DIETO.TEMA 6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIETO.TEMA 6 Descripción: DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ALIMENTACIÓN ENTERAL. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las fórmulas de nutrición enteral consisten en preparados que contienen macro y micronutrientes y desde el punto de vista nutricional pueden ser de dos tipos: › Completas: si se administran en las cantidades que se recomiendan pueden ser la única fuente de nutrientes, o bien pueden utilizarse como un complemento a la ingesta normal del paciente. : solo pueden utilizarse como complemento nutricional, no como única fuente de nutrientes. Las fórmulas de nutrición enteral consisten en preparados que contienen macro y micronutrientes y desde el punto de vista nutricional pueden ser de dos tipos: › Incompletas. si se administran en las cantidades que se recomiendan pueden ser la única fuente de nutrientes, o bien pueden utilizarse como un complemento a la ingesta normal del paciente. : solo pueden utilizarse como complemento nutricional, no como única fuente de nutrientes. Contraindicaciones de la nutrición enteral. Contraindicaciones absolutas. Contraindicaciones relativas. Vías de acceso más frecuentes ›. Oral:. › Sondas de gastrostomía:. › Sondas nasoenterales:. › Sondas de yeyunostomía:. SONDAS. Sonda nasogástrica. Sonda nasoyeyunal. Sonda nasoduodenal. Complicaciones de la nutrición enteral. Náuseas, regurgitación, vómitos, dolor y distensión abdominal. Diarrea. Estreñimiento. Las líneas de administración están formadas por las siguientes partes: a través de esta pieza se conectan la sonda y la línea. Existen dos tipos de conectores: › Cabezal:. › Cámara de goteo:. › Roller o regulador de paso:. › Conector de la sonda:. Bomba de nutrición Se trata de un aparato que controla el volumen que se administra de la fórmula nutricional de manera automática. Puede funcionar mediante una batería o conectado a la electricidad. Existen dos tipos diferentes de bombas: Administración por bolos. Bombas peristálticas:. › Bombas volumétricas:. Desde la perspectiva clínica la elección de la fórmula enteral estará basada en la complejidad de las proteínas: › Fórmulas poliméricas: Contienen proteínas intactas. En este caso los hidratos de carbono y las grasas se encuentran en forma de polímeros de dextrinomaltosas o almidones. Contienen proteínas parcialmente hidrolizadas, por lo general péptidos de 2 a 6 aminoácidos. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Contienen proteínas en forma de aminoácidos libres. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Desde la perspectiva clínica la elección de la fórmula enteral estará basada en la complejidad de las proteínas: › Fórmulas oligoméricas: Contienen proteínas intactas. En este caso los hidratos de carbono y las grasas se encuentran en forma de polímeros de dextrinomaltosas o almidones. Contienen proteínas parcialmente hidrolizadas, por lo general péptidos de 2 a 6 aminoácidos. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Contienen proteínas en forma de aminoácidos libres. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Desde la perspectiva clínica la elección de la fórmula enteral estará basada en la complejidad de las proteínas: › Fórmulas elementales: Contienen proteínas intactas. En este caso los hidratos de carbono y las grasas se encuentran en forma de polímeros de dextrinomaltosas o almidones. Contienen proteínas parcialmente hidrolizadas, por lo general péptidos de 2 a 6 aminoácidos. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Contienen proteínas en forma de aminoácidos libres. Los hidratos de carbono son disacáridos u oligosacáridos y las grasas generalmente se encuentran en forma de triglicéridos de cadena media. Para pacientes con capacidad digestiva y capacidad de absorción intestinal reducidas o cuando las poliméricas no se toleran bien. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su contenido en proteínas › Fórmulas normoproteicas: tienen un contenido igual o menos del 18% del valor energético total (VET) en proteínas. En pacientes con desnutrición proteica marasmática se suele pautar esta fórmula. tienen un contenido mayor al 18% del VET en proteínas, generalmente entre el 20-22%. Su uso suele estar indicado para pacientes que presentan un catabolismo alto y sus requerimientos han aumentado: poscirugía grave, politraumatismos, grandes quemados, patología que motiva una desnutrición proteica, etc. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su contenido en proteínas › Fórmulas hiperproteicas: tienen un contenido igual o menos del 18% del valor energético total (VET) en proteínas. En pacientes con desnutrición proteica marasmática se suele pautar esta fórmula. tienen un contenido mayor al 18% del VET en proteínas, generalmente entre el 20-22%. Su uso suele estar indicado para pacientes que presentan un catabolismo alto y sus requerimientos han aumentado: poscirugía grave, politraumatismos, grandes quemados, patología que motiva una desnutrición proteica, etc. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su densidad calórica › Fórmulas hipercalóricas. son normocalóricas que proporcionan 1 kcal/ml. proporcionan más de 1 kcal/ ml, por lo general 1,2-2 kcal/ml. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su densidad calórica › Fórmulas isocalóricas: son normocalóricas que proporcionan 1 kcal/ml. proporcionan más de 1 kcal/ ml, por lo general 1,2-2 kcal/ml. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su osmolaridad › Fórmulas isotónicas: aproximadamente 350 mOsm/kg. Son las que mejor se toleran. Las fórmulas poliméricas son isotónicas generalmente, las oligoméricas tienen valores superiores. entre 200-550 mOsm/kg. más de 550 mOsm/kg. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su osmolaridad › Fórmulas moderadamente hipertónicas: aproximadamente 350 mOsm/kg. Son las que mejor se toleran. Las fórmulas poliméricas son isotónicas generalmente, las oligoméricas tienen valores superiores. entre 200-550 mOsm/kg. más de 550 mOsm/kg. Clasificación de las fórmulas nutricionales por su osmolaridad › Fórmulas hipertónicas: aproximadamente 350 mOsm/kg. Son las que mejor se toleran. Las fórmulas poliméricas son isotónicas generalmente, las oligoméricas tienen valores superiores. entre 200-550 mOsm/kg. más de 550 mOsm/kg. FÓRMULAS. Fórmulas en insuficiencia hepática. Fórmulas en insuficiencia renal. Dieta en caso de insuficiencia renal prediálisis:. › Dieta en caso de pacientes en programa de diálisis:. Fórmulas en insuficiencia respiratoria En este tipo de patología se aumenta considerablemente el porcentaje de carbohidratos dado que mejoran el cociente respiratorio. › Tratamiento de paciente con insuficiencia respiratoria aguda: o pacientes que padecen una agudización de su insuficiencia respiratoria crónica. › Tratamiento de pacientes con dificultad respiratoria:. . Fórmulas en hiperglucemias y diabetes mellitus. › Fórmulas para hiperglucemia de estrés:. › Fórmulas para la diabetes mellitus:. Fórmulas específicas para pacientes críticos o en situaciones de estrés Fuente de hidratos de carbono ›. › Lactosa:. › Maltodextrinas:. Almidón:. › Fructosa y sacarosa:. Fórmulas específicas para pacientes críticos o en situaciones de estrés Fuente de proteínas ›. Proteína en forma entera:. › Proteína hidrolizada:. Fórmulas específicas para pacientes críticos o en situaciones de estrés Fuente de grasas›. › Aceite de maíz y aceite de girasol:. › Aceite de soja y aceite de canola:. › Aceite de pescado:. Aceite de coco y aceite de palmiste:. Fuente de fibra dietética. › Fibra insoluble: no viscosa y parcialmente fermentable. › Fibra soluble: viscosa y fermentable. ». Agua. Sonda nasogástrica. Este tipo de sonda es utilizado cuando existe una sospecha de que hay una alteración gástrica, duodenal, pancreática o biliar. Se indica para pacientes sedados, inconscientes, con alto riesgo de broncoaspiración o en estado crítico. Este tipo de sonda es utilizada en caso de que la nutrición enteral este programada para un corto plazo y se precise pasar el píloro. Indicada para pacientes en coma, sedados, con riesgo de broncoaspiración, con vaciamiento gástrico retardado, con anorexia nerviosa o en un posoperatorio inmediato. Se trata de la vía de acceso más habitual y no requiere de una técnica especial para colocarla. Es recomendable en caso de que la alimentación sea a corto plazo (menos de 4-6 semanas) en pacientes que estén conscientes y su estómago sea funcional. Sonda nasoyeyunal. Este tipo de sonda es utilizado cuando existe una sospecha de que hay una alteración gástrica, duodenal, pancreática o biliar. Se indica para pacientes sedados, inconscientes, con alto riesgo de broncoaspiración o en estado crítico. Este tipo de sonda es utilizada en caso de que la nutrición enteral este programada para un corto plazo y se precise pasar el píloro. Indicada para pacientes en coma, sedados, con riesgo de broncoaspiración, con vaciamiento gástrico retardado, con anorexia nerviosa o en un posoperatorio inmediato. Se trata de la vía de acceso más habitual y no requiere de una técnica especial para colocarla. Es recomendable en caso de que la alimentación sea a corto plazo (menos de 4-6 semanas) en pacientes que estén conscientes y su estómago sea funcional. Sonda nasoduodenal. Este tipo de sonda es utilizado cuando existe una sospecha de que hay una alteración gástrica, duodenal, pancreática o biliar. Se indica para pacientes sedados, inconscientes, con alto riesgo de broncoaspiración o en estado crítico. Este tipo de sonda es utilizada en caso de que la nutrición enteral este programada para un corto plazo y se precise pasar el píloro. Indicada para pacientes en coma, sedados, con riesgo de broncoaspiración, con vaciamiento gástrico retardado, con anorexia nerviosa o en un posoperatorio inmediato. Se trata de la vía de acceso más habitual y no requiere de una técnica especial para colocarla. Es recomendable en caso de que la alimentación sea a corto plazo (menos de 4-6 semanas) en pacientes que estén conscientes y su estómago sea funcional. |