DIETOTERAPIA
|
|
Título del Test:![]() DIETOTERAPIA Descripción: ALERGIAS ALIMENTARIAS 2 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO II, indica la respuesta correcta. Aparecen de forma más tardía que las reacciones alérgicas del tipo I. En ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). Puede provocar anafilaxia. Se da en la piel y el aparato respiratorio. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO II, indica la respuesta correcta. Son la que se producen con mayor frecuencia. En ellas interviene la inmunoglobulina G y M. Aparecen a los 1-2 días tras haber ingerido el alimento. Tiene hipersensibilidad inmediata. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Son la que se producen con mayor frecuencia. En ellas interviene la inmunoglobulina G y M. Aparecen a los 1-2 días tras haber ingerido el alimento. Se da solo en la piel y aparato respiratorio. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. En ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). Son más difíciles de identificar. Aparecen a los 1-2 días tras haber ingerido el alimento. En esta reacción intervienen los linfocitos T. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Se caracteriza porque la alergia y las manifestaciones clínicas aparecen de forma inmediata. Intervienen las inmunoglobulinas G y M. Aparecen a los 8-12 días tras haber ingerido el alimento. Esta reacción se da solo en la piel. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Es una reacción de hipersensibilidad inmediata. Intervienen los linfocitos T. Son más difíciles de detectar. Esta reacción se da solo en el sistema digestivo. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo, en la piel, en el aparato respiratorio y en las mucosas. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo y la piel. La reacción se da sobre todo en el aparato respiratorio y en la piel. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Puede provocar anafilaxia. Intervienen en la inmunoglobulinas G y M. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo y la piel. Son más difíciles de identificar. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Son las que se producen con mayor frecuencia, tiene hipersensibilidad inmediata. Los signos y síntomas suelen aparecer a las 8-12 tras ingerir el alimento. Las manifestaciones clínicas aparecen a los 1-2 días tras ingerir el alimento. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. En ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). En ellas interviene la inmunoglobulina G y M. En ellas interviene los linfocitos T. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO II, indica la respuesta correcta. En ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). En ellas interviene la inmunoglobulina G y M. En ellas interviene los linfocitos T. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO II, indica la respuesta correcta. Son las que se producen con mayor frecuencia, tiene hipersensibilidad inmediata. Los signos y síntomas suelen aparecer a las 8-12 tras ingerir el alimento. Las manifestaciones clínicas aparecen a los 1-2 días tras ingerir el alimento. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO II, indica la respuesta correcta. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo, en la piel, en el aparato respiratorio y en las mucosas. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo y la piel. La reacción se da sobre todo en el aparato respiratorio y en la piel. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO IV, indica la respuesta correcta. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo, en la piel, en el aparato respiratorio y en las mucosas. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo. La reacción se da sobre todo en el sistema digestivo y la piel. La reacción se da sobre todo en el aparato respiratorio y en la piel. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO IV, indica la respuesta correcta. Son las que se producen con mayor frecuencia, tiene hipersensibilidad inmediata. Los signos y síntomas suelen aparecer a las 8-12 tras ingerir el alimento. Las manifestaciones clínicas aparecen a los 1-2 días tras ingerir el alimento. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si hablamos de las reacciones alérgicas del TIPO IV, indica la respuesta correcta. En ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). En ellas interviene la inmunoglobulina G y M. En ellas interviene los linfocitos T. Ninguna respuesta es correcta. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que son las que se producen con mayor frecuencia, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que intervienen las inmunoglobulinas G y M, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que pueden provocar anafilaxia, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que los signos y síntomas suelen aparecer a las 8-12 horas tras haber ingerido el alimento, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que se caracterizan por ser las más retardadas en aparecer, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que en esta reacción alérgica intervienen los linfocitos T, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que en ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE), ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que la afectación suele tener lugar en el sistema digestivo, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que se caracterizan porque la alergia y las manifestaciones clínicas aparecen de forma inmediata, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que la afectación se da sobre todo en el sistema digestivo, en la piel, en el aparato respiratorio y en las mucosas, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que las manifestaciones clínicas aparecen pasados 1-2 días tras haber ingerido el alimento, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que la manifestación es una reacción de hipersensibilidad inmediata, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los MECANISMOS DE ACCION, sabemos que podemos distinguir reacciones alérgicas del tipo I, II y IV. Si decimos que las afecciones se producen en el sistema digestivo y en la piel, ¿a qué tipo de reacción alérgica nos referimos?. Reacciones alérgicas del tipo I. Reacciones alérgicas del tipo II. Reacciones alérgicas del tipo IV. Dentro de las alergias alimentarias, sabemos que el alérgeno es un tipo de antígeno. VERDADERO. FALSO. Dentro de las alergias alimentarias, sabemos que el antígeno es un tipo de alérgeno. VERDADERO. FALSO. Dentro de las alergias alimentarias, antígeno y alérgeno son lo mismo. No tienen relación alguna. No, antígeno es un tipo de alérgeno. Sí. No, alérgeno es un tipo de antígeno. dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en los mecanismos de actuación, en los mecanismos de acción de las reacciones alérgicas del TIPO I, indica la respuesta correcta. Los linfocitos T no participan en la respuesta alérgica directamente pero sí intervienen en el proceso. Los linfocitos T participan en la respuesta alérgica directamente e intervienen en el proceso. Los linfocitos T no participan en la respuesta alérgica directamente y no intervienen en el proceso. Los linfocitos T participan en la respuesta alérgica directamente pero no intervienen en el proceso. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, indica por orden el proceso que cursa esta rápida reacción tras ingerir el alimento que causa la alergia. Alérgeno>Linfocitos T>Linfocitos B>Liberación IgE>Mastocitos y basófilos>IgE + alérgeno>Liberación mediadores>Manifestaciones clínicas. Alérgeno>Linfocitos B>Liberación IgE>Linfocitos T>IgE + alérgeno>Mastocitos y basófilos>Liberación mediadores>Manifestaciones clínicas. Linfocitos T>Linfocitos B>Alérgeno>Liberación IgE>Mastocitos y basófilos>IgE + alérgeno>Liberación mediadores>Manifestaciones clínicas. Liberación IgE>Mastocitos y basófilos>Alérgeno>Linfocitos T>Linfocitos B>IgE + alérgeno>Liberación mediadores>Manifestaciones clínicas. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, ¿qué es lo primero que ocurre?. El alérgeno alimentario es absorbido tras ingerir el alimento y los linfocitos T los recibe por unas células especializadas. El alérgeno alimentario es absorbido tras ingerir el alimento y los linfocitos B los recibe por unas células especializadas. El alérgeno alimentario es absorbido tras ingerir el alimento y los anticuerpos del tipo IgE los recibe por unas células especializadas. El alérgeno alimentario es absorbido tras ingerir el alimento y producen anticuerpos del tipo IgE. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, ¿qué ocurre con el alérgeno cuando entra en contacto con las inmunoglobulinas que se encuentran en sangre circulante unidas a los mastocitos y basófilos?. Producen la liberación de mediadores, como las histaminas o prostaglandinas, los cuales desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. Producen la liberación de anticuerpos del tipo IgE, como las histaminas o prostaglandinas, los cuales desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. Producen la liberación de linfocitos T, como las histaminas o prostaglandinas, los cuales desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. Producen la liberación de células plasmáticas, como las histaminas o prostaglandinas, los cuales desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, ¿por quién es absorbido y presentado el alérgeno alimentario cuando este tiene lugar tras ingerir el alimento que causa la alergia?. Por los linfocitos T. Por los linfocitos B. Por los mastocitos y basófilos. Por las células plasmáticas. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que el alérgenos alimentario es absorbido y presentado a los linfocitos T, ¿po quién?. Por células especializadas llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). Por células plasmáticas llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). Por células iniciadoras de la alergia llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). Por células multiplicadoras llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que el alérgenos alimentario es absorbido y presentado a los linfocitos T por células especializadas llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). ¿A quién estimulas los linfocitos T?. Estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas. Estimulan la conversión de los linfocitos B en células especializadas. Estimulan la conversión de los linfocitos B en células alérgicas. Estimulan la conversión de los linfocitos B en células del tipo IgE. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que el alérgenos alimentario es absorbido y presentado a los linfocitos T por células especializadas llamadas células presentadoras de antígeno (CPA). Una vez que ha estimulado la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas, ¿qué hacen las células plasmáticas en ese momento?. Producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Producen mastocitos y basófilos. Producen anticuerpos del tipo IgG que son vertidos a la sangre. Producen anticuerpos linfocitos T que son vertidos a la sangre. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Cuando los anticuerpos del tipo IgE son vertidos a la sangre, ¿qué ocurre?. Se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos. Entran en contacto con el alérgeno alimentario. Producen la liberación de los mediadores. Se desencadenan las manifestaciones clínicas de la alergia alimentaria. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Luego se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos. ¿En qué tipo de mastocitos se unen las inmunoglobulinas?. En tejidos de células intestinales, piel y vías respiratorias. En la sangre. En células plasmáticas y especializadas. En tejidos del tubo digestivo, aparato respiratorio y mucosa. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Luego se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos. ¿En qué tipo de basófilos se unen las inmunoglobulinas?. En tejidos de células intestinales, piel y vías respiratorias. En la sangre. En células plasmáticas y especializadas. En tejidos del tubo digestivo, aparato respiratorio y mucosa. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Luego se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos. ¿Qué ocurre después?. Entra en contacto con el alérgeno alimentario. Produce la liberación de mediadores, como las histaminas o prostaglandinas. Se desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. Se encuentran en la sangre circulante de forma libre para ser excretado posteriormente. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Luego se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos y entran en contacto con el alérgeno alimentario y se produce la liberación de los mediadores, ¿cuáles son estos mediadores?. Antígenos y alérgenos. Histaminas o prostaglandinas. Diaminas y monoaminas. Todas las respuestas son incorrectas. Dentro de las alergias alimentarias, si nos centramos en el mecanismo de acción en las reacciones alérgicas del TIPO I, sabemos que los linfocitos T estimulan la conversión de los linfocitos B en células plasmáticas que a su vez producen anticuerpos del tipo IgE que son vertidos a la sangre. Luego se unen a la superficie de los mastocitos y basófilos y entran en contacto con el alérgeno alimentario y se produce la liberación de los mediadores, histaminas o prostaglandina que son los que desencadenan las manifestaciones clínicas características de la alergia alimentaria. VERDADERO. FALSO. Dentro de las alergias alimentarias, sabemos que en el MECANISMO DE ACCION en las reacciones alérgicas del TIPO I, los LINFOCITOS T NO participan en la respuesta alérgica directamente pero SI intervienen en el proceso. VERDADERO. FALSO. |





