option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIESEL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIESEL

Descripción:
PREG DIESEL

Fecha de Creación: 2020/01/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 244

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El elemento central de un motor diésel, alrededor del cual se desarrolla su estructura, se denomina. a) Culata. b) Cilindro. c) Cigüeñal. d) Bloque motor.

¿Cómo se denominan las zonas que componen un pistón?. a) Faldón, centro y cabeza. b) Cabeza, centro, faldón y bulón. c) Centro, cabeza y bulón. d) Cabeza, segmentos, bulón y faldón.

El elemento del motor diésel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gasoil y el desplazamiento del pistón, se denomina: a) Cilindro. b) Pistón. c) Culata. d) Bulón.

El segmento que evita fugas de gases y perdidas de fuerza en las carreras del pistón, se denomina: a) Segmento de fogueo. b) Segmento de engrase. c) Segmento de compresión. d) Segmento rascador.

El elemento del atalaje móvil que deslizando en el interior del cilindro o camisa, modifica las condiciones de volumen, presión y temperatura de los gases durante los tiempos de funcionamiento del motor diésel, se denomina: a) Biela. b) Segmento. c) Pistón. d) Bulón.

Los motores de combustión interna no disponen de uno de los siguientes elementos. ¿Cuál de ellos es. a) Pistones. b) Bujías. c) Inyectores. d) Bomba inyectora.

¿Cómo se llama el elemento que recibe el movimiento originado en todos los pistones, a través de las bielas, convirtiendo el movimiento lineal de los mismos, en movimiento circular?. a) Árbol de levas. b) Distribución. c) Cigüeñal. d) Bulón.

¿Cómo se denomina el sistema empleado para enfriar las partes de un motor como consecuencia de la combustión?. a) Sistema de Inyección. b) Sistema de refrigeración. c) Sistema de engrase. d) Sistema de lubricación.

En un motor de dos tiempos. ¿Qué relación existe entre la velocidad de giro del cigüeñal y la del árbol de levas?. a) Es la mitad. b) Es el doble. c) Es igual. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

10. En una locomotora diésel-eléctrica, cuando los motores eléctricos de tracción son alimentados por un alternador. ¿Quién se encarga de arrancar el motor diésel?. a) El generador principal, convertido en motor de arranque y alimentado por la batería. b) El generador auxiliar, convertido en motor de arranque y alimentado por la batería. c) Los motores de arranque, por mediación de la corona dentada y alimentados por la batería. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Como se llama al elemento que permite comunicar al cilindro con el exterior, de forma periódica en el funcionamiento del motor?. a) Pistón. b) Válvula. c) Cigüeñal. d) Cárter.

Completa la siguiente frase: se denomina punto muerto superior (P.M.S.) a la cota que alcanza el pistón: a) Más alejada de la cámara de combustión. b) Más alejada a la cara interior de la culata. c) Más próxima a la cámara de combustión situada en la culata. d) Más próxima al faldón del pistón.

En un motor de dos tiempos. ¿Cuántas carreras debe realizar un pistón, para efectuar sus cuatro fases?. a) Dos. b) Una. c) Cuatro. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

¿Para qué sirve la bujía de precalentamiento en los motores diésel?. a) Calentar los gases de escape. b) Facilitar el arranque en frío. c) Aumentar el punto de ignición del gas-oil. d) Facilitar el consumo de combustible.

. Las piezas del mecanismo inyector, se engrasan y se refrigeran por medio de: a) Agua. b) Aire. c) Aceite. d) Gasoil.

Las partes de una locomotora diésel son: a) Caja, bogie y equipo mecánico. b) Caja, bogie, equipo mecánico, equipo eléctrico y equipo neumático. c) Caja, bogie, equipo mecánico y equipo neumático. d) Caja y bogie.

17. ¿En qué tipo de inyección se utiliza el inyector de múltiples orificios?. a) En inyección directa. b) En inyección en antecámara. c) En inyección de cámara separada. d) No existe, solo tiene un agujero.

18. El motor diésel se puede definir como. a) Un motor de combustión interna que está basado en el ciclo de Otto, la inflamación del diésel se basa en la compresión de aire atmosférico que se calienta, y en el instante preciso mediante los inyectores se inyecta el combustible a presión, éste se inflama a causa de la alta temperatura del aire. b) Un motor de combustión externa que está basado en el ciclo de Otto, la inflamación del diésel se basa en la compresión de aire atmosférico que se calienta, y en el instante preciso mediante los inyectores se inyecta el combustible a presión, éste se inflama a causa de la alta temperatura del aire. c) Un motor de combustión interna que está basado en el ciclo de Otto, la inflamación del diésel se basa en la compresión de aire atmosférico que se enfría, y en el instante preciso mediante los inyectores se inyecta el combustible a presión, éste se inflama a causa de la baja temperatura del air. d) Un motor de combustión externa que está basado en el ciclo de Heinkel, la inflamación de la gasolina se basa en la compresión de aire atmosférico que se calienta, y en el instante preciso mediante los inyectores se inyecta el combustible a presión, éste se inflama a causa de la alta temperatura del aire.

19. El sistema del cierre del inyector se vence cuando: a) Se para la bomba de inyección. b) El combustible alcanza el 65% de la presión máxima de trabajo. c) El combustible está a la máxima presión de trabajo. d) El combustible está a 35 atmósferas.

20. ¿Cómo se llama el generador de energía termo-mecánica que permite la independencia del vehículo motor, respecto a las instalaciones energéticas fijas en la línea?. a) Bomba de inyección. b) Grupo motor generador. c) Motor diésel. d) Motor eléctrico.

21. Las partes principales del motor diésel son: a) Culata y bloque motor. b) Culata, bloque motor y cárter. c) Bloque motor, cárter y cigüeñal. d) Ninguna es correcta.

22. El gasoil llega a la bomba de inyección mediante: a) La aspiración de ella misma. b) La aspiración de la bomba de alimentacion. c) La impulsión de ella misma. d) La impulsión de la bomba de alimentación (trasiego).

23. ¿Qué equivalencia tiene la longitud de los brazos de las manivelas (muñequillas), de un cigüeñal, con la carrera del pistón?. a) Una carrera del pistón. b) Media carrera del pistón. c) Igual al número de muñequillas. d) Igual a la relación de compresión.

24. Los elementos que contiene la culata son los elementos que pertenecen a la distribución, y son: a) Cigüeñal, válvulas de admisión y escape, balancines, muñequillas y árbol de levas. b) Válvulas de admisión, mecanismos de recuperación de válvulas y válvulas de escape. c) Pistón, biela, válvulas, balancines y árbol de levas. d) Válvulas de admisión y escape, balancines, árbol de levas y engranajes de la distribución, mecanismos de recuperación de válvulas y empujadores, taqués y amortiguadores hidráulicos.

25. ¿De dónde recibe el movimiento el árbol de levas de un motor diésel?. a) De la expansión de los gases, dentro de cada cilindro. b) Del cigüeñal a través de los segmentos y pistones. c) De la compresión de los gases. d) De la distribución, que la mueve el cigüeñal.

26. Con respecto a las válvulas se podría de decir que: a) En motores 2 tiempos carecen de válvulas de admisión. b) El material de la cabeza de las válvulas de escape es más resistente al calor que el de las válvulas de admisión. c) El diámetro de la cabeza de una válvula de admisión es mayor que el de una de escape. d) Todas son correctas.

27. Al conjunto de fases que se verifican en cada carrera del pistón, se denomina: a) Carrera. b) Fase. c) Tiempo. d) Relación de compresión.

28. En un motor diésel de cuatro tiempos. ¿Cuántas vueltas dará el cigüeñal para completar sus fases?. a) Dos medias vueltas. b) Cuatro medias vueltas. c) Una vuelta completa. d) Una vuelta y media.

29. En aplicaciones de motores diésel a locomotoras. ¿Cuáles son los principales tipos de motores empleados?. a) Solo de dos tiempos. b) De dos o tres tiempos, según el fabricante. c) De dos o de cuatro tiempos, según el fabricante. d) Solamente de cuatro tiempos.

30. ¿Cuántos tipos de transmisión, son empleados fundamentalmente, en locomotoras de tracción diésel?. a) Eléctrica. b) Eléctrica o hidráulica, según el fabricante. c) Solamente eléctrica. d) Eléctrica y mecánica.

31. Los anillos o segmentos del pistón son unos aros abiertos para que puedan ser reemplazados cuando se desgasten por el rozamiento, y pueden ser: a) Si tienen 4: compresión, engrase, escape y compensatorio. b) Si tienen 3: compresión, engrase y rascador. c) Si tienen 4: compresión, fogueo, engrase y rascador. d) Las respuestas b) y c) son correctas.

32. Un elemento del bloque motor es la biela y: a) Une cada pistón al cigüeñal, transformando el movimiento rectilíneo de los pistones a movimiento giratorio en el cigüeñal. b) Une cada pistón al árbol de levas, transformando el movimiento rectilíneo de los pistones a movimiento giratorio en el árbol de levas. c) Une cada pistón al cigüeñal, transformando el movimiento giratorio de los pistones a movimiento rectilíneo en el cigüeñal. d) Une cada cárter al cigüeñal, transformando el movimiento rectilíneo del cárter a movimiento giratorio en el cigüeñal.

33. Las partes de una biela son: a) Cabeza y pie. b) Cabeza, cuerpo y pie. c) OHV y OHC. d) Muelle, guía, chaveta y pie.

Cuantos apoyos tiene el cigüeñal de un motor de ocho cilindros en V: a) Ocho. b) Cinco. c) Nueve. d) Siete.

35. La carrera motriz o impulso que adquiere el pistón dentro del cilindro de un motor diésel se obtiene: a) De la energía termomecánica producida por la compresión. b) De la expansión de los gases, producidos en la combustión. c) De la energía del combustible, al ser comprimido con el aire de admisión. d) De la relación de compresión, más el volumen del cilindro.

36. Los ejes motrices de una locomotora diésel son: a) Uno de cada tres. b) Dos a dos. c) Uno en cada bogie. d) Todos.

37. La suspensión secundaria está situada entre. a) El bogie y la caja de grasa. b) La caja del vehículo y el bastidor del bogie. c) La caja de grasa y la rueda. d) La rueda y el carril.

38. La palanca inversora, fija: a) El frenado de la locomotora. b) El ralentí del motor diésel. c) El sentido de la marcha. d) El aumento gradual de la inyección.

39. A cada una de las evoluciones de los gases que se producen dentro del cilindro se le denomina: a) Tiempo. b) Fase. c) Cilindrada. d) Escape.

40. Se denomina relación de compresión: a) El cociente entre el volumen de aire en el cilindro antes y después de la fase de compresión. b) El cociente entre el volumen de aire en el cilindro antes y después del tiempo de admisión. c) Al orden de encendido. d) Al cruce de válvulas.

Cuantas fases tiene un motor de dos tiempos: a) Tantas como cilindros tenga el motor. b) Dos. c) Tantas como apoyos tenga el cigüeñal menos uno. d) Cuatro.

42. En un motor de cuatro tiempos, el ciclo completo se realiza en: a) Una vuelta de cigüeñal. b) Cuatro vueltas de cigüeñal. c) Dos vueltas de cigüeñal. d) Todas son incorrectas.

43. En un motor diésel de dos tiempos, ¿cuántas carreras y qué fases ocurren en cada una de ellas?: a) Tiene cuatro carreras: admisión, compresión, expansión y escape. b) Tiene cuatro carreras: admisión, compresión, combustión y escape. c) Tiene dos carreras: admisión-compresión y explosión-escape. d) Tiene dos carreras: admisión-compresión y combustión-escape.

44. Después de la combustión y antes de que el pistón llegue al PMI, la cota de reglaje que se produce es: a) A A A. b) R C E. c) R C A. d) A A E.

45. En un motor diésel, el gasoil entra en el cilindro, al final de la fase de: a) Admisión. b) Combustión. c) Compresión. d) Escape.

46. Si la válvula de admisión se cierra después de que el pistón haya pasado del PMI, se producirá: a) A A A. b) R A A. c) R C A. d) R C E.

47. En la carrera descendente del pistón, de un motor diésel de dos tiempos, se producen las fases de: a) Admisión y escape. b) Admisión y compresión. c) Compresión y combustión. d) Combustión y escape.

48. Los gases condensados en los cilindros son expulsados por: a) Cárter inferior. b) Válvulas de Admisión. c) Válvulas de escape o Admisión indistintamente. d) Purgadores descompresores.

49. En el sistema de inyección intervienen los siguientes elementos principales. a) Circuito de alimentación de combustible, bomba de inyección e inyector. b) Circuito de alimentación de combustible y el radiador. c) Circuito de alimentación de combustible, el radiador y el serpentín. d) Circuito de alimentación de combustible y filtros de aceite.

50. Cuando cada inyector está asistido por una bomba independiente, formando un único conjunto, se le llama: a) Bomba múltiple. b) Bomba rotativa. c) Inyector-bomba. d) Ninguna es correcta.

51. Los elementos de que se componen los inyectores son: a) Una cabeza atomizadora o tobera y una aguja. b) Una cabeza atomizadora o tobera, una aguja o pistón y resorte de recuperación. c) Pistón, biela y bulón. d) Una cabeza atomizadora o tobera, una aguja o pistón, un resorte de recuperación o cierre y un cuerpo cilíndrico hueco.

52. Los tipos de inyección son: a) Difusa, indirecta e inyección electrónica. b) Directa, indirecta e inyección electrónica. c) Bomba de trasiego de émbolo y bomba de paletas. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

53. Un dispositivo de protección llevará al motor a la parada en caso de: a) Exceso de presión o baja temperatura de aceite y sobrerrevoluciones. b) Falta de presión o elevada temperatura de aceite, exceso de presión de gases del cárter y sobrerrevoluciones. c) Baja presión de gases del cárter y sobrerrevoluciones. d) Ninguna respuesta es correcta.

54. La biela es: a) Imprescindible en motores con cilindros en V. b) Necesaria para realizar sistemas de engrase. c) El verdadero transmisor de esfuerzos Pistón – Cigüeñal. d) De longitud regulable.

55. La cabeza de biela está dividida en dos partes para: a) Soportar mayores esfuerzos. b) Transmitir el esfuerzo de compresión. c) Facilitar el acoplamiento al bulón. d) Facilitar el acoplamiento al cigüeñal. a) Soportar mayores esfuerzos. b) Transmitir el esfuerzo de compresión. c) Facilitar el acoplamiento al bulón. d) Facilitar el acoplamiento al cigüeñal.

56. El segmento de fogueo. a) Inicia la combustión. b) Es también de engrase. c) Es también de compresión. d) Se utiliza solo en motores de dos tiempos.

57. En la parte superior de los pistones, presentan deformaciones (deflectores) para: a) Economizar combustible. b) Aumentar la compresión. c) Provocar turbulencias, para facilitar la mezcla del combustible con el aire. d) Provocar turbulencias, para refrigerar el pistón.

58. Indicar cuál de los siguientes elementos, no interviene en la inyección: a) Válvula limitadora de presión. b) Inyectores. c) Bomba de inyección. d) Circuito de combustible.

59. En el funcionamiento del regulador de velocidad se puede comprender varias situaciones diferentes: a) Arranque y funcionamiento en carga. b) Arranque, marcha en vacío y funcionamiento en carga. c) Arranque, directa e indirecta. d) Arranque y unidad de control del motor.

60. Una válvula limitadora de presión en el circuito de engrase, que se encuentra montada en el tubo de impulsión: a) Evita que la presión de aceite se eleve en exceso en el interior de la bomba. b) Alivia la presión descargándola en el cárter. c) Evita que la presión de aceite descienda en el interior de la bomba. d) Las respuestas a) y b) son correctas y se complementan.

61. El aceite lubricante debe mantener sus cualidades, que garantice una calidad en el engrase. Para ello se utilizan: a) Filtros, enfriadores y sensores. b) Filtros y un tubo de desaireación con un filtro decantador de cetano. c) Una llave, sensores y un tapón de drenaje de depósito. d) Presión parcial y presión total.

62. Los tipos de filtros más usados son. a) De criba, de rejilla, de peine y centrípeto. b) De criba, de rejilla, de disco y centrífugo. c) De criba, de rejilla, de peine o discos, de materia textil y centrífugo. d) De criba, de peine o discos, de materia textil y centrípeto.

63. El control del sistema de engrase se realiza mediante: a) La palanca de sobrevelocidad. b) Un termostato de presión. c) Sensores de presión, de temperatura y de nivel. d) El regulador hidromecánico (woodward).

64. La inyección se realiza: a) Cuando todas las válvulas están cerradas. b) Finalizando la carrera de compresión. c) Durante la fase de expansión. d) Finalizando la fase de admisión.

65. Normalmente los filtros de combustible se montan. a) En el circuito de impulsión de la bomba. b) En el circuito de aspiración de la bomba. c) En paralelo con la bomba de trasiego. d) En el circuito de aspiración e impulsión de la bomba simultáneamente.

66. En los circuitos de combustible, la bomba de trasiego. a) Impulsa el gas-oil a baja presión. b) Aspira el gas-oil a alta presión. c) Aspira e impulsa el gas-oil a baja presión. d) Aspira e impulsa el gas-oil a alta presión.

67. Cuantos cojinetes de apoyo tiene el cigüeñal, de un motor diésel de 16 cilindros en V. a) Seis puntos de apoyo. b) Dieciséis puntos de apoyo. c) Ocho puntos de apoyo. d) Nueve puntos de apoyo.

68. Entre dos fases sucesivas de combustión, se precisan tres fases preparatorias en el siguiente orden: a) Admisión – Escape – Compresión. b) Compresión – Escape – Combustión. c) Escape – Admisión – Compresión. d) Escape – Compresión – Admisión.

69. Para el control de la presión en el circuito de engrase se utilizan: a) Radiador y serpentín. b) Una bujía de calentamiento. c) Un termostato y una válvula limitadora de presión. . d) Válvulas limitadoras de presión, presostatos y manómetros.

70. En la refrigeración del motor, el líquido refrigerante pasa por un radiador dependiendo de su temperatura gracias a: a) Un inyector-bomba, que hace pasar el refrigerante por el radiador si la temperatura es muy elevada; o no lo hace, si la temperatura es apta para refrigerar el motor. b) Un termostato, que hace pasar el refrigerante por el radiador si la temperatura es muy elevada; o no lo hace, si la temperatura es apta para refrigerar el motor. c) Un inyector-bomba, que hace pasar el refrigerante por el radiador si la temperatura es muy baja; o no lo hace, si la temperatura es muy elevada para refrigerar el motor. d) Un termostato, que hace pasar el refrigerante por el radiador si la temperatura es muy baja; o no lo hace, si la temperatura es muy elevada para refrigerar el motor.

71. El circuito de refrigeración tiene unas protecciones que actúa en el motor de la siguiente forma: a) Para el motor si hay bajo nivel de agua, y baja sus revoluciones si detecta sobretemperatura en el agua. b) Acelera el motor si hay bajo nivel de agua, y lo para si detecta sobretemperatura en el agu. c) Acelera el motor si hay bajo nivel de agua, y también lo acelera si detecta sobretemperatura en el agua. d) Para el motor si la temperatura en el exterior de la locomotora es menor de 5ºC.

72. Tratándose de la alimentación de los motores diésel, existen motores atmosféricos y sobrealimentados. La sobrealimentación se puede conseguir por dos tipos fundamentales de compresor. a) Superficial y mecánico.. b) Volumétrico y superficial. c) Radiador y serpentín. d) Volumétrico y centrífugo.

73. La sobrealimentación por un turbocompresor se consigue de la siguiente forma: a) La turbina motriz que es impulsada por los gases de admisión, arrastra a la turbina de aspiración, canalizando el aire absorbido y filtrado de la atmósfera a un postenfriador, pasando después por el colector de escape. b) La turbina motriz que es impulsada por los gases de escape, arrastra a la turbina de aspiración, canalizando el aire absorbido y filtrado de la atmósfera a un postenfriador, pasando después por el colector de admisión. c) La turbina motriz que es impulsada por los gases de escape, arrastra a la turbina de aspiración, canalizando los gases de escape de nuevo al colector de admisión. d) Ninguna respuesta es correcta.

74. En un motor diésel de dos tiempos. ¿En qué carrera del pistón, se produce la apertura de las válvulas de admisión?. a) En la carrera ascendente. b) En ninguna. c) En la carrera descendente. d) Ninguna de las tres es correcta.

75. En los motores de baja potencia ¿De cuantas culatas disponen?. a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.

76. La parte del cárter que es el recipiente en el que se acumula el aceite que lubrica y refrigera las piezas móviles de un motor. ¿Se denomina?. a) Cárter superior o bancada. b) Cárter intermedio. c) Cárter inferior. d) Ninguna de las tres respuestas es correcta.

77. El bloque para evitar que la posición relativa del cigüeñal y los cilindros quede modificada a causa de posibles deformaciones y garantizar el funcionamiento de las piezas que componen el mecanismo motor. ¿Está constituido en?. a) Acero moldeado, hierro fundido o aluminio. b) Acero moldeado, hierro fundido o chapa soldada. c) Hierro fundido, chapa soldada o aluminio. d) Acero moldeado o hierro fundido.

78. Los purgadores descompresores, están situados en: a) La parte central del bloque. b) La parte inferior del bloque. c) La parte superior del bloque. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

79. Un elemento de protección del bloque frente al exterior, que, unido inferiormente a este, proporciona al conjunto la estanqueidad necesaria, para que el engrase de las piezas móviles del motor sea perfecto. ¿Se denomina?. a) Bloque. b) Cárter. c) Culata. d) Cilindro.

80. El elemento del motor que cierra el bloque superiormente. ¿se denomina?. a) Bloque. b) Cárter. c) Culata. d) Cilindro.

81. En los motores de alta potencia para evitar deformaciones y gastos de material en caso de remplazo. ¿De cuantas culatas disponen. a) Una individual por cilindro. b) Dos individuales por cilindro. . c) Una sola para todos los cilindros. d) Indistintamente una o dos por cilindro.

82. ¿Cuáles son los tipos de cilindros que hay?. a) De camisa húmeda. b) De camisa seca. c) De camisa húmeda y de camisa seca. d) Ninguna de las tres respuestas es correcta.

83. Los elementos del atalaje móvil que transmiten el movimiento rectilíneo alternativo del pistón al cigüeñal, de forma que al acoplar su cabeza a la excéntrica del mismo le obliga a girar sobre su eje. ¿Se denomina. a) Biela. b) Segmento. . c) Bieleta. d) Las respuestas a y c, según el caso, pueden ser correctas.

84. ¿De qué partes consta una biela o bieleta. a) Pie y cuerpo. b) Pie y cabeza. c) Cabeza , cuerpo y pie. d) cabeza ,cuerpo y en la parte del cuerpo se encuentra la cola y vastago.

85. A la introducción del combustible dentro de la cámara de combustión en el instante preciso del funcionamiento del motor, es decir, finalizando la carrera de compresión. ¿Se denomina?. a) Admisión. b) Inyección. c) Compresión. d) Escape.

86. El elemento del motor diésel que proporciona al cilindro el combustible presurizado y pulverizado para que se mezcle con el aire en la cámara de combustión. ¿Se denomina?. a) Inyector. b) Bomba de trasiego de embolo. c) Bomba de trasiego de engranajes. d) Bomba de trasiego de paletas.

87. El elemento del conjunto de la distribución que transforma el movimiento rotativo de la transmisión en rectilíneo y alternativo de las válvulas de admisión y escape, y en algunos motores actúa además sobre la bomba de inyección. ¿Se denomina?. a) Mecanismo de recuperación de válvulas. b) Árbol de levas y engranaje de la distribución. c) Bielas. d) Empujadores y taqués o amortiguadores hidráulicos.

88. ¿Qué cota de reglaje se realiza cuando la siguiente carrera descendente del pistón se inicia con la válvula de escape aún abierta y como la válvula de admisión se encuentra ya en dicha posición (AAA), el aire penetra al interior del cilindro empujando a los gases residuales al exterior del mismo?. a) Retraso de cierre de la válvula de escape (RCE). b) Avance de apertura de la válvula de escape (AAE). c) Retraso del cierre de la válvula de admisión (RCA). d) Avance de la apertura de la válvula de admisión (AAA).

89. ¿Qué órgano del motor permite introducir aire en los cilindros, comprimirlo, inyectar el combustible y evacuar los gases residuales de la combustión?. a) De transmisión. b) De distribución. c) De inyección. d) De engrase.

90. Las válvulas de admisión y escape pertenecen o forman parte de: a) La transmisión. b) La dirección. c) La distribución. d) La inyección.

91. En un motor que dispone de balancines para la apertura de válvulas ¿Cuántas levas tiene un árbol de levas en caso de que no actúe sobre la bomba de inyección, y que además cada balancín accione solo a una válvula?. a) La mitad de válvulas de admisión y escape. b) La mitad más una de las válvulas de admisión. c) Igual al número de válvulas de admisión. d) Tantas como válvulas de admisión y escape deban actuar.

92. En un motor de cuatro tiempos, por cada dos revoluciones (vueltas) completas del cigüeñal, ¿cuántas dará el árbol de levas?. a) 2 revoluciones. b) 4 revoluciones. c) 1 revolución. d) 1 y ½ revolución.

93. En los motores de dos tiempos ¿Por qué sustituye a las válvulas de admisión?. a) No son sustituibles. b) Por lumbreras. c) Por pasillos. d) Un dosificador de combustible.

94. Con objeto de que la mezcla aire-combustible sea instantánea, algunas válvulas de admisión ¿qué llevan en la parte inferior de la cabeza que crea un régimen turbulento en el aire de entrada al cilindro?. a) Turbulencia. b) Taqué. c) Vástago. d) Deflector.

95. En cada válvula se determinan dos zonas: a) Cuerpo y cola. b) Cuerpo y vástago. c) Cuerpo y cabeza. d) Cabeza y vástago.

96. ¿Qué parte de la válvula recibe el impacto del taqué o amortiguador hidráulico para realizar la apertura de la misma?. a) Cola. b) Vástago.. c) Cabeza. d) Ninguna de las anteriores.

97. ¿Qué elementos de la distribución transmiten a las válvulas de admisión y escape situadas en la culata, el movimiento de apertura?. a) La leva. b) Los balancines. c) El empujador. d) La chaveta.

98. Entre el taqué y la cola de la válvula, cuando está cerrada se deja una pequeña holgura, para que al calentarse la válvula pueda dilatar su cola libremente sin peligro de que deje de hacer asiento la cabeza y quede la válvula parcialmente abierta ¿cómo se denomina esta holgura?. a) Junta de dilatación. b) Juego de taqués. c) Juego de válvulas. d) Juego de balancines.

99. El rendimiento de un motor diésel de cuatro tiempos se mejora al sincronizar los movimientos de apertura y cierre de las válvulas con la inyección de combustible, denominándose: a) Cotas de reglaje. b) Avance a la admisión. c) Retraso de escape. d) Avance y retraso.

100. Cuando nos referimos al avance de la apertura de la válvula de escape, se refleja con las siglas: a) AAA. b) AAE. c) RCE. d) RCA.

101. La bujía o resistencia de precaldeo ¿para qué se utilizan?. a) Para facilitar el arranque de los motores en frío. b) Para calentar el aire del colector de admisión. c) Para falicitar la chispa. d) A y c son correctas.

102. ¿Cómo se consiguen la fuerza para el desplazamiento de un vehículo equipado con un motor diésel?. a) Mediante la chispa que proporcionan las bujías de incandescencia a través de la caja de velocidades. b) En las pendientes descendentes almacena energía cinética para devolverla a las ruedas cuando el vehículo circula en llano o por pendientes ascendentes. c) A través de la inflamación de la mezcla carburante y aire debido a la alta temperatura existente en el interior de los cilindros. d) B y c son correctas.

103. ¿Dónde está colocada la tapa de balancines?. a) En el mecanismo de embrague protegiendo a los elementos móviles. b) En la caja de velocidades protegiendo a los elementos móviles. c) Encima de la culata protegiendo a varios elementos del sistema de distribución. d) Entre la culata y el bloque motor.

104. ¿Qué tapan los pistones por la parte superior?. a) El bloque motor. b) La culata. c) La bancada. d) Los balancines.

105. El piñón de ataque del motor de arranque ¿sobre qué elemento actúa?. a) Sobre el eje primario. b) Sobre la polea del cigüeñal. c) Sobre la corona dentada del volante de inercia. d) Sobre el disco del embrague.

106. La eficacia óptima de la admisión se consigue: a) AAA y AAE. b) RCA y RCE. c) AAA y RCA. d) RCE y AAE.

107. La eficacia óptima de combustión en un motor de cuatro tiempos se consigue. a) Realizando la inyección antes de finalizar la carrera de compresión. b) Realizando la inyección antes de finalizar la carrera de escape. c) Realizando la inyección inmediatamente después de finalizar la carrera de admisión. d) Realizando la inyección inmediatamente después de finalizar la carrera de escape.

108. Los empujadores y taqués o amortiguadores hidráulicos pertenecen a qué órgano del motor de combustión: a) De la distribución. b) De la suspensión. c) De la dirección. d) De frenado.

109. A qué cota de reglaje nos referimos cuando hablamos de las consecuencias cinéticas de la salida de gases y la admisión del aire limpio provocan el beneficioso efecto de barrido en la cámara de combustión: a) AAA. b) RCE. c) RCA. d) AAE.

110. ¿Con qué sistema de mando el árbol de levas gira en sentido contrario al cigüeñal?. a) Engranaje directo entre el árbol de levas y cigüeñal. b) Transmisión con cadena. c) El árbol de levas siempre gira en sentido contrario al cigüeñal. d) Acoplamiento cigüeñal-árbol de levas por piñón intermedio o auxiliar.

111. Normalmente, la cabeza de las válvulas de escape…. a) Es de mayor diámetro que la de las válvulas de admisión. b) Es de menor diámetro que la de las válvulas de admisión. c) Es del mismo diámetro que la de las válvulas de admisión. d) Ninguna de las anteriores.

112. ¿Cuál es la relación de dientes entre el piñón del cigüeñal y el del árbol de levas en un motor de cuatro tiempos?. a) El piñón del cigüeñal tiene el doble del número de dientes que el árbol de levas. b) El piñón del cigüeñal tiene los mismos dientes que el del árbol de levas. c) El piñón del árbol de levas tiene el doble del número de dientes que el del cigüeñal. d) El piñón del árbol de levas tiene la mitad del número de dientes que el cigüeñal.

113. Los depósitos están divididos en compartimentos no estancos mediante chapas taladradas llamadas: a) Contrafuertes. b) Purgador. c) Decantados. d) Cortaolas.

114. ¿Qué aparato sirve para medir la presión?. a) Voltímetro. b) Electroválvula. c) Manómetro. d) Potenciómetro.

115. ¿Quién se encarga de mantener limpio de impurezas el combustible antes de llegar a la bomba de inyección?. a) Bomba de trasiego. b) Filtros. c) Purgadores. d) Ninguna de las anteriores.

116. ¿Qué tipos de bombas de trasiego existen?. a) Bomba de membrana y de émbolo. b) Bomba de émbolo y de aceleración. c) Bomba de engranaje, de paleta y de émbolo. d) Bomba de paleta y de membrana.

117. ¿Cómo se denomina la bomba que consta de un cilindro en cuyo interior se desliza un pistón accionado mediante el árbol de levas de la bomba de inyección?. a) Bomba de membrana. b) Bomba de engranajes. c) Bomba de paletas. d) Bomba de émbolo.

118. ¿Qué elemento del motor diésel que proporciona al cilindro el combustible presurizado y pulverizado para que se mezcle con el aire en la cámara de combustión?. a) Inyector. b) Bomba de inyección. c) Válvula de retención. . d) Válvula de admisión.

119. ¿Qué órgano suministra y dosifica el combustible al cilindro, variando el caudal según convenga a las revoluciones o carga del motor?. a) Inyector. b) Bomba de inyección. c) Bomba de trasiego. d) Bomba de descarga.

120. Cuando el pistón sube, accionado por la leva, quedan obstruidas las lumbreras de admisión y escape y comienza la compresión del combustible, alcanzando un máximo aproximado de: a) 375 atmósferas. b) 350 atmósferas. c) 475 atmósferas. d) 450 atmósferas.

121. Atendiendo a la forma y disposición de los orificios pulverizadores del combustible, los inyectores pueden clasificarse en: a) De múltiples orificios y de tobera cerrada. b) De un solo orificio y de tobera abierta. c) De múltiples orificios y de un solo orificio. d) De tobera cerrada y abierta.

122. La bomba de inyección múltiple está situada en un lateral del motor diésel, accionada generalmente por: a) El árbol de levas de la distribución. b) El cigüeñal. c) El árbol de levas de la bomba de inyección. d) A y b son correctas.

123. Según sea el montaje de los inyectores en el motor diésel, la inyección puede ser: a) Directa. b) Con cámara de combustión separada. c) Con cámara acumuladora de aire. d) Todas las anteriores son correctas.

124. ¿Qué ventaja tiene la inyección antecámara frente al resto de los sistemas de inyección?. a) Consume menos cantidad de combustible. b) Las bombas y los inyectores trabajan a menor presión. c) No necesita el precalentamiento del aire de admisión. d) Menor consumo y presión.

125. Atendiendo a la forma en que esté asistido el inyector, las bombas se clasifican en: a) Lineal y rotativa. b) Inyector-bomba y bomba múltiple. c) Lineal e inyector-bomba. d) Lineal y de inyección múltiple.

126. Para conseguir una carrera motriz (fase de combustión) en un motor diésel, se precisan qué fases preparatorias: . a) Escape. b) Admisión. c) Compresión. d) Todas las anteriores son correctas.

127. A la cota que alcanza el pistón más próximo a la cámara de combustión se denomina: a) P.M.S. b) P.M.I. c) A.A.A. d) R.C.A.

128. ¿Qué movimientos realiza el pistón de la bomba de inyección?. a) Rectilíneo. b) Giratorio. c) Solamente lineal. d) Rectilíneo y giratorio.

129. A cada una de las evoluciones que sufran los gases dentro del cilindro se le denomina: a) Tiempo. b) Carrera. c) Ciclo. d) Fase.

130. En el funcionamiento de un motor diésel de dos tiempos, en la carrera descendente o segundo tiempo del pistón qué finaliza con un barrido de la cámara de combustión ¿qué fases se producen?. a) Admisión y escape. b) Compresión y admisión. c) Combustión y escape. d) Compresión y combustión.

131. Conjunto pistón de un motor diésel de dos tiempos: a) Pistón y portapistón. b) Pistón. c) Pistón, portapistón y arandela de fricción para giro de pistón. d) Ninguna de las anteriores.

133. Quién tiene por objeto neutralizar las vibraciones a que está sometido el cigüeñal como consecuencia de los impulsos bruscos que le proporcionan los pistones, impidiendo que los mismos se transmitan al tren de distribución: a) Volante de compensación. b) Amortiguador de vibraciones. c) Las muñequillas. d) Los contrapesos.

134. En un motor diésel de seis cilindros, la bomba de inyección múltiple ¿por cuántos conjuntos de inyección está formada?. a) Por 3. b) Por 6. c) Por 4. d) Por 5.

135. ¿Dónde se monta el mecanismo de avance de la inyección?. a) Árbol de levas de la distribución. b) En el cigüeñal. c) Árbol de levas de la bomba de inyección. d) Árbol de cremallera.

136. Para el engrase de un motor, pueden utilizarse diferentes sistemas entre los que cabe destacar aquellos en los que el abastecimiento de aceite se efectúa por: a) Barboteo a nivel constante. b) Presión parcial. c) Presión total. d) Todas las anteriores son correctas.

137. En el engrase por presión total se utiliza la bomba de trasiego de engranajes accionada por: a) El árbol de levas de la distribución. b) Cigüeñal del motor. c) El árbol de levas de la bomba de inyección. d) El eje de balancines.

138. Para controlar las cualidades del lubricarte de utilizan: a) Filtros. b) Enfriadores. c) Sensores. d) Todas las anteriores son correctas.

139. ¿Para qué se filtra el aceite?. a) Para separarlo de las impurezas sólidas. b) Para disminuir su viscosidad. c) Para aumentar su adherencia. d) Para disminuir su densidad.

140. ¿Qué características deben mantenerse constante en un aceite lubricante?. a) Grado de acidez y viscosidad. b) Punto de congelación y grado de acidez. c) Viscosidad y densidad. d) Densidad y grado de acidez.

141. ¿Sobre qué elemento de la bomba de inyección actúa la cremallera haciéndole girar?. a) Camisa exterior del cilindro. b) Pistón. c) Regulador de velocidad. d) Ninguno de los anteriores.

142. El combustible presurizado pasa a los inyectores a través de: a) La bomba de trasiego. b) La bomba de inyección. c) Inyector – bomba. d) La válvula de retención.

143. ¿Qué misiones tiene el aceite de engrase o de lubricación?. a) Refrigerar las piezas del motor. b) Evitar desgastes por rozamiento. c) Aumentar la adherencia de las piezas del motor. d) A y b son correctas.

144. Para los motores de alta potencia no es suficiente la refrigeración que proporciona el cárter, por lo que se recurre ¿a qué sistemas de disipación de calor?. a) Radiador y aire. b) Serpentín y agua. c) Radiador y serpentín. d) Agua y aire.

145. El buen funcionamiento del circuito de engrase queda controlado mediante que aparatos de protección: a) Detectores de presión. b) Detectores de temperatura. c) Detectores de nivel. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

146. ¿Qué dispositivo controla la presión del aceite en el circuito de engrase?. a) Válvulas limitadoras de presión, presostato y manómetros. b) Interruptor de presión, presostato y filtros. c) Manómetros, bomba de trasiego y presostato. d) Filtros, bomba de trasiego e interruptor de presión.

147. Para evitar que la presión suba excesivamente en el circuito de engrase ¿qué se monta?. a) Interruptor de presión o presostato. b) Válvula limitadora de presión. c) Manómetro. d) Filtro.

148. ¿Qué mecanismo de seguridad se intercala en el circuito de engrase para señalizar la falta de presión en dicho circuito y para el motor diésel?. a) Manómetro. b) Válvula limitadora de presión. c) Interruptor de presión o presostato. d) Válvula termostática.

149. ¿Qué dispositivo indica la presión de trabajo del aceite en el circuito de engrase?. a) Interruptor de presión. b) Válvula limitadora de presión. c) Válvula termostática. d) Manómetro.

150. El control de la temperatura del aceite en el circuito de engrase se lleva a cabo mediante un interruptor de temperatura compuesto esencialmente por: a) Una válvula termostática y un enclavamiento eléctrico para señalización acústica y luminosa. b) Una válvula limitadora de presión. c) Manómetro. d) Interruptor de presión.

151. Las partes del radiador son: a) Colector de admisión y de salida. b) Recinto refrigerador. c) Recinto refrigerador y colectores. d) Serpentín y colectores.

152. Los manómetros más utilizados son: a) Control directo y mecánicos. b) Control directo e indirecto. c) Control mecánicos y eléctricos. d) Control eléctrico y directo.

153. ¿Qué pieza une el pie de biela con el pistón?. a) El bulón. b) Tornillo prisionero. c) Cojinete de bronce. d) Ninguna de las anteriores.

154. ¿Qué elemento sincroniza y regula el funcionamiento de los pistones y elementos del motor?. a) Biela. b) Volante de compensación. c) Cigüeñal. d) Amortiguador de vibraciones.

157. En un motor diésel de dos tiempos, el número de revoluciones del árbol de levas respecto al cigüeñal es de: a) 1 / 1. b) 1 / 2. c) 2 / 1. d) 1 / 3.

158. La distancia que recorre el pistón dentro del cilindro entre los P.M.S. y el P.M.I. se denomina: a) Fase. b) Tiempos. c) Relación de compresión. d) Carrera.

159. En un motor diésel de dos tiempos, entre dos fases sucesivas de combustión el cigüeñal efectúa cuantas revoluciones (vueltas): a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Ninguna de las anteriores.

160. Atendiendo a la forma en que es transmitida la potencia suministrada por el motor diésel hasta los ejes se pueden distinguir qué tipos de vehículos motor: a) Transmisión mecánica. b) Transmisión eléctrica. c) Transmisión hidráulica. d) Todas las anteriores.

161. El espacio limitado por la carrocería de una locomotora diésel está dividido generalmente en tres compartimentos comunicados entre sí mediante pasillos y puertas de insonorización estando el compartimento central dividido en: a) Sala de máquinas. b) Sala de aparatos de mando y control. c) Sala de servicios auxiliares. d) A y c son correctas.

162. Los elementos de control para el arranque-parada del motor diésel se encuentra en: a) Sala de máquinas. b) Sala de servicios auxiliares. c) Sala de control y mando. d) Ninguna de las anteriores.

165. La bomba de trasiego del circuito de refrigeración está accionada por: a) Árbol de levas. b) Volante de compensación. c) Cigüeñal. d) Bomba de inyección.

166. Circuito de refrigeración, tipos de radiador según la estructura: a) En forma cuadrada. b) En forma tubular. c) En forma de panal. d) B y c son correctas.

167. En el circuito de refrigeración se intercalan ¿qué dispositivos de control y seguridad?. a) Detector de temperatura. b) Detector de regulador de presión. c) Detector de nivel. d) Todas las anteriores.

168. La vigilancia de la temperatura de agua de refrigeración se realiza mediante: a) Manómetros. b) Vacuómetros. . c) Tacómetros. d) Termómetros.

169. La refrigeración por aire puede efectuarse de que formas: a) Natural y artificial. b) Artificial y forzada. c) Natural y forzada. d) Ninguna de las anterioreS.

170. Los motores eléctricos de tracción y generadores se refrigeran mediante Agua. a) Aire. b) Agua. c) Gas. d) Indistintamente.

171. La refrigeración en las resistencias de freno dinámico se lleva a cabo mediante un electroventilador alimentado por. a) Cigüeñal. b) Motor diésel. c) Generador principal. d) Por la misma energía que proporcionan los motores de tracción, convertidos en generadores.

172. En un motor diésel, cuál es la proporción de la mezcla aire-combustible: a) 25 grs de combustible por 5 grs de aire. b) 35 grs de combustible por 1 gr de aire. c) 25 grs de aire por 1 gr de combustible. d) 25 grs de aire por 5 grs de combustible.

173. En un motor diésel sobrealimentado, la sobrealimentación puede obtenerse con dos tipos fundamentales de compresor: a) Centrífugo. b) Volumétrico. c) A y b son correctas. d) Ninguna de las anteriores.

174. En la sobrealimentación, el compresor que se compone básicamente de una turbina centrífuga, se le denomina: a) Compresor de rotores. b) Turbocompresor. c) Compresor volumétrico. d) Ninguno de los anteriores.

175. En el turbocompresor, ¿quién elimina el exceso de temperatura en el aire de admisión para que el rendimiento de su mezcla con el combustible sea máximo?. a) El postenfirador. b) Un radiador de aire. c) Un serpentín. d) Enfriador del aire.

176. ¿Quién mueve las turbinas del turbocompresor?. a) Los gases de escape. b) El cigüeñal. c) El sistema de distribución. d) A y b son correctas.

177. Ventajas cuando la sobrealimentación se realiza mediante turbocompresor accionado por los gases de escape: a) Consumo específico de combustible más alto. b) Aumento del tamaño del motor para una misma potencia. c) Disminución del consumo especifico de aceite de engrase. d) Aumenta la potencia del motor.

178. El atalaje móvil está compuesto por las siguientes piezas: a) Cigüeñal y bomba de trasiego. b) Cigüeñal y bomba de inyección. c) Cigüeñal e inyectores. d) Cigüeñal, pistón y segmentos.

179. Los elementos del motor diésel que permiten introducir aire en los cilindros, comprimirlo, inyectar el combustible y evacuar los gases residuales de la combustión en el instante preciso del funcionamiento de dicho motor, forman parte de qué sistema. a) Sistema de alimentación. b) Sistema de distribución. c) Sistema de transmisión. d) Sistema de inyección.

181. ¿A qué parte del motor se le denomina cárter superior?. a) Culata. b) Bancada. c) Cárter inferior. d) Bloque motor.

182. El volumen ocupado por un cilindro entre su P.M.S. y su P.M.I. se denomina: a) Carrera. b) Calibre. c) Cilindrada. d) B y C son correctas.

183. La fuerza de empuje que aplica la biela sobre el codo del cigüeñal, se denomina: a) Par motor. b) Potencia. c) Relación de compresión. d) Ninguna de las anteriores.

184. Cuantos apoyos tiene el cigüeñal de un motor de cuatro cilindros en línea: a) Uno más que cilindros. b) Unos menos que cilindros. c) Igual al número de cilindros. d) Dos apoyos.

185. La culata se encuentra fijada al bloque a través de. a) Unos tornillos o grapas atornilladas. b) Los órganos de la distribución. c) Una junta de tejido metal-amianto. d) Mediante un eje.

186. Todos los segmentos, presentan un corte en su estructura cuya unión es: a) Aseguran el engrase del bulón. b) Posibilitar el engrase de dichos segmentos. c) Facilitar el montaje de dichos segmentos en el pistón. d) Aseguran el engrase de la biela.

187. ¿A qué presión máxima manda el turbocompresor el aire al colector de admisión?. a) A 35 atmósferas. b) A 3,5 atmósferas. c) A 0,5 atmósferas. d) A 10 atmósferas.

188. ¿Sobre qué turbina actúan los gases del escape?. a) Sobre la turbina de aspiración. b) Sobre la turbina de engrase. c) Sobre la turbina motriz. d) Sobre la turbina aireación.

189. ¿Cuál es el inconveniente fundamental del motor sobrealimentado?. a) Mayor consumo de aceite. b) Menor consumo de combustible. c) Menor tamaño del motor. d) Mayor potencia.

190. Las partes de las que consta el inversor de marcha en transmisión mecánica son: a) Un piñón cónico de ataque. b) Dos coronas dentadas caladas en el eje del motor. c) Un dispositivo de enclavamiento mecánico de las coronas. . d) Todas las anteriores son correctas.

191. ¿Cuándo es máximo el rendimiento de un convertidor de par en la transmisión diésel-hidráulica?. a) Cuando la bomba y la turbina giran a la misma velocidad. b) Cuando la velocidad de la bomba es superior a la turbina. c) Cuando la turbina no se mueve. d) Ninguna de las anteriores es correcta.

192. En un motor Diésel de 4 tiempos con bomba de inyección múltiple, ¿cuántas levas lleva para cada cilindro el árbol de levas, si cada leva actúa en una sola válvula?. a) Una. b) Dos. c) Tres. d) Cuatro.

193. ¿Qué elementos del motor diésel se encuentran en cada extremo del cigüeñal, uno a la salida de potencia y otro en el extremo opuesto?. a) Volante de compensación y piñón del motor de arranque. b) Volante de compensación y árbol de levas. c) Volante de compensación y amortiguador de vibración. d) Amortiguador de vibraciones y árbol de levas.

194. En un motor diésel de cuatro tiempos que gira a 1.000 rpm ¿Cuántas vueltas dará el árbol de levas durante el mismo tiempo?. a) 1.000 vueltas. b) 2.000 vueltas. c) 600 vueltas. d) 500 vueltas.

195. En la inversión de marcha de una locomotora diésel hidromecánica ¿qué tipo de inversión no se utiliza?. a) Inversión bidireccional. b) Inversión en el eje motriz. c) Inversor dentro del bloque de la transmisión. d) Inversor en transmisión reversible.

196. ¿Cuál es el término teórico de Cilindrada?. a) Es el volumen que desplaza el pistón del PMI al PMS. b) Volumen contenido en cilindro, entre la cabeza del pistón en PMS y la culata. c) Cada una de las evoluciones que sufren los gases dentro del cilindro. d) Equivale a media vuelta del cigüeñal o una carrera, en la que se verifican una o mas fases.

198. El elemento del motor diésel que proporciona al cilindro el combustible presurizado y pulverizado, para que se mezcle con el aire en la cámara de combustión, se denomina…. a) Válvula. b) Bomba de trasiego. . c) Cremallera. d) Inyector.

199. El conjunto de fases que se verifica en cada carrera ¿se denomina?. a) Fase. b) Compresión. . c) Combustión. d) Tiempo.

200. ¿A qué se denomina cárter del motor diésel?. a) Es un elemento del motor diésel dispuesto en el bloque perpendicularmente al eje del cigüeñal, en cuyo interior tiene lugar la combustión del gasoil y el desplazamiento del pistón. b) Es el elemento del motor que cierra el bloque por la parte superior. c) Es el elemento del atalaje móvil que transmite el movimiento rectilíneo del pistón del cigüeñal. d) Es un elemento de protección del bloque frente al exterior, que a su vez está formada por dos partes unidas entre sí.

201. En un motor diésel, cuando las válvulas de escape están abiertas, aparte de la diferencia de presión entre la cámara de combustión y la atmósfera, ¿qué otra acción ayuda el escape de los gases?. a) Carrera ascendente del pistón. b) Carrera descendente del pistón. c) Carrera intermedia del pistón. d) Carrera ascendente del cilindro.

202. En un motor de 4 tiempos en el que su árbol de levas gira a 2300 rpm, ¿a qué velocidad girará su cigüeñal?. a) 1150 rpm. b) 2300 rpm. c) 9200 rpm. d) 4600 rpm.

203. En un motor de combustión interna, cuando la camisa está en contacto directo con el líquido refrigerante, ésta se denomina: a) Camisa fundida con el bloque. b) Camisa calada. c) Camisa seca. d) Camisa húmeda.

204. En los motores diésel de dos tiempos: A) En cada 360º de la circunferencia que describe la muñequilla del cigüeñal se produce un ciclo de combustión. b) La admisión del aire a los cilindros es siempre a presión atmosférica. c) Cada cilindro está dotado de válvulas de admisión y válvulas de escape. d) Cada dos vueltas completas de cigüeñal se produce una fase de combustión.

206. Comparando el ciclo de funcionamiento de los motores de cuatro tiempos y dos tiempos, en el motor de cuatro tiempos, existen una o dos válvulas de admisión por cilindro. ¿Y en el motor de dos tiempos?. a) Una válvula de admisión por cilindro. b) Dos válvulas de admisión por cilindro. c) Lumbreras de admisión en camisas. d) Ninguna de las tres respuestas es correcta.

207. En los motores de alta potencia para evitar deformaciones y gastos de material en caso de remplazo. ¿De cuantas culatas disponen?. a) Una individual por cilindro. b) Dos individuales por cilindro. c) Tres individuales por cilindro. d) Cuatro individuales por cilindro.

208. El atalaje móvil está compuesto por las siguientes piezas: a) Biela, bieleta, bulón y cigüeñal. b) Elementos de distribución. c) Pistón y segmentos. d) Las tres respuestas se complementan y por lo tanto son correctas.

209. En un motor diésel, las bujías de precalentamiento se alimentan: a) De una toma exterior. b) Del generador auxiliar. c) De la batería. d) Los motores diésel no tienen bujías.

210. ¿qué finalidad principal tienen los filtros que se intercalan en el circuito de combustible?. a) Evitar la contaminación en los gases de escape. b) Amortiguar la presión del circuito de alimentación del combustible. c) Eliminar impurezas para evitar fallos en el sistema de inyección. d) Evitar la entrada de agua en el depósito de combustible.

211. Cuando el motor diésel se para por falta de presión del aceite de engrase: a) Comprobaremos el nivel de aceite del cárter y si es correcto podremos continuar el servicio de la locomotora. b) Después de comprobar el nivel de aceite del cárter y si es correcto, pondremos de nuevo el motor en marcha y comprobaremos la presión de engrase mediante el manómetro. Si no marca presión o ésta es insuficiente, pararemos inmediatamente el motor. c) Si actúa la protección de falta de engrase del motor, la locomotora se considerará inútil. . d) Si actúa la protección de falta de presión de engrase, sólo se podrá mantener el motor diésel a ralentí.

212. En las locomotoras diésel, la energía producida por el motor diésel se transmite a las ruedas utilizando distintos tipos de transmisión. ¿Qué tipo de transmisión es el que tiene mayor rendimiento?. a) Mecánica. b) Hidráulica. c) Neumática. d) Eléctrica.

213. En un motor diésel, el conjunto de elementos que coordinan el funcionamiento de las válvulas de admisión y escape, así como el sistema de inyección, se denomina: a) Distribución. b) Regulador o gobernador. c) Bomba de inyección. d) Sistema coordinador.

214. Los elementos básicos de un convertidor de par son: a) Eje primario y secundario. b) Impulsor y reactor. c) Bomba, turbina, estator y carcasa. d) Embrague y tren de engranajes.

215. En un motor diésel, la relación de compresión de 16:1 significa. a) Que en la fase de compresión, cuando el pistón alcanza el PMS, la presión en la cámara de combustión alcanza los 16 kg/cm2. b) Que en la fase de compresión, cuando el pistón alcanza el PMS, la presión en la cámara de combustión alcanza los 16 kg/cm2 y al final de la fase de escape en el PMI es de 1 kg/cm2. c) Que el volumen total del cilindro + cámara de combustión que existe cuando el pistón está en el PMI queda reducido a una dieciseisava parte cuando el pistón alcanza el PMS en la fase de compresión. d) Que la relación de aire-combustible es de 16 partes de aire por una de combustible.

216. Un motor diésel sobrealimentado es aquel que: a) Se utiliza un sistema que introduce mayor cantidad de combustible en los cilindros que en los motores sin sobrealimentación. b) Se utiliza un sistema que introduce el aire de admisión a los cilindros a presión superior a la atmosférica. c) Se utiliza un depresor para introducir el aire de admisión a los cilindros a presión superior a la atmosférica. . d) El aire de admisión se introduce en los cilindros por la succión que hacen los pistones.

217. ¿Qué es el cruce de válvulas?, ¿cuál es la función que realiza, y cuáles son las cotas de reglaje de las válvulas que deben coincidir para producir dicho cruce?. a) Es el momento de la carrera donde se encuentran la o las válvulas de admisión y de escape abiertas, que comprende el AAA y el RCE. b) Es el momento de la carrera donde se encuentran la o las válvulas de admisión y de escape abiertas, que comprende el AAA y el RCE, dicho cruce hace mejorar la salida de gases quemados por la combustión (barrido), en motores de dos tiempos. c) Es el momento de la carrera donde se encuentran la o las válvulas de admisión y de escape abiertas, que comprende el AAA y el RCE, dicho cruce hace mejorar la salida de gases quemados por la combustión (barrido), en motores de cuatro tiempos. d) Es el momento de la carrera donde se encuentran la o las válvulas de admisión y de escape abiertas, que comprende el AAA y el RCA, dicho cruce hace mejorar la salida de gases quemados por la combustión (barrido).

218. En el sistema inyector-bomba, el propio inyector está asistido por su propia bomba independiente, dependiendo del caudal de combustible que contenga en su interior, éste es introducido por una lumbrera dependiendo de un canal helicoidal, dicho canal es movido por una cremallera engranada a un sector dentado del cuerpo del propio inyector, pues bien, la apertura o cierre de dicha lumbrera tiene unos suministros que son: a) Suministro nulo y suministro máximo. b) Suministro nulo, parcial y máximo. c) Suministro máximo y suministro parcial. Ninguna de las respuestas es correcta.

219. ¿Cuál es el tipo de bomba múltiple que dispone de su propio árbol de levas que se encarga de actuar sobre el conjunto de inyección, que se mueve por el sistema de distribución del motor diésel?. a) Inyector bomba. b) Bomba múltiple inyectora tipo lineal. c) Bomba múltiple inyectora tipo lineal y la rotativa. d) Bomba de émbolos radiales.

220. Los tipos de inyección, según su posición en la cámara de combustión, son: a) Directa e indirecta. b) Directa, indirecta, e inyección electrónica, y dentro de las indirectas está la inyección antecámara y cámara acumuladora de aire. c) Directa, indirecta, e inyección electrónica, y dentro de las indirectas está la inyección antecámara, cámara acumuladora de aire y cámara de combustión separada. d) Inyección directa y electrónica.

221. ¿Qué es el sistema common rail?. a) Un sistema que controla el desplazamiento de las cremalleras, que estas cremalleras se encargan de controlar el suministro de combustible por los propios inyectores. b) Un sistema de inyección denominado DEC (diésel endine control) que se trata de inyectores que controlan el suministro en vez de mecánicamente por las cremalleras, lo realiza mediante solenoides en los propios inyectores. c) Un sistema de inyección directa multipunto para motores diésel con funcionamiento electrónico, dispone de una bomba de alta que proporciona combustible a los inyectores a través de un conducto común. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

222. Los tipos de reguladores del motor diésel son: a) Regulador mecánico (centrífugo). b) Regulador mecánico (centrífugo), regulador electrónico. c) Regulador mecánico (centrífugo), regulador electrónico e hidromecánico. d) Regulador neumático, regulador electrónico e hidromecánico.

223. ¿Qué es el Woodward?. a) Es el elemento de bomba que controla la inyección hacia el interior de las cámaras de combustión. b) Es el regulador tipo hidromecánico que controla el desplazamiento de las cremalleras y a su vez el suministro de combustible. c) Es el regulador que controla el maquinista para conseguir la velocidad deseada del vehículo ferroviario. d) Es el regulador tipo centrífugo que controla el desplazamiento de las cremalleras.

224. El elemento auxiliar del motor Diésel que actúa sobre la bomba de inyección para mantener automáticamente el mismo régimen de revoluciones en cada posición de la palanca aceleradora, independientemente de la carga arrastrada por el vehículo. ¿Se denomina?. a) Inyector. b) Inversor. c) Regulador. d) Ninguna es correcta.

225. La bomba de trasiego que consta de una carcasa en cuyo interior está ubicado el cuerpo de la bomba que termina en una corona dentada interiormente en la que engrana un pequeño piñón de ataque accionado por correas, engranajes o un motor eléctrico, y una cuña semicilíndrica. ¿Se denomina? . a) Bomba de trasiego de paletas. b) Bomba de trasiego de embolo. c) Bomba de trasiego de engranajes. d) Bomba de trasiego de acoples.

226. La transmisión de esfuerzos mecánicos mediante bielas sólo es posible en locomotoras de baja potencia. ¿Hasta cuantos CV aproximadamente?. a) 300. b) 400. C)500. d) 600.

227. Un flotador parcialmente sumergido se mueve en función del nivel que alcanza el combustible en el depósito. Este movimiento, transmitido por un juego de piñones y un eje, se traduce en la indicación que una saeta marca en una escala graduada. ¿Se denomina?. a) Indicador de saeta. b) Indicador de varilla-sonda. c) Indicador tubo. d) Ninguna respuesta es correcta.

228. Los elementos auxiliares del circuito de refrigeración cuya misión consiste en mantener el agua de refrigeración entre dos cotas de temperatura para que sea óptimo el funcionamiento del motor. ¿Se denominan?. a) Radiadores. b) Bombas de trasiego. c) Bombas de ventilación. d) Bombas de refrigeración.

229. ¿Qué mecanismo de seguridad del motor Diésel actúa sobre las cremalleras de inyección provocando su parada cuando la velocidad del giro del cigüeñal sobrepasa una tara prefijada?. a) Dispositivo de protección contra sobrecarga. b) Dispositivo de protección contra sobrevelocidad. c) Dispositivo de protección contra sobreintensidad. d) Dispositivo de protección contra sobretemperatura.

230. Si los segmentos no hicieran una perfecta estanqueidad, se podrían producir fenómenos tales como: a) Ralladuras excesivas en las paredes de los cilindros. b) Escaso o nulo consumo de aceite. c) Pérdida de potencia del motor. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

231. La unión entre la culata y el cilindro ha de ser perfectamente estanco frente al agua y los gases comprimidos en el interior del cilindro, por lo que es necesario interponer una junta que proporcione dicha estanqueidad. ¿Cómo se denomina a esta junta?. a) Junta de presión. b) Junta de culata. c) Junta directa. d) Junta inversa.

232. Hay un inconveniente, que es el aumento del consumo específico de aceite de engrase. ¿Cuándo la sobrealimentación la realizamos con?. a) Turbocompresor. b) Compresor volumétrico. c) Compresor atmosférico. d) Compresor de rotores.

233. En el dispositivo de protección contra sobrevelocidad si este ha actuado, un nuevo arranque del motor Diésel precisa: a) Volver a su posición normal el contrapeso. b) Vencer la acción del resorte antagonista. c) Volver el sistema de palancas a su posición normal. d) La reposición de la maneta de accionamiento a su posición normal.

234. En el cuerpo de una válvula la parte que se desliza en unas guías dentro de la culata, y permanece en su asiento mediante el resorte helicoidal de recuperación. ¿Se denomina?. a) Vástago. b) Cabeza. c) Cola. d) Pie.

235. El embrague que consta de un volante que está unido al cigüeñal del Diésel, con el que gira solidariamente y en su interior existe un cojinete de rodillos para facilitar el giro de un eje solidario al primario de la caja de cambios. ¿Se denomina?. a) Eléctrico. b) Hidráulico. c) Neumático. d) Magnético.

236. El árbol de levas se compone de un eje, fijado al bloque del motor mediante: a) Cojinetes de fricción. b) Bulones de fricción. c) Tornillos de fricción. d) Ninguna respuesta es correcta.

237. En un motor la culata y los cilindros deben trabajar a temperaturas en todo momento a los: a) 240º. b) 280º. c) 200º. d) 220º.

238. Debe evitarse que el agua de refrigeración se enfríe excesivamente, ya que, para que un motor Diésel trabaje en óptimas condiciones, es necesario que la temperatura del agua oscile entre: a) 45º C y 95º C. b) 50º C y 90º C. c) 40º C y 70º C. d) 35º C y 60º C.

239. En el freno hidrodinámico, mientras dura la acción de frenado, el convertidor de par independiza al cigüeñal y el rotor para que, de esta forma: a) El motor diésel impida dicho frenado. b) El motor diésel no impida dicho frenado. c) El motor diésel aumente dicho frenado. d) El motor diésel disminuye dicho frenado.

240. Una pieza que desliza muy ajustada en el cilindro para impedir el retroceso del combustible que llega desde la bomba de inyección por una acanaladura lateral del cuerpo de aquel. ¿De qué parte del inyector se trata?. a) Cabeza atomizadora. b) Pie. c) Cuerpo. d) Aguja o pistón.

241. ¿Qué elementos tienen como misión impedir los desplazamientos laterales del bulón, protegiendo así posibles deterioros en las camisas de los cilindros?. a) Los frenos neumáticos. b) Los frenos mecánicos. c) Los frenos metálicos. d) Los frenos magnéticos.

242. En motores lentos y de pequeña potencia. ¿Qué tipo de engrase se utiliza?. a) Barboteo a nivel intercalado. b) Presión total. c) Presión parcial. d) Barboteo a nivel constante.

243. La bomba de trasiego es accionada por: a) El cigüeñal. b) La culata. c) El cilindro. d) El pistón.

244. El bulón es una pieza cuya forma y estructura es: a) Cilindrada y maciza. b) Cilindrada y hueca. c) Cuadrada y hueca en sus extremos y macizas en su unión al pie de biela. d) Ninguna de las anteriores.

245. De las siguientes afirmaciones relacionadas con motores de combustión interna, señale la que considere correcta. a) En el motor diésel la inflamación se logra inyectando combustible atomizado al interior del cilindro y provocando una chispa eléctrica. b) En el motor diésel la inflamación se logra inyectando combustible atomizado a gran presión en el aire calentado por la compresión en el interior del cilindro. c) En el motor diésel la inflamación se logra inyectando combustible atomizado a presión atmosférica en el aire calentado por la compresión en el interior del cilindro. d) En el motor de gasolina la inflamación se logra inyectando combustible atomizado a gran presión en el aire calentado por la compresión en el interior del cilindro.

246. El ciclo del motor diésel de 4 tiempos consta de las siguientes fases: a) Admisión, compresión, combustión o expansión y escape. b) Admisión, inyección, combustión o expansión y escape. c) Admisión, barrido, combustión o expansión y escape. d) Aspiración, compresión, combustión o expansión y escape.

247. Los elementos del motor diésel que proporcionan al cilindro el combustible presurizado y pulverizado, para que se mezcle con el aire en la cámara de combustión se denominan: a) Válvulas de admisión. b) Lumbreras. c) Inyectores o inyectores bomba. d) Cremalleras.

248. En los vehículos diésel con transmisión eléctrica, los motores de tracción son... a) Diésel. b) Rotativos. c) Turboalimentados. d) Eléctricos.

249. Los aros abiertos, de material más blando que el cilindro, a fin de que sean los que se desgasten ante el continuo rozamiento mutuo a que están sometidos durante las carreras del pistón, se denominan: a) Camisas. b) Segmentos. c) Arandela de fricción. d) Faldón.

250. ¿Dónde se sitúa el volante de inercia en un motor diésel?. a) En las lumbreras de entrada de aire. b) En el extremo de las válvulas de admisión. c) En el extremo del cigüeñal, en la salida de potencia. d) En el perno del pistón.

251. Un motor diésel de cuatro tiempos que se encuentra girando a 1000 rpm, ¿cuántas veces hará la fase de admisión en un minuto?. a) 1000 veces. b) 500 veces. c) 250 veces. d) 2000 veces.

253. En un motor diésel de cuatro tiempos, ¿qué carrera es en la que la temperatura del aire y la presión del cilindro son máximas?. a) Combustión. b) Escape. c) Compresión. d) Admisión.

Denunciar Test