option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de la Música y la Expresión Corporal en E.I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de la Música y la Expresión Corporal en E.I

Descripción:
Tema 1.

Fecha de Creación: 2024/02/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Desde qué año se empezó a incluir en el currículo de Educación Infantil, las actividades musicales como prácticas educativas necesaria?. a.1970. b.1990. c.1996.

2. La discapacidad perceptiva que impide la percepción y la reproducción exacta de intervalos musicales se llama…. a. Anomalia musical. b. Amusia musical. c. Tonning.

3. Centrándonos en la Etapa de Educación Infantil, se centra en dos grandes fases en el desarrollo en cuanto a lo relacionado a la música, que se llaman…. a. Fase del dominio y fase de imitación. b. Fase inicial y fase de proceso. c. Fase preoperacional y fase operacional.

4. ¿En qué fase se cantan frases melódicas imitando patrones musicales del entorno cultural, seguida de la capacidad de interpretación de extractos musicales breves?. a. Fase dominio. b. Fase de la imitación. c. Fase preoperacional.

5. ¿En qué fase existe una exploración del sonido, seguida de las fases de manipulación más coordinada de objetos e instrumentos musicales, acompañada de canciones musicales?. a. Fase dominio. b. Fase de la imitación. c. Fase preoperacional.

6. ¿Cuándo empieza el desarrollo musical en los niños y niñas?. a. Antes del nacimiento. b. A partir del nacimiento. c. A partir de los 2 meses.

7. Grandes pedagogos de la didáctica de la música de los siglos XX y XXI, han descubierto…pg 25. a. Que la escucha y la práctica musical constituyen actividades placenteras que al mismo tiempo permiten el desarrollo de múltiples competencias. b. Que se desarrollan la creatividad, el autocontrol, memoria, control motriz, motivación, socialización, etc. c. Amabas son correctas.

8. ¿Qué se entiende por educar?. a. Se entiende la realización de actividades más formales, es decir, estructuradas, secuenciales, organizadas por bloques, respondiendo a las necesidades y reacciones de los niños. b. Es algo informal y no estructurado, sin imponer competencias o información, resultante de un contacto directo con el entorno cultual de los más pequeños. c. Ambas son correctas.

8. ¿Qué se entiende por orientar?. a. Se entiende la realización de actividades más formales, es decir, estructuradas, secuenciales, organizadas por bloques, respondiendo a las necesidades y reacciones de los niños. b. Es algo informal y no estructurado, sin imponer competencias o información, resultante de un contacto directo con el entorno cultual de los más pequeños. c. Ambas son correctas.

10. Los cambios de entonación e intensidad emocional, acercándose más al canto que al habla, se llama…. a. Infant-direct speech. b. Enculturación. c. Toning.

11. El canto improvisado y de las vocalizaciones se llama…. a. Infant-direct speech. b. Toning. c. Enculturación.

12. Cuando hablamos a la percepción multimodal, estamos hablando de la franja de edad de…. a. 0-4 meses. b. 0-3 años. c. 12- 18 meses.

Son más sensibles a los patrones o contornos melódicos que a la entonación. 0-4 meses. 4-8 meses. 8-12 meses.

Son más sensibles a la estructura de la música, prefieren melodías que tengan pausas en el final y no en el medio de la melodía. 0-4 meses. 4-8 meses. 8-12 meses.

Empiezan explorando el sonido con su voz y golpean objetos, jugando con los mismo elementos musicales que forman parte del habla y de las canciones escuchadas. 0-4 meses. 4-8 meses. 8- 12 meses.

Distinguen las frecuencias de las diferentes vocales del habla y aparecen las primeras cantinelas repetitivas, normalmente acompañadas de movimientos corporales. 0-4 meses. 4- 8 meses. 8 - 12 meses.

Desarrollan la capacidad de cantar intervalos pequeños, distinguiendo mejor los intervalos mayores que los aumentados. 0-4 meses. 4-8 meses. 8- 12 meses.

Discriminan intervalos cada vez más pequeños, como los semitonos. Entre los 7 y los 10 meses. Entre los 4- 8 meses. Al año.

El desarrollo bifásico. 0-6 años. 0-3 años. Hasta el 1 año.

El feto escucha frecuencias más agudas y por lo tanto escucha la música percibiendo los cambios de tono y el timbre de la voz. A partir de las semanas 36 -39. 25 semanas. 16 semanas.

La audición del feto está plenamente desarrollada. Semana 25. Semana 16. Semana 36.

El feto puede responder a estímulos auditivos externos a partir de. la semana 16. la semana 25. la semana 30.

Existe una conexión de los sentidos a las diferentes partes cerebrales donde los estímulos sensoriales son procesados. (feto). 16 semanas. 25 semanas. 30 semanas.

El órgano del oído responsable de transformar las frecuencias escuchadas en estímulos cerebrales es: El tímpano. La cóclea. La campana.

La cóclea se desarrolla en el feto. Entre la 16 y 20 semanas. 25 semanas de gestación.

La intervención madre-feto es más significativa a partir de. semana 25 de gestación. semana 32 de gestación.

Surge el canto silábico espontáneo. 18- 24 meses. 8-12 meses. 12-18 meses.

Imitan primero las palabras, después el ritmo y por último la altura. 8-12 meses. 12-18 meses. 18-24 meses.

Empiezan a imitar la voz de quienes interactúan con ellos. 8- 12 meses. 12-24 meses. 18- 24 meses.

Empiezan a sustituir las manipulaciones por las representaciones. 12 a 18 meses. 18 a 24 meses.

En esta fase primero se desarrolla el lenguaje (constantes y vocales), después la capacidad rítmica y por último la capacidad de repetición de intervalos. 12-18 meses. 18-24 meses.

Cuando las canciones posen más interés que la melodía estamos refiriéndonos al término: Chant-like. Music world. Infant-direct-speech.

Pueden interpretar frases sencillas, cortas y hacer improvisaciones espontáneas, cada vez más afinadas en el sistema diatónico musical. 18-24 meses. 2-3 años.

Improvisan canciones basadas en la cultura musical adquirida y su extensión vocal es mayor. 18-24 meses. 2 a 3 años.

Empiezan a relacionar acciones motrices con la actividad sensorial, lo que les permite reproducir y modificar sus movimeintos. 18-24 meses. 2-3 años.

Reproducen el metro de 2/4 con movimientos corporales como las palmas, y reproducen correctamente los ritmos de blanca, negra y corcheas en las canciones. 2-3 años. 3-4 años.

Denunciar Test