Didáctica T-5 Exámenes anteriores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica T-5 Exámenes anteriores Descripción: Preguntas exámenes anteriores |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Zabala y Arnau, la competencia... se aplica a situaciones complejas y dirigidas a desarrollar actuaciones. Analiza cuáles son las interacciones o fines educativos perseguidos. Identifica lo que necesita cualquier persona para dar respuesta a problemas. ¿Cuántos tipos de planificación curricular pueden desarrollarse?. estrategia, práctica y técnica. tecnológica, interna y objetiva. estratégica, táctica y técnica (operativa). preactiva, interactiva y proactiva. La planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje puede referirse a : Planificación estratégica, táctica y operativa. Planificación táctica, sistémica y práctica. Planificación teórica, táctica y operativa. Planificación general, táctica y operativa. La planificación estratégica curricular equivale a: 3º nivel individual. 1 º nivel individual. 2º nivel heterogeneidad. 1º nivel heterogeneidad. ¿Qué tipo de objetivos hacen referencia a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales?. Generales. Didácticos. Específicos. Operativos. Segun Zabalza ¿qué ofrece un mapa estructural de los niveles y dimensiones del proceso formativo?. Correlación de contenidos. Competencias. Taxonomías. Matriz de contenidos. El conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación hacen referencia a dominio: Cognitivo. Procedimental. Actitudinal. Proyectar, calcular, reconstruir y demostrar hacen referencia al dominio: Cognitivo. Procedimental. Actitudinal. En el momento de elegir los contenidos a trabajar con los estudiantes, la elección se puede realizar en base a una serie de criterios: actualidad, concreción y adecuación. pertinencia, viabilidad y subjetividad. relatividad, concreción y pertinencia. actualidad, objetividad y validez. ¿Qué criterio no es necesario para la selección y valoración de contenidos?. Individual. Aplicabilidad. Efectividad. Eficacia. La programación del proceso de enseñanza-aprendizaje, entendida como "la acción que posibilita poner en situación concreta un proyecto de enseñanza", fue definida por: Fernández y González Soto. Medina Revilla. Tejada González. Rodríguez Diéguez. La acción que posibilita poner en situación concreta un proyecto de enseñanza supone: la programación del proceso de enseñanza-aprendizaje. la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. la redefinición del proceso de enseñanza-aprendizaje. el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje. El centro de atención de la acción didáctica ha de ser: las competencias a desarrollar. el sujeto que aprende. lo que el alumno ha de aprender. lo que el docente ha de transmitir. Tras la identificación, selección y descripción de las competencias a desarrollar en la práctica educativa, se debe: Redefinir, excluir, y concretar. Concretar, contextualizar y ubicar. Desarrollar, revisar y armonizar. Solucinar, prescribir y planificar. Para establecer los objetivos se ha de llevar a cabo un proceso de: reflexión, análisis y evaluación. reflexión, depuración y explicitación. análisis, explicación y depuración. reflexión, comprensión y planificación. ¿Qué autor estima que establecer objetivos implica una reflexión, una depuración y una explicitación que se quiere hacer?. Gimeno. Zabalza. Medina. Monclús. Según Gallego y Salvador, existe un triple nivel jerárquico en la concreción de los objetivos: generales, específicos y curriculares. específicos, didácticos y prácticos. generales, específicos y didácticos. básicos, específicos y generales. |