DiEdFi_01
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DiEdFi_01 Descripción: Examen 5 junio |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Desde una perspectiva etimológica, según los siguientes autores, el método de enseñanza es: Nerici. Mena. Delgado. Gimeno Sacristán. Dentro de la EF, cuando nos referimos al método de enseñanza, podemos hacer una clasificación atendiendo al método como: Técnica de Enseñanza, como Estilo de Enseñanza y como Estrategia en la Práctica. Recurso didáctico, como Modelo de Enseñanza y como Estrategia en la Práctica. Técnica de Enseñanza, como Modelo de Enseñanza y como Estrategia en la Práctica. El Método como Técnica de Enseñanza. La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los alumnos. Abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos. Muestra cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. La forma de presentar la actividad. Las dos modalidades de la Técnica de Enseñanza son: La Instrucción directa y la Indagación. La instrucción directa y la instrucción indirecta. La instrucción, organización de la clase y la interacción. El Método como Estilos de Enseñanza. La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los alumnos. Abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos. Muestran cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. La forma de presentar la actividad. El Método como Estrategia en la Práctica se refiere a: La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los alumnos. Abarca la forma correcta de actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos. Muestra cómo se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones. La forma de presentar la actividad. El Método como Estilos de Enseñanza se clasifica según Mosston en: Mando directo, Enseñanza basada en la tarea, Enseñanza recíproca, Autoevaluación, Inclusión, Descubrimiento guiado, Resolución de problemas, Programa individualizado, Alumnos iniciados y Autoenseñanza. Estilos Tradicionales, Estilos Individualizadores, Estilos Participativos, Estilos Socializadores, Estilos Cognoscitivos y Estilos Creativos. Mando directo, Enseñanza basada en tareas, Enseñanza recíproca, Guiado, Motivación, Deducción de problemas, Alumnos iniciados, Programas individuales, Inclusión y Autoenseñanza. Estilos tradicionales, Estilos individualizadores, Estilos inclusivos, Estilos de participación, Estilos socializadores, Estilos cognitivos y Estilos creativos. El Método como Estilos de Enseñanza se clasifica según Delgado en: Mando directo, Enseñanza basada en la tarea, Enseñanza recíproca, Autoevaluación, Inclusión, Descubrimiento guiado, Resolución de problemas, Programa individualizado, Alumnos iniciados y Autoenseñanza. Estilos tradicionales, Estilos individualizadores, Estilos participativos, Estilos socializadores, Estilos cognoscitivos y Estilos creativos. Estilos tradicionales, Estilos individualizadores, Estilos inclusivos, Estilos de participación, Estilos socializadores, Estilos cognitivos y Estilos creativos. Mando directo, Enseñanza basada en tareas, Enseñanza recíproca, Guiado, Motivación, Deducción de problemas, Alumnos iniciados, Programas individuales, Inclusión y Autoenseñanza. El Método como Estrategia en la Práctica se puede concebir como: Práctica global, práctica analítica y práctica mixta. Práctica global, práctica secuencial y práctica mixta. Práctica analítica, práctica secuencial y práctica mixta. La clasificación del Método como Estrategia en la Práctica de manera Global, es: Cuando presentamos la actividad como un todo, de forma completa y se clasifica en pura, polarizando la atención y modificando la situación real. Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado. Hay tres tipos: Pura, secuencial y progresiva. Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las progresiones debe finalizar de forma global. La clasificación del Método como Estrategia en la Práctica de manera Analítica, es: Cuando presentamos la actividad como un todo, de forma completa y se clasifica en pura, polarizando la atención y modificando la situación real. Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado. Hay tres tipos: Pura, secuencial y progresiva. Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las progresiones debe finalizar de forma global. La clasificación del Método como Estrategia en la Práctica de manera Mixta, es: Cuando presentamos la actividad como un todo, de forma completa y se clasifica en pura, polarizando la atención y modificando la situación real. Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado. Hay tres tipos: Pura, secuencial y progresiva. Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las progresiones debe finalizar de forma global. Técnicas y estilos de enseñanza en EF en Primaria. Características de la instrucción Directa o Reproducción de Modelos: Sigue los modelos de enseñanza tradicionales, donde el profesor emite y el alumno recibe y reproduce el modelo. Todas las decisiones las toma el profesor. El alumno mantiene un papel pasivo. Resulta muy difícil individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en EF. Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter general, clarificadora. El alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del aprendizaje constructivo. Todos estos métodos utilizan: la intervención activa del alumno, los objetivos están orientados a aspectos motrices, cognitivos y afectivos, el profesor ayuda en el aprendizaje, no es directivo, la verificación de los resultados obtenidos queda patente para el alumno y el profesor. Técnicas y estilos de enseñanza en EF en Primaria. Características de la Indagación o Búsqueda: Sigue los modelos de enseñanza tradicionales, donde el profesor emite y el alumno recibe y reproduce el modelo. Todas las decisiones las toma el profesor. El alumno mantiene un papel pasivo. Resulta muy difícil individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en EF. Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter general, clarificadora. El alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de ejecución. Propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del aprendizaje constructivo. Todos estos métodos utilizan: la intervención activa del alumno, los objetivos están orientados a aspectos motrices, cognitivos y afectivos, el profesor ayuda en el aprendizaje, no es directivo, la verificación de los resultados obtenidos queda patente para el alumno y el profesor. Técnicas y estilos de enseñanza en EF en Primaria. La Instrucción Directa o Reproducción de Modelos se clasifica en: Estilos de Enseñanza Tradicionales, Estilos Individualizadores y Estilos Participativos. Estilos Tradicionales, Estilos Individuales y Estilos Prácticos. Estilos de Enseñanza Tradicionales, Modelos Individualizadores y Trabajo por grupos. Técnicas y estilos de enseñanza en EF en Primaria. La Indagación o Búsqueda se clasifica en: Descubrimiento guiado, la resolución de problemas, Estilos socializadores y Estilos creativos o de libre exploración. Mando directo, la asignación de tareas, Enseñanza programada, Enseñanza modular y Microenseñanza. Resolución de problemas, Estilos socializadores, Enseñanza programada, Enseñanza modular y Estilos creativos o de libre exploración. La Instrucción Directa o Reproducción de Modelos se clasifica en: Estilos de Enseñanza Tradicionales, Estilos Individualizadores y Estilos Participativos. Relaciona: Estilos de enseñanza Tradicionales. Estilos Individualizadores. Estilos participativos. Marca las características de los Principios metodológicos de la Educación Primaria: En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son, en amplia medida, responsabilidad del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. En un currículum abierto es compatible con la existencia de unos principios metodológicos que guíen y regulen la práctica. Nuestra normativa actual concreta los métodos de enseñanza que el docente debe poner en marcha. En nuestro currículum se hace referencia y se citan ciertos principios pedagógicos a tener en cuenta. Según Delgado, los estilos de enseñanza que más se acercan a los nuevos presupuestos metodológicos que orientan la acción didáctica del docente, tiene las siguientes características: Participación del alumno en el propio diseño de la enseñanza, aprendizajes significativos para el alumno, técnica basada en la indagación, implicación activa del alumno, desarrollo cognoscitivo, promueve el aprendizaje en grupo, fomenta la creatividad, favorece la autoevaluación de los aprendizajes. Participación del alumno en el propio diseño de la enseñanza, aprendizaje guiado, intervención activa, profesor facilitador del aprendizaje, atiende a las diferencias individuales de los alumnos, la evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de carácter general, clarificadora. El alumno asume parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al ritmo de ejecución, la evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. A la hora de utilizar un estilo u otro de enseñanza basado en la Reproducción de Modelos, hay que tener en cuenta que: Marca las afirmaciones son VERDADERAS: Debe restringirse a la enseñanza de modelos que presentan soluciones variadas. Los bloques de contenidos que menos se adaptan a esta metodología son los de Juegos y deportes. La utilización de estos estilos de enseñanza, no está reñido con un planteamiento curricular dentro de la línea de aprendizaje constructivista. Debe respetarse el nivel de desarrollo operativo del alumno. Si queremos tener éxito debe aplicarse de forma discontínua y progresiva. Cuando se utiliza un estilo de trabajo concreto es el profesor quien decide qué y cuándo enseñar utilizando esa metodología específica. Orientaciones a tener presentes a la hora de utilización de una metodología de búsqueda. Marca las afirmaciones VERDADERAS: Esta metodología es idónea para las tareas motrices globales pero no facilita el desarrollo en el plano cognitivo y afectivo. El juego debe ser el elemento vehiculador de gran parte de nuestras propuestas. Uno de nuestros principales objetivos, es lograr la actividad motriz significativa del alumno, en este sentido no debe excederse en el tiempo de verbalización e incitar a la búsqueda de soluciones que impliquen movimiento. El planteamiento debe tener un nivel de complejidad considerable para incentivar al alumno hacia la búsqueda de soluciones. Si deseamos obtener éxito debemos utilizar un planteamiento de "Búsqueda libre". Todo aquello que se aprende por propio descubrimiento permanece con mayor intensidad, que los aprendizajes adquiridos por pura repetición. Los métodos y estrategias propuestos son múltiples y complementarios, ya que cualquier situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables. Entre ellas se pueden enumerar las siguientes: Los contenidos, la edad de los estudiantes, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo-clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivación y los recursos de que se dispone. El nivel de desarrollo operativo del alumno, la dificultad del planteamiento, el grado de motivación, los conocimientos anteriores, la continuidad en su aplicación y los recursos de que se dispone. Los contenidos, el nivel de desarrollo operativo del alumno, la homogeneidad o heterogeneidad del grupo-clase, las expectativas previas, el respeto de la progresión en su aplicación y la correcta verbalización de la tarea. Los profesionales de la educación física valoran el juego y destacan las posibilidades que ofrece. Estas posibilidades son: Como medio de aprendizaje, de transmisión de valores, de relación social, de integración, etc. Como medio de aprendizaje, de elementos educativos, de relación social, de actividad banal, etc. Como medio de aprendizaje, de elementos educativos, de relación social, de integración, etc. Como medio de aprendizaje, de transmisión de valores, de relación social, de actividad banal, etc. Señala la afirmación CORRECTA: El juego se ha convertido en un fin en sí mismo y en un medio para el tratamiento de los contenidos del área de EF. El juego se ha convertido en un medio para el tratamiento de los contenidos y en un fin en sí mismo para el tratamiento de los contenidos del área de EF. El juego se ha convertido en un medio de aprendizaje y en un fin en sí mismo para la diversidad del área de EF. El juego se ha convertido en un fin en sí mismo para la diversidad y en un medio de aprendizaje de los contenidos del área de EF. Para Huizinga el juego es una: “Actividad libre y desinteresada que se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme unas reglas y a la que uno se entrega por el placer que le proporciona”. “Actividad de transmisión de valores que se efectúa en una limitación personal y psicológica conforme unas reglas y a la que uno se entrega por la integración que proporciona”. “Actividad libre y desinteresada que se efectúa en una limitación personal y psicológica conforme unas reglas y a la que uno se entrega por el placer que le proporciona”. “Actividad transmisión de valores que se efectúa en una limitación temporal y espacial conforme unas reglas y a la que uno se entrega por la integración que proporciona”. ¿Qué demuestran las teorías modernas sobre la psicomotricidad?. Que el niño aprende jugando. Que la valoración del juego por parte de los profesionales de la educación física es un hecho. Que el juego se ha convertido en un fin psicomotor en sí mismo. Que el niño se entrega al juego por el placer que le proporciona. Señala la opción CORRECTA: El juego constituye una actividad voluntaria, que el alumnado desempeña libremente, y a través de actividades lúdicas, éste aprende a desarrollar habilidades sociales, vivir nuevas experiencias de forma individual o bien conjunta con otros alumnos y alumnas que le ayude a realizar descubrimientos, le favorece la adquisición del lenguaje incrementando su vocabulario, también facilita la iniciación del diálogo con aquellos con los cuales comparte el juego a la vez que desarrolla su imaginación y su creatividad. El juego constituye una actividad involuntaria, que el alumnado desempeña libremente, y a través de actividades lúdicas, éste aprende a desarrollar habilidades sociales, vivir nuevas experiencias de forma individual o bien conjunta con otros alumnos y alumnas que le ayude a realizar descubrimientos, le favorece la adquisición del lenguaje incrementando su vocabulario, también facilita la iniciación del diálogo con aquellos con los cuales comparte el juego a la vez que desarrolla su imaginación y su creatividad. El juego constituye una actividad educativa, que el alumnado desempeña libremente, y a través de actividades lúdicas, éste aprende a desarrollar habilidades sociales, vivir nuevas experiencias de forma individual o bien conjunta con otros alumnos y alumnas que le ayude a realizar descubrimientos, le favorece la adquisición del lenguaje incrementando su vocabulario, también facilita la iniciación del diálogo con aquellos con los cuales comparte el juego a la vez que desarrolla su imaginación y su creatividad. Señala la opción CORRECTA: El juego es una de las actividades más relevantes en el proceso de desarrollo de la persona, es necesario para el perfeccionamiento y adquisición de habilidades de índole cognitivas, sociales, conductuales, etc. El juego es una de las actividades más relevantes en el proceso de desarrollo de la persona, es necesario para el perfeccionamiento y adquisición de habilidades de índole cognitivas, sociales, lúdicas, etc. El juego es una de las actividades más relevantes en el proceso de desarrollo de la persona, es necesario para el perfeccionamiento y adquisición de habilidades de índole cognitivas, sociales, psicomotoras, etc. El juego es una de las actividades más relevantes en el proceso de desarrollo de la persona, es necesario para el perfeccionamiento y adquisición de habilidades de índole cognitivas, sociales, educativas, etc. Señala la opción INCORRECTA. Desde el punto de vista psicológico, el juego desempeña en el ser humano las funciones siguientes: Facilita la integración de las experiencias en el repertorio conductual. Desinhibe conductas socialmente recriminadas. Facilita el conocimiento de habilidades sociales, pautas que mejoran el desarrollo óptimo de la persona con los demás y con el medio. Entrenamiento en resistencia a la frustración sobre todo en aquellos juegos que lleva implícito la competición. Incrementa la motivación y la sensación de realizar una acción placentera. Señala la opción INCORRECTA. Desde el punto de vista psicológico, el juego desempeña en el ser humano las funciones siguientes: Facilita la integración de los compañeros en el repertorio conductual. Inhibe las conductas socialmente recriminadas. Facilita el conocimiento de habilidades sociales, pautas que mejoran el desarrollo óptimo de la persona con los demás y con el medio. Entrenamiento en resistencia a la frustración sobre todo en aquellos juegos que lleva implícito la competición. Incrementa la motivación y la sensación de realizar una acción placentera. Lavega optó por agrupar las principales teorías del juego atendiendo a la disciplina o ciencia en que se sustentan los argumentos. Estas son: Teorías fisiológicas, teorías biológicas, teorías antropológicas, sociales y culturales y teorías psicológicas. Teorías fisiológicas, teorías biológicas, teorías antropológicas y teorías sociales. Teorías fisiológicas, teorías biológicas, teorías antropológicas, teorías sociológicas, teorías culturales y teorías psicológicas. Teorías fisiológicas, teorías biológicas, teorías morfológicas y teorías psicológicas. ¿En qué teorías del juego descrita por Lavega se presentan dos posturas interpretativas bien distintas?. Teorías fisiológicas. Teorías biológicas. Teorías antropológicas. Teorías psicológicas. Relaciona: Teorías fisiológicas. Teorías biológicas. Teorías antropológicas, sociales y culturales. Teorías psicológicas. Multirespuesta. Dentro de las teorías psicológicas encontramos: Teoría de la dinámica infantil. El juego como asimilación de la realidad. El juego como descanso. El juego como excedente de energía. Multirespuesta. Dentro de las teorías fisiológicas encontramos: Teoría de la dinámica infantil. El juego como asimilación de la realidad. El juego como descanso. El juego como excedente de energía. En la teoría psicológica “El juego como asimilación de la realidad” Piaget asocia tres estructuras básicas del juego a las fases evolutivas del pensamiento humano: El juego de simple ejercicio (parecido al del animal); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo grupal). El juego de simple ejercicio (parecido al del animal); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego como excedente de energía (colectivo, resultado de un acuerdo grupal). El juego de simple ejercicio (parecido al del animal); el juego de la dinámica infantil (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo grupal). El juego de simple ejercicio (parecido al del animal); el juego de la dinámica infantil (abstracto, ficticio); y el como excedente de energía (colectivo, resultado de un acuerdo grupal). Cabe decir que todas las teorías del juego son: Reduccionistas y el conjunto de ellas es lo que nos hace comprender el juego. Constructivistas y el conjunto de ellas es lo que nos hace comprender el juego. Reduccionistas y el conjunto de ellas se desarrolla en una limitación temporal y espacial conforma a unas reglas. Constructivistas y el conjunto de ellas se desarrolla en una limitación temporal y espacial conforma a unas reglas. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: Todo juego es una actividad libre y espontánea. El juego es la vida corriente. Todo juego es desinteresado. El juego es voluntario y espontáneo. El juego está encerrado en sí mismo. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: Todo juego es una actividad libre y espontánea. El juego no es la vida corriente. Todo juego es desinteresado. El juego es voluntario y espontáneo. El juego no está encerrado en sí mismo. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: Todo juego es una actividad libre y espontánea. El juego no es la vida corriente. Todo juego no es desinteresado. El juego es voluntario y espontáneo. El juego está encerrado en sí mismo. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: El juego se repite en su esfera interna y en su totalidad. Dentro del campo de juego no existe un orden propio y absoluto. El juego es placentero y divertido. Expresivo, comunicativo, productivo, explorador y comparativo. El juego implica seriedad y esfuerzo. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: El juego se repite en su esfera interna y en su totalidad. Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. El juego es placentero y divertido. Expresivo, comunicativo, productivo, explorador y comparativo. El juego no implica seriedad y esfuerzo. La mayoría de los autores coinciden en cuáles son las características del juego. Señala la opción INCORRECTA: El juego no se repite en su esfera interna ni en su totalidad. Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. El juego es placentero y divertido. Expresivo, comunicativo, productivo, explorador y comparativo. El juego implica seriedad y esfuerzo. Relaciona. “Cuando decimos que... hablamos de que…”: Todo juego es una actividad libre y espontánea. El juego no es la vida corriente. Todo juego es desinteresado. El juego es voluntario y espontáneo. Relaciona. “Cuando decimos que... hablamos de que…”: El juego está encerrado en sí mismo. Dentro del campo de juego existe un orden propio y absoluto. El juego es placentero y divertido. El juego implica seriedad y esfuerzo. La clasificación físico-psíquica de los juegos intenta aproximarse a un modelo clasificatorio más completo teniendo en cuenta: La aplicación didáctica del juego motriz en el ámbito de la educación física, así como las distintas partes que componen una sesión, lección o clase de educación física. La aplicación didáctica de la educación física en el ámbito del juego modificado, así como las distintas partes que componen una sesión, lección o clase de educación física. La aplicación didáctica del juego motriz en el ámbito de la educación física, así como las distintas partes que componen el tratamiento de los contenidos del área de educación física. La aplicación didáctica de la educación física en el ámbito del juego modificado, así como las distintas partes que componen el tratamiento de los contenidos del área de educación física. La clasificación físico-psíquica de los juegos distingue los siguientes tipos: Juegos de desarrollo sensorial, juegos de desarrollo motor, juegos de desarrollo anatómico y juegos de desarrollo gestual o predeportivo. Juegos de desarrollo psicológico, juegos de desarrollo motor, juegos de desarrollo anatómico y juegos de desarrollo gestual o predeportivo. Juegos de desarrollo sensorial, juegos de desarrollo motor, juegos de desarrollo anatómico y juegos de desarrollo reglamentado o predeportivo. Juegos de desarrollo psicológico, juegos de desarrollo motor, juegos de desarrollo anatómico y juegos de desarrollo reglamentado o predeportivo. Relaciona el tipo de juego según la clasificación físico-psíquica con su descripción: De desarrollo sensorial. De desarrollo motor. De desarrollo anatómico. De desarrollo gestual o predeportivo. Domingo Blázquez divide el juego y su progresiva organización en 3 etapas. Estas son: Juegos de organización simple, juego codificado y juego reglamentado. Juegos emocionales y afectivos, juegos creativos, juegos que fomenten la autonomía personal. Juegos de desarrollo sensorial, juegos de desarrollo motor, juegos de desarrollo anatómico y juegos de desarrollo gestual o predeportivo. Juegos de repertorio conductual, juegos de habilidades sociales y juegos de resistencia a la frustración. Domingo Blázquez divide el juego y su progresiva organización en 3 etapas. Relaciona cada uno con su descripción: Juegos de organización simple. Juego codificado. Juego reglamentado. MULTIRESPUESTA. Cuando hablamos de el juego en el marco familiar, existen una serie de necesidades propias que los padres han de considerar: Necesidades de carácter biológico, que atienden a los cuidados básicos de alimentación, sueño, e higiene. Necesidades cognitivas, fomentando la exploración del espacio, instigándole a investigar y curiosear su entorno y comprender el significado de las cosas. Necesidades emocionales y sociales, proporcionando vínculos afectivos sólidos, facilitando su integración en grupos de iguales así como fomentando las relaciones con los demás. Necesidades de desarrollo motor, fomentando movimientos básicos fundamentales como el salto, la carrera, etc. En el juego como recurso educativo y escolar,la educación integral ha de estar compuesta por el desarrollo de los siguientes componentes: Emocionales y afectivos, creativos y aquellos que fomenten la autonomía personal. De desarrollo sensorial, de desarrollo motor y de desarrollo anatómico. De repertorio conductual, de habilidades sociales y de resistencia. De organización simple, de codificación y de reglamentado. El juego debe reunir unos requisitos para ser realmente educativo, ya que en ocasiones podría transferir valores no deseados. Señala la opción INCORRECTA: Debe fomentar la COOPERACIÓN, evitando la excesiva competitividad y la MARGINACIÓN, para ello trabajaremos con juegos que impliquen espectadores o eliminaciones de jugadores. Debe existir un equilibrio entre ACTIVIDAD y DESCANSO. Se deben proponer RETOS alcanzables. Evitaremos que DESTAQUEN siempre los mismos, siendo muy positivos los juegos AMBIVALENTES, en los que hay cambios de ROLES. Dentro de la sesión, los juegos los podemos utilizar en: Las tres partes; parte inicial, parte principal y vuelta a la calma. Dos partes; parte incial y vuelta a la calma. Dos partes; la parte principal y la vuelta a la calma. Las tres partes; parte inicial, parte principal y vuelta a la calma. Pero nunca en las tres en una misma sesión. Relaciona los tipos de juegos que se pueden utilizar en cada una de las tres partes básicas de la estructura de una sesión: Parte inicial. Parte principal. Vuelta a la calma. ¿Dónde y cómo surgen los juegos modificados?. Surgen en Inglaterra como reacción al planteamiento tradicional de la enseñanza de los juegos y deportes basados en la adquisición de habilidades específicas. Surgen en España de la mano de J. Devís como reacción al planteamiento tradicional de la enseñanza de los deportes basados en la adquisición de habilidades específicas. Los juegos modificados llegan a España de la mano de D. Blázquez, y surgen en Inglaterra como reacción al planteamiento tradicional de la enseñanza de los juegos basados en la adquisición de habilidades básicas. Los juegos modificados llegan a España de la mano de J. Devís, y surgen en Inglaterra como reacción al planteamiento tradicional de la enseñanza de los juegos y deportes basados en la adquisición de habilidades motrices. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los juegos modificados es INCORRECTA?. Un juego modificado es la abstracción global amplificada de la numerosa problemática y contextual de un juego deportivo. Exagera los principios tácticos y/o reduce las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos. Está en la encrucijada del juego libre y el deporte. Aunque posee unas reglas de inicio ofrece un gran margen de modificación, incluso la posibilidad de crear nuevos juegos. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los juegos modificados es INCORRECTA?. Un juego modificado es la abstracción global simplificada de la numerosa problemática y contextual de un juego deportivo. Exagera los principios tácticos y amplia las exigencias o demandas técnicas de los grandes juegos deportivos. Está en la encrucijada del juego libre y el deporte. Aunque posee unas reglas de inicio ofrece un gran margen de modificación, incluso la posibilidad de crear nuevos juegos. ¿Cuál de las siguientes ventajas educativas que ofrece el juego es incorrecta?. Ampliar participación de alumnos con menor habilidad. Al salvar problemas de dificultad técnica, permite formar grupos mixtos con mayor facilidad. Uso de material muy sofisticado. Los alumnos participan en proceso de E–A al poder discutir, poner, quitar y cambiar reglas, incluso crear juegos. La enseñanza de los juegos se basa en la comprensión. ¿Cuál de las siguientes ventajas educativas que ofrece el juego es incorrecta?. Ampliar participación de alumnos con menor habilidad. Al salvar problemas de dificultad teórica, permite formar grupos mixtos con mayor facilidad. Uso de material poco sofisticado. Los alumnos participan en proceso de E–A al poder discutir, poner, quitar y cambiar reglas, incluso crear juegos. La enseñanza de los juegos se basa en la comprensión. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los ficheros de juegos es incorrecta?. Su objetivo es organizar el programa de juegos definiendo los aspectos más significativos de cada uno de los juegos. Es de utilidad múltiple. Ahorra tiempo, sirve de base para la creación de incorporación de nuevos juegos y para corregir las deficiencias de los ya experimentados. Salva problemas de dificultad técnica y permite formar grupos mixtos con mayor facilidad. Una ficha de un fichero de juegos debe poseer los siguientes apartados: Clave, nombre del juego, objetivo del juego, dibujo, esencia del juego, desarrollo, variantes, material, tipo de juego, edad y observaciones. Clave, nombre del juego, objetivo del juego, dibujo, análisis del juego, desarrollo, variantes, material, tipo de juego, edad y observaciones. Clave, nombre del juego, objetivo del juego, dibujo, esencia del juego, desarrollo, variantes, material, tipo de juego, equipos y observaciones. Clave, nombre del juego, objetivo del juego, dibujo, análisis del juego, desarrollo, variantes, material, tipo de juego, equipos y observaciones. En una ficha de juegos, el apartado objetivo debe referirse a algunos de los ámbitos del desarrollo de la educación física. Estos son: Condición física, aptitud motriz, actitud afectiva y actitud social. Condición motriz, aptitud física, actitud afectiva y actitud social. Condición física, actitud motriz, aptitud afectiva y aptitud social. Condición motriz, actitud física, aptitud afectiva y aptitud social. |