego y los procesos de indagación. Algunos espacios relevantes para trabajar ciencia son. El aula y el patio escolar. Las zonas verdes del patio y espacios naturales. Todos los espacios pueden ser igual de relevantes. Los impactos del CC. Se materializarán en el futuro si no hacemos nada por remediarlo. Son evidentes ya en ecosistemas y sistemas humanos. No son reconocibles para las personas aunque sí en los ecosistemas. Para trabajar en ciencia, el entorno del aula. Es un recurso educativo relevante. Debe evitarse por sus riesgos. Ayuda a generar pensamiento abstracto. La alfabetización científica. Permite entender los problemas científicos y sus implicaciones. Debe limitarse a la presentación de problemas ambientales. Dificulta la conexión entre lo aprendido en el aula y el entorno. La asamblea nos permite. Favorecer la reflexión sobre la temática objeto de estudio. Conocer las ideas del grupo. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué se busca con la educación en la naturaleza?. Ofrecer a los niños y niñas un contacto regular y directo con la naturaleza, siempre que se pueda, silvestre. Diseñar propuestas educativas para días especiales (Día de la naturaleza, del árbol, etc.). Proponer una agenda de actividades de carácter únicamente lúdico. ¿Qué limites debemos establecer en el medio natural?. Debemos limitar las preguntas del grupo para que la experiencia sea sensorial. Límites relacionados con la seguridad, con el respeto entre las personas y con el medio. No debemos establecer límites para no coartar la libertad de niños y niñas. ¿Qué entendemos por comportamiento proambiental?. Tiene unas pautas muy similares al espacio. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. Se sustenta en patrones culturales aprendidos. La educación en la naturaleza puede hacerse. En un jardín, un parque, el patio de la escuela, etc. Preferentemente en un medio natural no modificado por el ser humano. No necesita de espacios de referencia. Es conveniente proporcionar a las niñas y niños. Una visión positiva y optimista del medio natural. La verdad sin ambages de lo que sucede en nuestro planeta. Todos los datos disponibles para que salven el planeta. ¿Qué estrategias metodológicas recomiendan Miralles Martínez & Rivero Gracia (2012) para enseñar historia en Educación Infantil?. Enfoque exclusivamente teórico. Enfoque centrado en el niño, utilizando estrategias lúdicas y participativas. Enfoque basado en la memorización de fechas. ¿Según la legislación, cómo se justifica la inclusión de contenidos históricos en la educación infantil?. No hay justificación legislativa para la inclusión de contenidos históricos en la educación infantil. Las nociones temporales no son esenciales en el currículo de educación infantil. Las nociones temporales son un componente esencial en el currículo de educación infantil. ¿Cuál es una de las estrategias recomendadas por Miralles Martínez & Rivero Gracia (2012) para introducir a los niños/as en la historia?. Enseñarles fechas y eventos históricos complejos desde el principio. Utilizar narraciones históricas como punto de partida. Realizar exámenes escritos sobre eventos historia. ¿Por qué es importante la participación activa de las familias en la enseñanza de contenidos históricos en Educación Infantil?. Porque las familias pueden hacer todo el trabajo por los niños/as. Porque fortalece la relación entre la escuela y las familias y contribuye al desarrollo integral de los niños/as. Porque las familias no tienen ningún papel en la educación de sus hijos/as. ¿Por qué es importante el enfoque lúdico en la enseñanza de contenidos históricos en educación infantil?. Porque el juego motiva a los niños/as y les permite explorar el pasado de manera significativa. El juego no tiene relación con la historia. Porque el juego no tiene ningún valor educativo. El proceso de aprender por rincones supone una canalización a través de: Los sentidos. La memoria. Las pantallas. El rincón de las experiencias. Esa pensado para mejorar la expresión oral. En él se trabaja la curiosidad al plantear experiencias como flotación adaptadas a su edad. Requiere menor organización que otras metodologías. Para montar un rincón de la ciencia se debe tener en cuenta... El género de los alumnos/as. Depende únicamente del desarrollo madurativo del niño/a. El tiempo, el espacio y los materiales. El trabajo por rincones en Ciencias, en Educación Infantil, planteado como un juego experimental. Sigue el método científico. A la larga es anacrónico. No implica realmente al niño/a. En la organización del rincón de la ciencia, decides que se haga de forma colaborativa. Implicarías a las familias y alumnos/as. Solicitarías colaboración de empresas del barrio. Lo harías de una manera virtual. ¿Qué entendemos por educación más allá del aula?. La educación que se limita al espacio físico del aula. Un enfoque educativo que se extiende más allá del espacio de clase convencional. La educación que se enfoca únicamente en actividades al aire libre. ¿Cómo se relaciona el enfoque de aprendizaje servicio con la educación más allá del aula?. Fomenta la enseñanza exclusivamente en el aula. Limita el aprendizaje al interior del aula sin interacción con la sociedad. Involucra a los estudiantes en proyectos que benefician directamente a la comunidad. ¿Cuál es el potencial del huerto escolar en la educación infantil?. Promover la desconexión de los niños con la naturaleza. Contrarrestar el distanciamiento de la naturaleza y promover la sostenibilidad. No tiene un impacto significativo en el aprendizaje de los niños. ¿Qué filosofía educativa promueve la participación activa de todos los miembros de la comunidad educativa y rompe las barreras entre el interior y exterior del aula?. Las comunidades de aprendizaje. La enseñanza tradicional. El enfoque de aprendizaje servicio. ¿Cómo se puede aprovechar el patio escolar de manera creativa en la educación infantil?. Limitándolo a actividades de recreo. Incorporándolo a proyectos educativos y planeando actividades significativas. Manteniéndolo como un espacio pasivo. Se consideran factores humanos directos que afectan al clima y la biodiversidad. La extracción de recursos fósiles y la contaminación. El crecimiento demográfico y la gobernanza. Los peligros climáticos. |