option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diego tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diego tema 2

Descripción:
opciones de respuesta

Fecha de Creación: 2021/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 72

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La entrevista motivacional de Miller y Rollnick propone predominantemente un estilo terapéutico: Directivo. Reflexivo. De guía. De acompañamiento.

¿Cuál es el principal efecto del disulfiram o de la cianamida cálcica en el tratamiento del alcoholismo?: Producir un condicionamiento aversivo en el caso de que la persona consuma alcohol. Reducir la intoxicación del alcohol en el caso de que se beba excesivamente. Reducir los síntomas de la abstinencia del alcohol (delirium tremens, etc.) cuando se lleva un tiempo sin beber. Reducir los efectos del alcohol y ayudar a mantener la bebida controlada.

¿Cuál es el objetivo de los tratamientos de la adicción a opiáceos mediante antagonistas, tipo naltrexona?: Bloquear los efectos subjetivos de la heroína para que se produzca extinción de la conducta de consumo. Reducir los síntomas del síndrome de abstinencia de los opiáceos. Reducir el tiempo de desintoxicación de opiáceos en las primeras fases del tratamiento. Como terapia de mantenimiento, lo que se pretende es la rehabilitación psicosocial. Una vez conseguida dicha rehabilitación se va reduciendo poco a poco el consumo de naltrexona.

Señala las intervenciones generales en las adicciones: Modelo transteórico del cambio (Prochaska y DiClemente) y la Entrevista motivacional (Miller y Rollnick). Modelo transteórico del cambio (Prochaska y DiClemente) y la Aproximación de Refuerzo Comunitario (CRA, Azrin). Manejo de Contingencias (MC, Prochaska y DiClemente) y la Entrevista motivacional (Miller y Rollnick). Manejo de Contingencias (MC) y Entrenamiento en Habilidades Sociales (EHS).

Según el modelo de Prochaska y Diclemente (1983), ¿cuál es el factor fundamental que se debe tener en cuenta para explicar la recuperación a largo plazo en los trastornos adictivos?: Los estadios de cambio. La entrevista motivacional. El efecto de violación de la abstinencia. Las expectativas de autoeficacia.

Las intervenciones motivacionales en el tratamiento de las drogas ilegales: Deben utilizarse después de la fase de desintoxicación. Forman parte del entrenamiento en habilidades sociales. Comienzan a aplicarse con la prevención de la recaída. No son suficientes por sí mismas para que la persona abandone el consumo de drogas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los principios básicos de la Entrevista Motivacional es FALSA?: La aceptación facilita el cambio. La ambivalencia es normal. La resistencia es una señal que indica que se deben mantener las estrategias que se han estado utilizando. Los nuevos puntos de vista se sugieren, no se imponen.

¿Con qué autor o autores se asocia la Entrevista Motivacional?. Marlatt y Gordon. Hunt y Azrin. Miller y Rollnick. Prochaska y Diclemente.

¿En qué estadio está la persona cuando comienzan a equilibrarse las consecuencias positivas y negativas del consumo de drogas y, como consecuencia de ello, empiezan a plantearse dejar de consumir, aunque básicamente mantienen su ambivalencia en este balance decisional?. Estadio de acción. Estadio de contemplación. Estadio de recaída. Estadio de pre-contemplación.

¿Cuál de los siguientes aspectos formales del estilo terapéutico forman parte de la entrevista motivacional?. Asumir un papel directivo durante la terapia. Promover empatía. Utilizar estrategias coercitivas. Emplear etiquetas diagnósticas.

Una técnica de gran relevancia en adicciones para motivar al paciente a realizar el tratamiento es: La motivación catártica. El control estimular. La entrevista motivacional. La intención paradójica.

¿En qué estado del Modelo transteórico de Prochaska y DiClemente se encuentra una persona que acude por primera vez a las sesiones del psicólogo clínico para dejar de beber y cumple con las recomendaciones del terapeuta?. Precontemplación. Contemplación. Preparación. Acción.

¿En qué estrategia terapéutica se suele emplear el "balance decisional" con el objetivo de valorar los aspectos positivos y negativos de la conducta actual?. En las técnicas de condicionamiento encubierto. En la entrevista motivacional. En la administración del tiempo. En el afrontamiento paliativo.

El tratamiento para las adicciones que busca el cambio terapéutico manipulando las contingencias naturales que pueden estar influyendo en el mantenimiento de la adicción, utilizando reforzadores para facilitar el proceso, se denomina: Entrenamiento en autocontrol. Programa de prevención de recaídas. Entrenamiento en habilidades sociales. Programa de reforzamiento comunitario.

¿Cuál es el principal objetivo que se pretende con la técnica de exposición a claves (Cue Exposure Treatment, CET) en el tratamiento de la adicción a drogas?: Que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar las situaciones de riesgo y así prevenir la recaída. Se trata de utilizar señales para indicar en qué momento se deben poner en marcha las habilidades adquiridas durante el período de tratamiento. Entrenar para que la persona con problemas de adicción a drogas sepa identificar cuál es la causa principal de su trastorno adictivo. Se trata de conseguir mediante procedimientos de exposición y extinción que la persona con problemas de adicción a drogas disminuya su reactividad ante las claves o señales que están asociadas a las consecuencias del consumo.

Cuando un paciente drogodependiente tiene patología dual, su tratamiento debe realizarse: Mediante un modelo de intervención secuencial. Mediante un modelo de intervención en paralelo. Mediante un modelo de intervención dinámico. Mediante un modelo de intervención integral.

¿Cuál de las siguientes estrategias se ha revelado como ''tratamiento eficaz empíricamente validado" para la adicción al alcohol?: Inoculación de estrés. Terapia de incentivos. Aproximación de reforzamiento comunitario. Tratamiento con naltrexona.

El tratamiento para la dependencia del alcohol que utiliza, entre otros componentes, el disulfiram, entrenamiento en habilidades de comunicación, entrenamiento en afrontar las urgencias y deseos de beber, se denomina: Manejo de contingencias. Aversión al alcohol. Desvanecimiento. Aproximación de reforzamiento comunitario.

¿Qué programa conductual cuenta con mejor soporte empírico en el tratamiento de la adicción al alcohol?: Manejo de contingencias. Terapia de exposición a pistas. Entrenamiento en habilidades sociales. Aproximación de refuerzo comunitario.

¿De qué autores es el modelo de prevención de recaídas más conocido y con buen apoyo empírico en el alcoholismo?. Marlatt y Gordon. Miller y Rollnick. Beck y Ellis. Hunt y Arzin.

¿Qué fase del programa de Habilidades de Afrontamiento para la Conducta de Beber (HACB; Langley et al., 1994) se centra en el fortalecimiento de las habilidades de toma de decisiones?. La fase de evaluación amplia. La fase de preparación para el cambio. La fase de entrenamiento en las habilidades de afrontamiento. La fase de generalización estructurada.

La terapia de pareja conductual ha demostrado ser especialmente eficaz para el tratamiento de: La agorafobia. El alcoholismo. La migraña. El trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

En qué proceso de la entrevista emocional (Miller y Rollnick) se establece una relación de trabajo colaborativo: Comprometiéndose. Enfocándose. Evocando. Planeando.

En qué proceso de la entrevista emocional (Miller y Rollnick) el terapeuta desarrolla y mantiene un curso de la conversación acerca del cambio ayudando al paciente a clarificar sus objetivos: Comprometiéndose. Enfocándose. Evocando. Planeando.

En qué proceso de la entrevista emocional (Miller y Rollnick) se induce la motivación del cliente hacia el cambio: Comprometiéndose. Enfocándose. Evocando. Planeando.

En qué proceso de la entrevista emocional (Miller y Rollnick) se ayuda al paciente a planificar planes de acción específicos para alcanzar el cambio deseado: Comprometiéndose. Enfocándose. Evocando. Planeando.

¿Cuál de las siguientes características es adecuada para establecer un programa de bebida controlada en el tratamiento de los problemas de consumo abusivo de alcohol?. Ser un paciente joven, con apoyo familiar y laboral. Tener un "locus de control" externo. Manifestar una tolerancia cruzada a otras drogas. Beber alcohol en ayunas.

Señala la respuesta incorrecta acerca de las Intervenciones Motivacionales Breves (IMB) del alcoholismo: Se aplica a adolescentes y jóvenes. Su objetivo principal es la abstinencia. Se da un feedback de los resultados obtenidos en la evaluación inicial, discusión sobre los riesgos del consumo para la salud y entrenamiento en estrategias de afrontamiento para evitar beber o moderar consumo. Un protocolo existente es el SBIRT.

En la Terapia Conductual Familiar y de Pareja (TCFP), incluir al otro miembro de la pareja sirve para... Entrenarle a hacer frente a las situaciones de consumo mediante habilidades de comunicación asertiva y reforzamiento positivo. Mejorar la calidad de la relación a través del incremento de actividades positivas en conjunto. El descenso e incluso abandono del alcohol. Todas son correctas.

Las técnicas incluidas en la Terapia Conductual Familiar y de Pareja (TCFP) son las siguientes: Contrato de contingencias, autorregistro para identificar los factores de riesgo, asignación de tareas y entrenamiento en solución de problemas. Contrato de contingencias, sistema de refuerzos, exposición a indicios con entrenamiento de afrontamiento al craving y asignación de tareas. Entrenamiento en habilidades, exposición a señales, elaboración de un sistema de refuerzos y control de estímulos. Contrato de contingencias, autorregistro para identificar los factores de riesgo, entrenamiento en estrategias de afrontamiento adaptativas y control de estímulos.

Salir con gente que no consume alcohol puede ser un ejemplo de autocontrol, concretamente una técnica de: Contrato de contingencias. Control de estímulo con fortalecimiento de indicios. Control de estímulo con cambio de la configuración física o social. Control de estímulo con restricción física.

En el tratamiento de alcoholismo, ¿en qué se basa la Terapia de Exposición a pistas de la conducta de beber?. En el Condicionamiento respondiente. En el Condicionamiento operante. En el Aprendizaje social. En la Reatribución cognitiva.

¿Qué tipo de psicofármacos se utiliza habitualmente, junto con la terapia de conducta, en el tratamiento del alcoholismo?. Neurolépticos clásicos. Betabloqueantes. Drogas interdictoras. Neurolépticos atípicos.

La utilización de emetina, apomorfina y disulfiram en terapia son ejemplos del uso de la terapia. Aversiva eléctrica. Aversiva química. Aversiva gustativa. Aversiva olfativa.

El disulfiram ("Antabús") es. Un fármaco utilizado para la terapia aversiva de los alcohólicos. Un antagonista utilizado con los heroinómanos. Un antagonista utilizado en el tratamiento de los cocainómanos. Un analgésico del grupo de los opioides menores para el tratamiento de paciente con dolor.

Señala la incorrecta acerca del efecto de violación de la abstinencia (EVA, Marlatt y Gordon): Se compone de dos elementos: disonancia cognitiva y atribución personal. Explica por qué el paciente pasa de la caída a la recaída. Las atribuciones externas, inestables y controlables aumentan el EVA. A mayor grado de compromiso con mantener la abstinencia, mayor duración de la misma y el valor subjetivo de la conducta de beber aumenta el EVA.

La terapia aversiva de la sensibilización encubierta de Cautela consiste en: La presentación de una consecuencia negativa imaginaria altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de una consecuencia negativa real altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de un olor desagradable. Generar emociones intensas como la ansiedad, horror o vergüenza.

La terapia aversiva de la sensibilización encubierta de Cautela, la variante de sensibilización asistida consiste en: La presentación de una consecuencia negativa imaginaria altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de una consecuencia negativa real altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de un olor desagradable. Generar emociones intensas como la ansiedad, horror o vergüenza.

La terapia aversiva de la sensibilización encubierta de Cautela, la variante de sensibilización emotiva consiste en: La presentación de una consecuencia negativa imaginaria altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de una consecuencia negativa real altamente aversiva, como la náusea o el vómito. La presentación de un olor desagradable. Generar emociones intensas como la ansiedad, horror o vergüenza.

Los programas de reforzamiento comunitario junto con terapia de incentivo, han mostrado ser más eficaces en el tratamiento de: Trastorno de ansiedad generalizada. Esquizofrenia. Sonambulismo. Adicción a la cocaína.

La técnica recomendada por el NIDA (National lnstitute On Drug Abuse) para el tratamiento de la adicción a la cocaína es el Reforzamiento Comunitario con Terapia de Incentivo. En lo que se refiere a la terapia de incentivo, los puntos (también denominados vouchers) se obtienen por: No haber tenido problemas con padres o familiares por el hecho de haber consumido durante la semana. Participar activamente en las terapias (individuales o de grupo). Resultados negativos en los análisis de orina. Cumplimentar adecuadamente los autorregistros.

En cuanto a la adicción a estimulantes... Los tratamientos que incorporan manejo de contingencias y/o entrenamiento en habilidades sociales son los más eficaces y, por tanto, de primera elección. El manejo de contingencias con aproximación de refuerzo comunitario y vouchers está orientado al consumo controlado. Cuando se presenta adicción conjunta de cocaína con heroína, se aconseja la combinación de entrenamiento en habilidades sociales con metadona. La terapia cognitivo-conductual en formato breve tiene la misma eficacia que las estrategias más largas.

En el tratamiento de la dependencia a opiáceos, ¿cuál es el mecanismo explicativo de la eficacia de los programas de mantenimiento con antagonistas?. La habituación. La extinción. La reactividad autonómica. La respuesta de orientación.

Los tratamientos con fármacos antagonistas aplicados a pacientes que presentan adicción a la heroína funcionan a través de un mecanismo de: Coste de respuesta. Extinción. Reforzamiento negativo. Castigo.

¿En cuál de los siguientes trastornos es frecuente utilizar fármacos junto al tratamiento psicológico por su complementariedad y mejora de su eficacia?. La dependencia a la heroína. La dependencia a la cocaína. La dependencia al cannabis. El juego patológico.

¿Qué tipo de tratamiento puede considerarse la administración de metadona en el caso de dependencia de los opiáceos?. Consumo controlado. Manejo de antecedentes y consecuentes. Mantenimiento con agonistas. Bloqueo por antagonistas.

¿Qué es lo que se pretende con el tratamiento de la adicción a la heroína mediante la administración de antagonistas opiáceos (naltrexona principalmente)?. Bloquear los receptores cerebrales a opiáceos y evitar que el consumo de heroína tenga efectos reforzantes. Evitar el policonsumo de otras drogas (alcohol, cocaína). Mantener un consumo de heroína moderado en aquellas personas que no son capaces de superar la adicción. Provocar reacciones adversas ante el consumo de heroína (tratamiento aversivo).

La terapia de incentivo mediante la utilización de vales o privilegios ha mostrado funcionar eficazmente para el tratamiento de. La adicción a la heroína. La adicción al alcohol. En la fase de seguimiento del cese de consumo de cannabis. La esquizofrenia.

El tratamiento de elección para la adicción al cannabis es... El manejo de contingencias (componente activo en la fase de tratamiento) y el entrenamiento en habilidades (fase seguimiento). La terapia de aumento motivacional (MET). El manejo de contingencias (componente activo en la fase de tratamiento) y vouchers (fase de seguimiento). Entrenamiento de habilidades (componente activo en la fase de tratamiento) y el manejo de contingencias (fase seguimiento).

En general, el tratamiento de primera elección para la adicción a sustancias ilegales es: Terapia cognitivo-conductual en programas multicomponentes, siendo el elemento conductual el componente activo del tratamiento. Terapia cognitivo-conductual en programas multicomponentes, siendo el fármaco (agonista o interdictor) el componente activo del tratamiento. El manejo de contingencias junto con la metadona. Terapia cognitivo-conductual con prevención de recaídas, siendo el elemento cognitivo el componente activo del tratamiento.

El objetivo de las adicciones comportamentales es... la abstinencia total. el reaprendizaje del control de la conducta para un uso racional de la misma. motivar al cambio. incentivar a que continúe con la conducta, ya que no es un problema como tal.

¿Qué no incluye el tratamiento psicológico de las adicciones comportamentales?. control estimular y toma de conciencia del problema. reestructuración cognitiva. entrenamiento en resolución de problemas, habilidades sociales y relajación. en caso de no poder dejar de realizar la conducta, se realiza un control limitado de la frecuencia de la misma.

¿Qué terapia ha demostrado mayor evidencia para el tratamiento de las adicciones comportamentales?. Terapia cognitivo-conductual. Terapia conductual familiar y de pareja. Terapia de aceptación y compromiso. Manejo de contingencias.

¿Qué no incluye la TCC en las adicciones comportamentales?. Entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento. Reestructuración cognitiva y manejo de contingencias. Exposición en vivo. Aproximación de refuerzo comunitario.

¿Qué elementos contiene el programa de Ladouceur y cols. (1993) para el tratamiento del juego patológico?. Reestructuración cognitiva, solución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y prevención de recaídas (Marlatt y Gordon). Control de estímulos, exposición con prevención de respuesta y terapia de grupo cognitivo-conductual. Motivación para el cambio, análisis y control de los estímulos asociados a la adicción, exposición a estímulos, estrategias de solución de problemas específicos y prevención de recaídas. Reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento, exposición en vivo, manejo de contingencias y prevención de recaídas.

¿Qué elementos contiene el programa de Echeburúa y Báez (1994) para el tratamiento del juego patológico?. Reestructuración cognitiva, solución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y prevención de recaídas (Marlatt y Gordon). Control de estímulos, exposición con prevención de respuesta y terapia de grupo cognitivo-conductual. Motivación para el cambio, análisis y control de los estímulos asociados a la adicción, exposición a estímulos, estrategias de solución de problemas específicos y prevención de recaídas. Reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento, exposición en vivo, manejo de contingencias y prevención de recaídas.

¿Qué elementos contiene el programa de Echeburúa, Corral y Amor (2005) y Echeburúa (2009) para el tratamiento del juego patológico?. Reestructuración cognitiva, solución de problemas, entrenamiento en habilidades sociales y prevención de recaídas (Marlatt y Gordon). Control de estímulos, exposición con prevención de respuesta y terapia de grupo cognitivo-conductual. Motivación para el cambio, análisis y control de los estímulos asociados a la adicción, exposición a estímulos, estrategias de solución de problemas específicos y prevención de recaídas. Reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales y de afrontamiento, exposición en vivo, manejo de contingencias y prevención de recaídas.

En cuanto al programa de Ladouceus y cols. (1993) para el tratamiento del juego patológico... Es de tipo cognitivo. Su objetivo es la abstinencia total. Su objetivo es el juego controlado. Todas son correctas.

En cuanto al programa de Echeburúa y Báez (1994) para el tratamiento del juego patológico... Es de tipo cognitivo. Sólo se puede realizar de forma individual. Su objetivo es la abstinencia total. Todas son correctas.

El programa autoaplicado para el tratamiento del juego patológico está realizado por... Echeburúa y Fernández-Montalvo. Echeburúa y Báez. Echeburúa, Corral y Amor. Ladouceur.

El programa multicomponente de Labrador y Fernández-Alba es específico para... jugadores de máquinas recreativas. jugadores de juegos de azar. población infantil y adolescente. jugadores profesionales.

¿Cuál es el objetivo específico de las técnicas de exposición con prevención de respuesta en el tratamiento del juego patológico?. La extinción de los estímulos asociados a la pérdida de control (eliminación del ansia de jugar). La reducción de la ansiedad relacionada con el pago de las deudas. El control de los estímulos externos relacionados con el juego. La modificación de las distorsiones cognitivas.

¿Qué técnicas de intervención psicológica constituyen la opción terapéutica más eficaz de la que se dispone actualmente para hacer frente al Juego Patológico?. Las técnicas de solución de problemas y el control de estímulos. La exposición en vivo con prevención de respuesta y el control de estímulos. La exposición en vivo con prevención de respuesta y la terapia cognitiva individual. El control de estímulos y la prevención de recaída.

En el tratamiento de la adicción al juego, la exposición gradual con prevención de respuesta se basa en los siguientes principios de aprendizaje: Condicionamiento inhibitorio y condicionamiento de segundo orden. Extinción y moldeamiento. Reforzamiento positivo y reforzamiento negativo. Generalización y discriminación.

Señale cuáles son los componentes básicos del protocolo de tratamiento propuesto por Echeburúa y Báez (1991, 1994) para el abordaje terapéutico del juego patológico: La exposición en vivo con prevención de respuesta y la terapia cognitiva individual. Las técnicas de solución de problemas y el control de estímulos. La exposición en vivo con prevención de respuesta y el control de estímulos. El control de estímulos y la prevención de recaídas.

Uno de los procedimientos habituales en el tratamiento de la adicción al juego es motivar al jugador para que se incluya en la lista de autoexcluidos en bingos, casinos y juego online, de manera que no pueda acceder a locales ni jugar a través de Internet. ¿En qué procedimiento psicológico se basa la autoexclusión?. Control de estímulos. Extinción. Contracondicionamiento. Represión.

Se han desarrollado tratamientos eficaces basados en el "mecanismo de ejecución conductual" para: la esquizofrenia. la hipocondría. el TDHA. el juego patológico.

¿Cuáles son las técnicas más habituales para el tratamiento de la adicción a internet?. técnicas motivacionales, reestructuración cognitiva y control de estímulos. definir pautas concretas del espacio de uso, dónde y en qué circunstancias, darse de baja de de los servicios de internet y eliminar los dispositivos con acceso. concienciación del problema y de la necesidad de cambio, reestructuración cognitiva, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en relajación y exposición progresiva a estímulos relacionados con internet. desensibilización sistemática, relajación, control de estímulos y exposición en vivo con prevención de respuesta.

¿En qué se centra el tratamiento de la adicción a los videojuegos?. técnicas motivacionales, reestructuración cognitiva y control de estímulos. definir pautas concretas del espacio de juego, dónde y en qué circunstancias, además de controlar el juego al que se juega y con quién. concienciación del problema y de la necesidad de cambio, reestructuración cognitiva, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en relajación y exposición progresiva a estímulos relacionados con los videojuegos. desensibilización sistemática, relajación, control de estímulos y exposición en vivo con prevención de respuesta.

¿Cuáles son las técnicas más habituales para el tratamiento de la adicción al móvil?. técnicas motivacionales, reestructuración cognitiva y control de estímulos. definir pautas concretas del espacio de uso, dónde y en qué circunstancias, darse de baja de de los servicios de internet y eliminar los dispositivos con acceso. concienciación del problema y de la necesidad de cambio, reestructuración cognitiva, entrenamiento en solución de problemas, entrenamiento en relajación y exposición progresiva a estímulos relacionados con internet. desensibilización sistemática, relajación, control de estímulos y exposición en vivo con prevención de respuesta.

¿A qué está destinado el tratamiento de adicción al móvil?. Establecer horarios y un uso más normativo, controlar los hábitos y adquirir estrategias de afrontamiento. Identificar las situaciones que favorezcan el descontrol del uso, estableciendo medidas de control que limiten el acceso al dispositivo. Desinstalar los programas de mayor uso, darse de baja de redes sociales o eliminar el acceso temporal al teléfono. Identificar los desencadenantes de la conducta problema, analizar las motivaciones que la incitan y encontrar formas alternativas de satisfacer esas necesidades.

La mejora de habilidades interpersonales mediante la programación de actividades sociales, se usa para el tratamiento de... adicción a internet. adicción a los videojuegos. adicción al móvil. ninguna de las alternativas es correcta.

Denunciar Test