option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica del medio natural, social y cultural

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica del medio natural, social y cultural

Descripción:
Autoevaluaciones y más preguntas de la unidad 5

Fecha de Creación: 2024/02/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los aspectos clave de la ciencia y la actitud hacia esta en infantil son. la influencia docente; enfoque lúdico; evaluación formativa y compartida; proyectos educativos centrados en los intereses del niño; comunicación de pensamientos y resultados; evaluación mediante métodos de observación sistemática; integración del rincón de la ciencia en el aula; actitud hacia las ciencias. la influencia docente; enfoque participativo; evaluación formativa y compartida; proyectos educativos centrados en los intereses del niño; comunicación de pensamientos y resultados; evaluación mediante métodos de observación sistemática; integración del rincón de la ciencia en el aula; actitud hacia las ciencias. la influencia docente; enfoque lúdico; proyectos educativos centrados en los intereses del niño; comunicación de pensamientos y resultados; evaluación mediante métodos de observación sistemática; integración del rincón de la ciencia en el aula; actitud hacia las ciencias.

La UNESCO define ciencia como. proceso en virtud del cual la humanidad actuando individualmente o en pequeños o grandes grupos, hace un esfuerzo organizado mediante el estudio objetivo de los fenómenos observadores... proceso en virtud del cual la humanidad actuando en pequeños o grandes grupos, hace un esfuerzo organizado mediante el estudio objetivo de los fenómenos observadores... proceso en virtud del cual la humanidad actuando individualmente o grandes grupos, hace un esfuerzo organizado mediante el estudio subjetivo de los fenómenos observadores...

Tonucci define la escuela como. un laboratorio para que los niños y niñas, expongan inquietudes y reciban orientación para encontrar las respuestas de manera que, puedan comprender el mundo y se sientan capaces de transformarlo. un laboratorio para que los niños y niñas, expongan inquietudes y reciban formación para encontrar las respuestas de manera que, puedan comprender el mundo y se sientan capaces de transformarlo. un laboratorio para que los niños y niñas, expongan inquietudes y reciban orientación para encontrar las respuestas de manera que, puedan comprender el mundo.

Portland, nos propone trabajar. no desde la transmisión de conocimientos sino desde una pedagogía de la pregunta. desde la transmisión de conocimientos sino desde una pedagogía de la pregunta. no desde la transmisión de conocimientos sino desde una pedagogía Montessori.

En cualquier contexto de educación científica siempre habrá: unas personas que tratan de aprender otras que tratan de enseñar y un currículum vinculado a las ciencias. unas personas que tratan de enseñar otras que tratan de formar y un currículum vinculado a las ciencias. unas personas que tratan de aprender otras que tratan de enseñar y un currículum vinculado a las tecnologías.

En todos los contextos educativos podemos encontrarnos con contextos. Micro (aula) Meso (institución y contexto próximo) Macro (subsistema educativo y sistema social). Micro (aula) Macro (institución y contexto próximo) Exo (subsistema educativo y sistema social). Micro (aula e institución) Meso (contexto próximo) Macro (subsistema educativo y sistema social).

consideramos la ciencia como. una manera de aproximarse a la realidad. la realidad en sí misma. el conocimiento generado en el pasado.

debemos enseñar la ciencia. a través de preguntas que ayuden a los infantes a conocer la realidad. como saber construido y cerrado. dando la información científica a las niñas y niños.

es una función central de la educación científica en educación infantil. potenciar la curiosidad de los niños y niñas. ofrecer datos y teorías sobre el mundo de los infantes. formar un modelo científico a los infantes.

el papel de la maestra o maestro al trabajar ciencia es, entre otros. facilitar la conexión entre el juego y los procesos de indagación. creas espacios de juego libre. ofrecer información.

algunos espacios relevantes para trabajar la ciencia son. todos los espacios pueden ser igual de relevantes. el aula y el patio escolar. las zonas verdes del patio y espacios naturales.

Los alumnos son sujetos. epistémicos. proactivos. emocionales.

los sujetos epistémicos son. portadores de significados y capaces de reelaborarlos en situaciones adecuadas. portadores de conocimientos y capaces de reelaborarlos en situaciones inadecuadas. no portadores de significados y capaces de reelaborarlos en situaciones adecuadas.

las rutinas docentes aportan seguridad. cierto. no es cierto. depende de la edad del niño/a.

el nuevo paradigma debe promover dos tipos de aprendizaje. los específicos y los generales. los concretos y los generales. los específicos y los significativos.

el tipo de aprendizaje específico. son relativos a las situaciones delimitadas. son relativos a conceptos, procedimientos, actitudes y capacidades aplicables en contextos diferentes. son relativos a situaciones reales.

el tipo de aprendizaje general. son relativos a conceptos, procedimientos, actitudes y capacidades aplicables en contextos diferentes. son relativos a las situaciones delimitadas. son relativos a situaciones reales.

el aprendizaje situado es. en el que lo que se aprende solo se activa en el contexto en el que fue aprehendido. en el que lo que se aprende no solo se activa en el contexto en el que fue aprehendido, sino también en el resto de contextos. en el que lo que se aprende se activa en el contexto en el que fue aprehendido.

Las tres variables de cualquier propuesta curricular son. los contenidos como procesos y no como productos acabados; una metodología investigadora; y una evaluación investigadora y para el aprendizaje. los contenidos como productos y no como procesos; una metodología investigadora; y una evaluación investigadora y para el aprendizaje. los contenidos como procesos y no como productos acabados; una metodología activa; y una evaluación investigadora y para el aprendizaje.

el diseño intencional de los patios escolares integrando elementos naturales puede. estimular el interés y la curiosidad científica de los niños a través del juego. no estimular el interés y la curiosidad científica de los niños a través del juego. estimular la curiosidad científica de los niños a través del juego.

No debemos percibir el juego como. aprendizaje, sino que el juego y el aprendizaje concurren cuando se involucra al niño en el proceso de indagación. metodología, sino que la metodología y el aprendizaje concurren cuando se involucra al niño en el proceso de indagación. escenario, sino que el escenario y el aprendizaje concurren cuando se involucra al niño en el proceso de indagación.

Freille define School pedagogy para. describir el aprendizaje experiencial y orientado a la indagación que se puede fomentar en estos espacios exteriores del aula. describir el aprendizaje orientado a la indagación que se puede fomentar en estos espacios exteriores del aula. describir el aprendizaje experiencial y orientado a la indagación que se puede fomentar en estos espacios interiores del aula.

los espacios verdes fuera del aula tienen que ser. predecibles, pero a su vez tiene que contener algún reto y también debe estar diseñado de tal manera que los niños puedan tomar riesgos razonables. impredecibles, pero a su vez tiene que contener algún reto y también debe estar diseñado de tal manera que los niños puedan tomar riesgos razonables. predecibles, pero a su vez no tiene que contener ningún reto y debe estar diseñado de tal manera que los niños puedan tomar riesgos razonables.

Los materiales naturales no estructurados son. rocas, palos, arena, ramas, etc. cubos, cuerdas, recipientes, etc. no existen.

el uso de materiales naturales no estructurados junto con materiales manufacturados. potencian el uso del elemento natural y se promueve otro tipo de juegos más complejos como el simbólico o cognitivo. debilitan el uso del elemento natural y no se promueve otro tipo de juegos más complejos como el simbólico o cognitivo. potencian el uso del elemento manufacturado y se promueve otro tipo de juegos más complejos como el simbólico o cognitivo.

los elementos manufacturados son. cubos, cuerda, recipientes, etc. rocas, ramas, hojas, palos, etc. no existen.

un patio naturalizado que quiera tener un propósito educativo tiene que contar con. agua accesible; rocas y arena; diferentes tipos de suelo; una topografía irregular en ocasiones; alturas con cuerdas; túneles; diversidad de árboles y plantes; caminos para unir los espacios privados y los espacios comunes. rocas y arena; el mismo tipo de suelo; una topografía irregular en ocasiones; alturas con cuerdas; túneles; diversidad de árboles y plantes; caminos para unir los espacios privados y los espacios comunes. agua accesible; rocas y arena; diferentes tipos de suelo; una topografía regular en todo el patio; alturas con cuerdas; túneles; diversidad de árboles y plantes; caminos para unir los espacios privados y los espacios comunes.

Para garantizar la competencia científica en un patio escolar se debe. 1.disponer de un espacio dotado de una mínima presencia y accesibilidad a elementos constructivos y naturales 2. docentes e infantes que promuevan, de manera consciente, actividades de indagación científica. 1.disponer de un espacio dotado de una mínima presencia a elementos constructivos y naturales 2. docentes e infantes que promuevan, de manera consciente, actividades de indagación científica. 1.disponer de un espacio dotado de una mínima presencia y accesibilidad a elementos constructivos y naturales 2. docentes e infantes que promuevan, de manera inconsciente, actividades de indagación científica.

Denunciar Test