option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dietoterapia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dietoterapia

Descripción:
Test de los temas1-5

Fecha de Creación: 2025/11/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 45

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala la respuesta correcta respecto a la determinación de la glucosa basal. Hiperglucemia: valores de glucosa basal entre 70-10/mg/dl. Hiperglucemia: valores de glucosa basal superiores a126mg/dl. Hipoglucemia: valores de glucosa basal inferiores a 100mg/dl. Hipoglucemia: valores de glucosa basal inferiores a 80mg/dl.

Señala la respuesta correcta respecto a la diabetes mellius tipo 2. Requiere tratamiento con insulina exógena. Se inicia durante el embarazo. Se asocia con el sobrepeso y la obesidad. Aparece como consecuencia del tratamiento con algunos fármacos.

Señala respuesta correcta respecto al tratamiento de la diabetes mellius. En la diabetes mellius tipo 1 la dieta y la actividad física son los pilares del tratamiento. El principal objetivo en los pacientes diabéticos es alcanzar un control glucémico aceptable. El nivel anormales de hemoglobina glicosilada: 5-5,5%. Ni vela normales de hemoglobina glicosilada:>7%.

Soñada la respuesta correcta respecto al tratamiento nutricional de la diabetes mellius. En un paciente obeso, la pérdida de peso no influye en el metabolismo hidrocarbonado. El reparto de nutrientes a lo largo del día se puede hacer en 5 o 6 tomas. En un paciente diabético que además presente obesidad, no es necesario tratar la obesidad. Lo más idóneo en estos pacientes es repartir la ingesta diaria en dos tomas.

¿Cuál de los siguientes alimentos tiene mayor índice glucémico?. Avena. Plátano. Pan blanco. Legumbres.

Señala la respuesta correcta respecto a los beneficios de la realización de actividad física en pacientes diabéticos. Aumenta las necesidades de insulina exógena. Disminuye la incidencia de eventos cardiovasculares. Disminuye la elasticidad muscular. Aumenta los niveles de glucosa plasmática.

¿Qué cantidad de sodio se recomiendan en pacientes diabéticos con hipertensión?. <3g/dia. (menos)<2,4g/dia. <3,5g/dia. <2g/dia.

En el caso de un paciente diabético con control glucémico aceptable sin patología asociada, señala la respuesta correcta respecto a las recomendaciones de proteínas. Se recomienda un aporte similar a la alimentación para la población general: 15-20%VCT. La mayoría de las proteínas de la dieta serán de origen vegetal (bajo valor biológico). Se recomienda un aporte similar a la alimentación para la población general: 25-30%VCT. Se recomienda un aporte superior a la alimentación para la población general: 15-20%VCT.

Señala la respuesta correcta respecto a la desnutrición. La desnutrición es un problema que se plantea exclusivamente en la sociedades más desfavorecidas. Se podría definir como la consecuencia de una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes, que causan efectos adversos en la composición y función de los tejidos y órganos del paciente. No existe relación entre la desnutrición y la enfermedad. Todas las respuestas anteriores son correctos.

¿Cuál de las siguientes es una posible causa de la desnutrición?. Ingesta suficiente de nutrientes. Absorción o utilización adecuada de nutrientes. Aumento excesivo del gasto energético. Disminución excesiva del gasto energético.

Señala la respuesta correcta respecto a la desnutrición hospitalaria. En el ámbito hospitalario, los pacientes de nutridos son menos susceptibles de prolongar su estancia. En los pacientes de nutridos aumentan la incidencia de las infecciones y el tiempo de cicatrización de las heridas. En los pacientes de nutridos disminuye el tiempo a distancia hospitalaria. Toda la respuesta anteriores son correctas.

¿Qué valores de IMC reflejan una desnutrición grave?. IMC=18.5-25kg/m2. IMC=(menos)<16kg/m2. IMC=17-18.4kg/m2. IMC=16-16,9kg/m2.

Señala la respuesta correcta respecto a las consecuencias de la desnutrición. Disminuye la masa muscular, lo que debilita el paciente y alarga el periodo de ingreso. Mejora la respuesta al tratamiento. Disminuye el gasto sanitario. Mejor al estado de la úlceras de decúbito.

¿En qué se basa la pauta dietética de la desnutrición?. Dieta hipocalórica e hiperproteica. Dieta hipercalórica e hiperproteica. Dieta normocalórica e hiperproteica. Dieta normocalórica y normoproteica.

¿Cuáles son las recomendaciones de proteína en pacientes del nutridos?. 0,8 g de proteína/kg/día. 0,8-1g de proteína/kg/día. 1,5-2 g de proteína/kg/día. 1 g de proteína/kg/día.

Señala la respuesta correcta respecto a las recomendaciones dietéticas en la desnutrición. La dieta debe ser estándar para todos los pacientes. Resulta muy útil enriquecer los platos con alimentos ricos en proteínas y en energía. La dieta debe ser muy saciante. El aporte de fibra debe ser alto.

Señala la respuesta correcta respecto a los componentes del síndrome de realimentación. Bajo aporte de glucosa. Hiperinsulinismo. Hipervitaminosis B. Hiperpotasemia.

¿Cómo define la organización mundial de la salud la obesidad?. Como "una acumulación excesiva de líquidos que puede poner en peligro la salud". Como "una acumulación excesiva de grasa que puede poner en peligro la salud". Como "una acumulación excesiva de azúcares que puede poner en peligro la salud". Como "una acumulación excesiva de proteínas que puede poner en peligro la salud".

¿A partir de qué valor de IMC se considera que el paciente presenta obesidad?. IMC ≥25Kg/m2. IMC ≥35Kg/m2. IMC ≥30Kg/m2. IMC ≥27Kg/m2.

¿A partir de qué porcentaje de grasa corporal se considera que una mujer presenta obesidad?. >25%. >32%. >20%. >24%.

Señala la respuesta correcta respecto a la obesidad androide. Se conoce también como obesidad subcutánea o glútea. Se produce un acúmulo de grasa en la zona superiores del organismo. La grasa se acumula fundamentalmente la región femoral glútea. Está estrechamente relacionada con trastornos venosos en miembros inferiores, osteoartritis y litiasis biliar.

Señala respuesta correcta respecto a la obesidad hiperplásica. Aparece en la edad adulta y está estrechamente relacionada con la obesidad androide. El aumento de peso corporal se debe a un aumento del número de adipocitos. Presenta una mejor respuesta al tratamiento con dieta hipocalórica. El aumento de peso se debe a un aumento del tamaño de los adipocitos.

Cuál es la base del tratamiento de la obesidad?. Tratamiento farmacológico. Tratamiento dietético y actividad física. Cirugía bariátrica. Tratamiento farmacológico junto con cirugía bariátrica.

Cuál de las siguientes es una ventaja de la realización de la actividad física. Disminuye la densidad ósea. La dieta debe ser más restrictiva. Ayuda a mantener el peso perdido. Aumenta la pérdida de masa grasa.

¿En cuántas tomas se recomienda fraccionar una dieta moderadamente hipocalórica?. Dos tomas comida y cena. Cinco o seis tomas (desayuno, media mañana, comida media tarde, recena). Tres tomas (desayuno, comida y cena). Una toma (comida).

¿Cuál de los siguientes es un requisito que debe cumplir el tratamiento dietético de una enfermedad?. Prevenir. Curar o contribuir a la mejora de la evolución de la enfermedad. No es necesario que esta dieta sean palatables. El aporte nutricional no es importante en estos casos.

Señala la respuesta correcta respecto a las dietas facilitadoras. Son nietos destinadas a pacientes con obesidad. Son dietas que contribuyen junto con otros medios a eliminar y mejorar la sintomatología de la enfermedad. Son dieta basada en la modificación de la textura, destinadas a pacientes con problemas masticatorias o deglutorios. Son las dietas utilizadas en nutrición enteral y parenteral.

Señala la respuesta correcta respecto a la dieta progresivas. Son dieta destinada a pacientes que tienen que someterse a pruebas diagnósticas. Son dietas que se van adaptando a las diferentes fases de progresión de la enfermedad. Son siempre dietas cualitativas. Son siempre dietas cuantitativas.

¿Cuál de las siguientes asociaciones es correcta?. Dieta rica en fibra-dieta con modificación de lípidos. Dieta sin lactosa-dieta con modificación de azúcares. Dieta hipovolémica-dieta con modificación de textura. Dieta blanda-dieta con modificación de volumen.

Señala la respuesta correcta respecto a la dieta líquida completa. Es nutricionalmente incompleta. Está indicada en el caso de pacientes incapaces de masticar o deglutir alimentos sólidos. Este tipo de dieta aporta 500kcal/día. Está indicada como coadyuvante en sujetos con síndrome diarreico.

Señala la respuesta correcta respecto a la dieta semisólida. Está indicada en pacientes con disfagia fuerte. Está indicada en pacientes con úlcera péptica. Está indicada en pacientes con reflujo gastroesofágico. Está indicada en pacientes con hernia de hiato.

Señala la respuesta incorrecta respecto a la dieta blanda. Se caracteriza por un bajo contenido graso. Esta dieta técnica en situaciones de hernia de hiato y reflujo gastroesofágico, entre otras. Es una dieta sólida aunque de fácil digestión. En esta dieta se incluyen alimentos con un alto contenido en residuos.

Señala la respuesta correcta respecto a la dieta de fácil masticación. En esta dieta se desaconseja el uso de condimentos. Está indicada en pacientes con pérdida de piezas dentarias. En esta dieta se recomienda técnicas culinarias que no necesiten incorporar agua. En esta dieta se incluyen filetes a la plancha, verduras y hortalizas crudas y frutas frescas.

Señala la respuesta correcta respecto a la dieta postoperatoria. En todos los procesos postoperatorios se debe incluir directamente dieta basal. Debe interrumpirse la alimentación o pasar a un nivel anterior de la progresión dietética siempre que aparezca distensión abdominal, retortijones o cualquier signo de intolerancia. Lo ideal es comenzar con una dieta semisólida. Lo ideal es terminar con una dieta líquida.

¿Qué significa que una dieta debe ser inocua?. Que es completa y variada. Que su consumo no debe implicar riesgos para la salud del consumidor. Que es suficiente. Que es adecuada.

Señala la respuesta correcta respecto a la malabsorción. Nunca se producirán reacciones adversas por la ingestión de un nutriente. Engloba las alteraciones del proceso de digestión y absorción de los alimentos. Puede ser debido a un exceso enzimático. Puede ser debido a un exceso de secreción de enzimas pancreáticas.

Señala la respuesta correcta a la intolerancia. Engloba las alteraciones del proceso de absorción de los alimentos. Se inicia durante el embarazo. Es la presencia de reacciones adversas como consecuencia de la ingesta de un nutriente. Aparece como consecuencia del tratamiento con algunos fármacos.

Señala la respuesta correcta respecto a la intolerancia hereditaria a la fructosa. Está causada por un exceso de la enzima aldoladsa B. Está causada por deficiencia de la enzima aldolasa B. Se acumula dihidroxiacetona-fosfato, que es tóxico para el organismo. Se acumula D-Gliceraldehido,que es tóxico para el organismo.

Señala la respuesta correcta respecto a la malabsorción de fructosa. Se produce por exceso del transportador específico localizado en la membrana apical del enterocito. El consumo de sacarosa no ocasiona síntomas de malabsorción y puede ingerirse. Los pacientes con malabsorción de fructosa toleran mejor la fructosa que la sacarosa. La malabsorción de fructosa no es dependiente de la dosis.

¿Cual es el tratamiento dietético de la intolerancia hereditaria a la fructosa?. Seguir una dieta estricta sin fructosa (3-4g/día de fructosa, bien en forma de fructosa sacarosa o sorbitol). Seguir una dieta estricta sin fructosa (1-2g/día de fructosa, bien en forma de fructosa sacarosa o sorbitol). Seguir una dieta estricta sin fructosa (3-6g/día de fructosa bien en forma de fructosa sacarosa o sorbitol). Seguir una dieta estricta sin fructosa (5-8g/día de fructosa bien en forma de fructosa sacarosa o sorbitol).

¿Cuál de los siguientes no es un síntoma de galactosemia en el recién nacido?. Coloración rosada de la piel. Convulsiones. Irritabilidad. Coloración amarillenta de la piel (ictericia).

Señala la respuesta correcta respecto a la glucogenosis. Son un grupo de enfermedades hereditarias con alteración de los depósitos de glucosa. Son un grupo de enfermedades hereditarias con alteración de los depósitos de glucógeno. Aparece hiperglucemia. Se recomienda una dieta rica en hidratos de carbono de absorción rápida.

¿Cual de los siguientes no es un síntoma de la intolerancia a la lactosa?. Distensión abdominal. Cólicos abdominales. Estreñimiento. Diarrea.

¿Cuál es el tratamiento dietético de la intolerancia a la lactosa?. Puede comenzarse con una restricción estricta de la lactosa e ir aumentando hasta llegar al nivel de tolerancia que corresponda (500ml de leche al día suelen ser bien tolerados). Puede comenzarse con una restricción estricta de la lactosa e ir aumentando hasta llegar al nivel de tolerancia que corresponda (100-200ml de leche al día suele ser bien tolerados). Puede comenzar según una restricción estricta de lactosa e ir aumentando hasta llegar al nivel de tolerancia que corresponda (300-400ml de leche al día suelen ser bien tolerados). Puede comenzarse con una restricción estricta de la lactosa e ir aumentando hasta llegar al nivel de tolerancia que corresponda (500-600ml de leche al día suele ser bien tolerados).

¿Cuál de los siguientes compuestos facilita la absorción del calcio?. Fosfatos. Vitamina D. Oxalatos. Fibra dietética.

Denunciar Test