option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dietas progresivas (1/2)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dietas progresivas (1/2)

Descripción:
Dietas progresivas

Fecha de Creación: 2023/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los objetivos de la progresión alimentaria. Objetivos principales. Objetivos secundarios.

La progresión alimentaria se entiende como ... la evolución de la alimentación desde el inicio de la tolerancia digestiva hasta alcanzar el máximo de diversificación de alimentos, texturas y cocciones. el desarrollo de la alimentación desde el inicio del tesón digestivo hasta alcanzar el máximo de simplificación de alimentos, texturas y cocciones.

En el ámbito hospitalario, son numerosas las situaciones clínicas en la que es necesaria una progresión alimentaria. Esta debe entenderse como un proceso dinámico en función de diversos factores: situación clínica, cambios anatómicos o funcionales de los órganos que configuran el aparato digestivo y respuesta individual a la progresión. situación clínica, cambios fisiológicos o funcionales de los órganos que configuran el aparato excretor y respuesta en conjunto a la progresión.

La duración de las diferentes etapas en la progresión alimentaria es ____________, ya que no siempre es posible ni necesario pasar consecutivamente por todas ellas. individualizada. generalizada.

Previamente al reinicio de la alimentación oral, es preciso valorar la situación clínica del paciente con el fin de conocer los siguientes 5 factores: (chequear). Patología de base. Duración del reposo digestivo. Soporte nutricional artificial. Estado nutricional. Disfagia. Disnea. Soporte nutricional biológico. Genética.

Relacione conceptos. La identificación de _______ y el tratamiento aplicado nos aportan la información necesaria para valorar una posible malabsorción. Si la duración del ayuno supera los 15 días, se deberán tener en cuenta factores como la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad del tránsito intestinal, el déficit transitorio de lactasa, y la capacidad de absorción del intestino. Es importante conocer si el paciente ha recibido nutrición parenteral, el motivo de su instauración, la duración y la repercusión metabólica. Es un condicionante de la progresión alimentaria. Cuando ____ del paciente está deteriorado, puede provocar una disminución de la capacidad de absorción y tolerancia digestiva. En este caso, es importante recordar que la realimentación debe ser más lenta, asegurando la asimilación de las etapas previas. El posible riesgo de ___ condiciona la textura de los alimentos que hay que elegir para iniciar la tolerancia digestiva.

En la Valoración del paciente, si la duración del ayuno supera los 15 días, se deberán tener en cuenta: a) la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad del tránsito intestinal; b) el déficit transitorio de lactasa, y c) la capacidad de absorción del intestino. a) la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad del tránsito duodenal; b) el déficit transitorio de lipotropina, y c) la capacidad de absorción del duodeno. a) la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad del tránsito intestinal; b) el déficit transitorio de lipotropina, y c) la capacidad de absorción del duodeno. a) la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad del tránsito intestinal; b) el déficit transitorio de lipasa, y c) la capacidad de absorción del duodeno.

Las dietas progresivas se pueden aplicar en las siguientes situaciones: (Chequear). Postoperatorio de cirugía menor. Postoperatorio de cirugía mayor sin implicación digestiva. Postoperatorio de cirugía mayor en el tracto digestivo. Transición de la nutrición parenteral a la dieta oral. Transición de la nutrición enteral a la dieta oral. Patología que cursa con malabsorción. Crisis suboclusivas. Decisión voluntaria para dieta controlada en lactosa. Decisión voluntaria para dieta controlada en lipasas.

Esta dieta esta compuesta por: Agua, agua gelificada, bebidas isotónicas, infusiones. Leche y derivados lácteos líquidos. Bebidas vegetales de almendra, arroz o soja. Zumos licuados de frutas. Caldos vegetales, de carne o de pescado. Azúcar y miel. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta se amplia con: • Derivados lácteos: natillas, flan, yogur natural • Cereales dextrinados. Sopas de pasta pequeña, arroz, pan tostado • Fruta natural hervida o en almíbar, compotas de frutas, flan de fruta. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta se amplia con: • Queso fresco de Burgos, requesón y queso en porciones • Tostadas, galletas de tipo maría • Verduras en puré: patata, zanahoria, calabacín, calabaza • Carnes poco grasas trituradas: pollo, pavo y ternera • Jamón cocido, embutido de pavo • Pescado blanco triturado • Huevos en tortilla francesa o revueltos • Fruta natural y/o en almíbar: manzana, pera, plátano. Mermelada de fruta, dulce de membrillo y jalea • Aceite de oliva • Condimentos suaves: sal, laurel. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta se amplia con: • Lácteos: quesos semicurados • Farináceos: pan, pasta alimenticia • Verduras poco fibrosas cocidas y sin triturar: judía verde, cebolla, tomate tamizado • Carnes y pescados poco grasos sin triturar, en cocciones de textura de fácil masticación • Embutidos magros: jamón curado, lomo embuchado • Fruta natural, melocotón, albaricoque • Todo tipo de fruta en almíbar: melocotón, piña, macedonia • Condimentos suaves: canela, hierbas aromáticas, vainilla, perejil. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta es aquella donde se completa la progresión a todos los alimentos, las texturas y las preparaciones culinarias. Su indicación está reservada a pacientes sin patología metabólica ni gastrointestinal aguda o crónica. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Son consejos dietéticos generales en las dietas progresivas de fácil digestibilidad (chequear). Monitorizar la ingesta real para revalorar la tolerancia de la dieta con el fin de progresarla por ingestas. Marcar la introducción de alimentos y preparaciones culinarias de forma paulatina. Marcar la introducción de alimentos y preparaciones culinarias de forma repentina. Monitorizar la ingesta real para revalorar la tolerancia de la dieta con el fin de retrasarla por conductas.

Son consejos dietéticos generales en las dietas progresivas de fácil digestibilidad (chequear). • Mantener un horario regular en las ingestas. • Fraccionar la alimentación en cinco o seis ingestas de poco volumen. • Realizar tratamiento postural durante la ingesta y la postingesta. • Masticar de forma lenta y cuidadosa. • Fraccionar la alimentación en una o dos ingestas de poco volumen. • Masticar de forma normal.

Son consejos dietéticos generales en las dietas progresivas de fácil digestibilidad (chequear). • Evitar estimulantes del peristaltismo: ácidos orgánicos, como zumo de naranja, vinagre, mostaza, café, etc., y especias picantes que irriten la mucosa intestinal. • Evitar estimulantes del peristaltismo: derivados lácteos: natillas, flan, yogur natural, cereales dextrinados, sopas de pasta pequeña, arroz, pan tostado. • Disminuir el retraso del vaciamiento gástrico: Reduciendo la grasa de los alimentos y de las técnicas culinarias, evitando verduras y hortalizas crudas, realizar la hidratación fuera de las comidas. • Disminuir el retraso del vaciamiento gástrico: Reduciendo la grasa de los alimentos y de las técnicas culinarias, evitando verduras y hortalizas cocidas, realizar la hidratación durante las comidas.

Esta dieta está compuesta por alimentos líquidos. Su aporte energético es reducido y proviene casi exclusivamente de hidratos de carbono solubles; el contenido proteico es de origen lácteo. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta tiene el objetivo de aportar fluidos y electrólitos que ejercen poco estímulo sobre el tracto gastrointestinal, permitiendo la valoración de la tolerancia digestiva y posibilitando la progresión alimentaria. En ocasiones los suplementos nutricionales son una opción de inicio de tolerancia digestiva o un soporte nutricional si la duración de esta dieta se va a prolongar. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta está compuesta por alimentos líquidos y semilíquidos con texturas no homogéneas (sopas). El aporte energético continúa siendo reducido. Contiene hidratos de carbono de absorción lenta y fácil asimilación: cereales dextrinados y pasta alimenticia. Las proteínas continúan siendo exclusivamente de origen lácteo. Se introduce un aporte reducido de fibra fermentable. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Esta dieta está compuesta por alimentos líquidos, semilíquidos y semisólidos con texturas homogéneas (purés) o no homogéneas. Es una pauta cuantitativamente más completa, pero la selección de alimentos es limitada. dieta líquida. dieta semilíquida. dieta semisólida. dieta de fácil digestión. dieta basal.

Denunciar Test