Dietoterapia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dietoterapia Descripción: Bateria de preguntas 6. 8 al 15 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Probióticos más usados. a) Lactobacillus. b) Bifidobacterium. c) Saccharomyces. d) Todas son correctas. El etiquetado de los productos dietéticos debe incluir. a) La dosis diaria. b) Mantener al alcance de los niños. c) Que pueden sustituir una dieta equilibrada. d) Todas son correctas. La intolerancia a la leche de vaca se suele producir por una proteína, ¿cuál?. a) Beta-lactoglobulina. b) caseína. c) Albúmina. d) Todas son correctas. Riesgo alto por trigliceridemia. a) Triglicéridos >200. b) Triglicéridos >140. c) Triglicéridos >300. d) Triglicéridos >400. La prueba de la hidroxiprolina positiva muestra. a) Un posible tumor carcinoide. b) Una posible patología ósea. c) Intolerancia o malabsorción de HC. d) Esteatorrea. Se deben tomar en ayunas. a) Los suplementos de Fe. b) Los Antibióticos. c) Los AINE’S. d) Todas son correctas. Alimento que anula el tamoxifeno. a) Regaliz. b) Pomelo. c) Té. d) Soja. Medicamentos que causan cambios en el gusto y olfato. a) Antiepilépticos. b) Antidepresivos. c) Antiparkinsonianos. d) Todas son correctas. El Lactobacillus Casei produce un metabolito antitumoral llamado. a) Butirato. b) Ácido Mevalónico. c) Ferricromo. d) Acetil-CoA. La Pancreatitis aguda se produce por. a) Una pérdida de enzimas. b) Un exceso de enzimas. c) Una inflamación del parénquima pancreático. d) Piedras de oxalato Cálcico. Medicamento que causa úlceras digestivas. a) Levodora (parkinson). b) Alendronato (osteoporosis). c) Antineoplásicos (Cáncer). d) Codeína. El Síndrome de Dumping aparece en el cáncer de. a) Páncreas. b) Colon. c) Estómago. d) Esófago. Prueba cutánea de alérgenos. a) RAST. b) PRICK. c) PRACK. d) RIST. En el reflujo gastroesofágico se produce. a) Una contracción tónica del esfínter esofágico inferior. b) Una contracción tónica del esfínter esofágico superior. c) Una incompetencia del esfínter esofágico inferior. d) Una incompetencia del esfínter esofágico superior. Terapia nutricional coadyuvante. a) Preventiva. b) De mantenimiento. c) Paliativa. d) Quirúrgica. Ingreso Hospitalario cuando el IMC baja de: a) 17,5. b) 16. c) 15. d) 18,5. Factores modificables indirectos de enfermedades cardio-vasculares. a) Colesterol LDL alto. b) Triglicéridos altos. c) Alimentación. a) Todas son correctas. Regurgitación del bolo. a) Potomanía. b) Mericismo. c) Vigorexia. d) Pica. Los probióticos son. a) Microorganismos muertos. b) patógenos. c) tóxicos. b) Ninguna es correcta. La alergia a los alimentos produce un aumento de la. a) IgA. b) IgC. c) IgE. d) Ninguna es correcta. Los fármacos antieméticos se utilizan para reducir los síntomas de. a) La Radioterapia. b) La Enterostomía. c) La Anorexia Nerviosa. d) La Quimioterapia. Las personas en hemodiálisis deberían consumir proteínas entre. a) 0,5 - 0,8 g/kg. b) 1 y 1,2 g/kg. c) 0,8 – 1 g/kg. d) 1,5 – 2 g/kg. Características de la Insuficiencia Renal Aguda. a) Hipofosfatemia. b) Hipopotasemia. c) Hipocalcemia. d) Todas son correctas. En hemodiálisis se pueden tomar legumbres. a) Todos los días. b) 1 día a la semana. c) 3 días a la semana. a) 5 días a la semana. Señala la incorrecta respecto a la dieta para la ACALASIA. a) Líquida o semilíquida. b) A temperatura ambiente. c) Alta en proteínas e HC y baja en grasa. d) Evitar ácidos e irritantes. Las vacunas se administran por vía. a) Intravenosa. b) Intramuscular. c) Subcutánea. a) Oral. ¿Qué produce la cirrosis en el hígado?. a) Una hepatitis leve. b) Una hepatitis grave con posible fallo multiorgánico. c) Necrosis. a) Ninguna es correcta. Fases de la terapia multidisciplinar para TCA. a) Educativa y experimental. b) Inicial, seguimiento y resolución. c) Individual y complementaria. d) Pedagógica y autocontrol. La prueba radiológica con papilla de sulfato de bario sirve para el. a) estómago. b) colón. c) recto. d) Todas son correctas. Para prevenir la litiasis renal por cálculos de cistina hay que evitar. a) Alimentos ricos en ácido oxálico. b) Alimentos ricos en metionina. c) Alimentos ricos en purinas. d) Alimentos ricos en Calcio. |