Dietoterapia
|
|
Título del Test:
![]() Dietoterapia Descripción: Dietoterapia especializada |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
EL GASTO ENERGÉTICO BASAL REPRESENTA APROXIMADAMENTE: 60% DEL GASTO TOTAL. 10% DEL GASTO TOTAL. 15% DEL GASTO TOTAL. 80% DEL GASTO TOTAL. QUÉ PROTEÍNA ES UN MARCADOR CLÁSICO DE DESNUTRICIÓN PROTEICA VISCERAL. PREALBÚMINA. TRANSFERRINA. ALBÚMINA SÉRICA. PROTEÍNA FIJADORA DE RETINOL. UN ÍNDICE CINTURA-CADERA ELEVADO INDICA MAYOR RIESGO DE: ANEMIA. DESHIDRATACIÓN. ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y DIABETES TIPO 2. HIPOVITAMINOSIS. QUÉ MACRONUTRIENTE APORTA 9 KCAL POR GRAMO. CARBOHIDRATOS. PROTEÍNAS. LÍPIDOS. AGUA. UÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE ENERGÍA EN EL SER HUMANO. NUTRIENTES DE LOS ALIMENTOS. AGUA. OXÍGENO. MINERALES. DURANTE LA LACTANCIA, EL SUPLEMENTO ENERGÉTICO RECOMENDADO ES DE: 500 KCAL/DÍA. 250 KCAL/DÍA. 300 KCAL/DÍA. 150 KCAL/DÍA. QUÉ GRUPO DE MICRONUTRIENTES ACTÚAN COMO COFACTORES DE ENZIMAS. VITAMINAS HIDROSOLUBLES. MINERALES MAYORITARIOS. OLIGOELEMENTOS. AMINOÁCIDOS ESENCIALES. QUÉ PRUEBA BIOQUÍMICA PERMITE DIAGNOSTICAR ANEMIA FERROPÉNICA. GLUCEMIA POSPRANDIAL. VITAMINA C LEUCOCITARIA. HEMOGLOBINA Y FERRITINA. CREATININA SÉRICA. EL SOPORTE NUTRICIONAL ES LA ÚNICA ALTERNATIVA TERAPÉUTICA EN PACIENTES: CON HIPERGLUCEMIA. CON OBESIDAD LEVE. CON DIFICULTADES EN LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS. CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL. UNA PÉRDIDA DE PESO MAYOR AL 10% EN SEIS MESES INDICA: HIPERMETABOLISMO LEVE. RIESGO DE OBESIDAD. MALNUTRICIÓN GLOBAL. BUEN ESTADO NUTRICIONAL. EL IMC SE CALCULA CON LA FÓRMULA: TALLA (CM) ÷ PESO (KG). PESO (KG) ÷ TALLA (M). PESO (KG) ÷ TALLA² (M²). PESO (KG) ÷ EDAD (AÑOS). UN PACIENTE CON MUCOSAS SECAS, HIPOTENSIÓN Y DIURESIS ESCASA PROBABLEMENTE PRESENTA: SOBREHIDRATACIÓN. HIPERVOLEMIA. HIPONATREMIA. DESHIDRATACIÓN. LA RECOMENDACIÓN GENERAL DE PROTEÍNAS EN ADULTOS SANOS ES DE. 2 G/KG/DÍA. 0,8 G/KG/DÍA. 0,5 G/KG/DÍA. 1,2 G/KG/DÍA. EL KWASHIORKOR SE CARACTERIZA PRINCIPALMENTE POR: DÉFICIT DE VITAMINAS LIPOSOLUBLES. AUSENCIA TOTAL DE CARBOHIDRATOS EN LA DIETA. PÉRDIDA LENTA DE MASA MUSCULAR. HIPOALBUMINEMIA Y EDEMAS. QUÉ VITAMINAS SON LIPOSOLUBLES. NIACINA, TIAMINA, ÁCIDO FÓLICO Y BIOTINA. A, D, E Y K. B1, B6 Y B12. TODAS LAS VITAMINAS DEL COMPLEJO B. LA VIDA MEDIA DE LA PREALBÚMINA ES DE: 20 DÍAS. 2–3 DÍAS. 10–12 HORAS. 15 DÍAS. QUÉ SÍNDROME NUTRICIONAL SE CARACTERIZA POR PÉRDIDA MUSCULAR Y AUSENCIA DE GRASA SUBCUTÁNEA. MARASMO. HIPERVITAMINOSIS. KWASHIORKOR. CAQUEXIA TUMORAL. QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO “MALNUTRICIÓN”. CARENCIAS, EXCESOS O DESEQUILIBRIOS EN LA INGESTA DE NUTRIENTES. EXCLUSIVAMENTE LA FALTA DE PROTEÍNAS EN LA DIETA. SOLO EL EXCESO DE CALORÍAS CONSUMIDAS. DEFICIENCIA DE VITAMINAS Y MINERALES. EN EMBARAZO, LA OMS RECOMIENDA SUPLEMENTAR LA DIETA CON: 150 KCAL/DÍA DURANTE TODO EL EMBARAZO. 300 KCAL/DÍA EN EL 2º Y 3º TRIMESTRE. 500 KCAL/DÍA EN EL PRIMER TRIMESTRE. NINGÚN SUPLEMENTO ENERGÉTICO. LA FÓRMULA DE BROCA SIRVE PARA CALCULAR: BALANCE HÍDRICO. TASA METABÓLICA BASAL. PESO IDEAL. IMC. UN ADULTO MAYOR PRESENTA DESNUTRICIÓN Y DIFICULTAD PARA LA MASTICACIÓN, PERO CONSERVA LA FUNCIÓN DIGESTIVA INTACTA. ¿QUÉ TIPO DE DIETA HOSPITALARIA SERÍA MÁS ADECUADA?. DIETA BLANDA. DIETA LÍQUIDA. DIETA NORMAL. DIETA HIPOCALÓRICA. UN PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA ES HOSPITALIZADO Y REQUIERE REPOSO INTESTINAL ABSOLUTO. ¿QUÉ TIPO DE DIETA HOSPITALARIA INICIAL ESTARÍA INDICADA?. DIETA BLANDA. DIETA NORMAL. DIETA LÍQUIDA. DIETA HÍDRICA. LAS FÓRMULAS INDUSTRIALIZADAS OLIGOMÉRICAS SE RECOMIENDAN PRINCIPALMENTE PARA: PACIENTES CON REQUERIMIENTOS EXCLUSIVOS DE PROTEÍNAS. PACIENTES EN FASE DE REPOSO INTESTINAL. PACIENTES CON BUENA DIGESTIÓN. PACIENTES QUE REINICIAN NUTRICIÓN TRAS AYUNO PROLONGADO. UN PACIENTE PRESENTA OBSTRUCCIÓN INTESTINAL COMPLETA. ¿QUÉ TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL ESTÁ CONTRAINDICADO?. ALIMENTACIÓN PARENTERAL. ALIMENTACIÓN ENTERAL. HIDRATACIÓN ENDOVENOSA. ALIMENTACIÓN ORAL. UN PACIENTE CRÍTICO POSTQUIRÚRGICO NO LOGRA ALIMENTARSE DE MANERA ORAL. ¿CUÁL ES LA INDICACIÓN MÁS ADECUADA PARA GARANTIZAR SUS NECESIDADES NUTRICIONALES?. AYUNO ABSOLUTO. ALIMENTACIÓN PARENTERAL DE INICIO. ALIMENTACIÓN ENTERAL POR SONDA. DIETA BLANDA ORAL. ¿QUÉ COMPONENTES DEBE INCLUIR UNA SOLUCIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL?. ELECTROLITOS, PROTEÍNAS, CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, VITAMINAS Y MINERALES. SOLO CARBOHIDRATOS Y AGUA. SOLAMENTE GRASAS Y ELECTROLITOS. ÚNICAMENTE VITAMINAS HIDROSOLUBLES. UNA PACIENTE DIABÉTICA POSQUIRÚRGICA NECESITA INICIAR ALIMENTACIÓN CON FÓRMULAS INDUSTRIALIZADAS. ¿CUÁL ES LA MÁS INDICADA?. FÓRMULA MODULAR. FÓRMULA OLIGOMÉRICA. FÓRMULA DE ESPECIALIDAD (GLUCERNA). FÓRMULA POLIMÉRICA. DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL, EL PACIENTE DESARROLLA AGITACIÓN, SOFOCACIÓN Y TAQUICARDIA. ¿QUÉ DEBE SOSPECHAR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA?. ERROR EN LA DOSIFICACIÓN O COMPLICACIÓN METABÓLICA. EFECTO SECUNDARIO LEVE. OBSTRUCCIÓN DE SONDA. COMPLICACIÓN GASTROINTESTINAL. UN PACIENTE CRÍTICO PRESENTA ÍLEO PROLONGADO Y NO PUEDE RECIBIR ALIMENTACIÓN ENTERAL. ¿QUÉ TIPO DE SOPORTE NUTRICIONAL DEBE INDICARSE?. DIETA BLANDA. SUPLEMENTOS ORALES. ALIMENTACIÓN PARENTERAL. DIETA LÍQUIDA. DURANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTACIÓN ENTERAL, EL PACIENTE PRESENTA DIARREA Y DISTENSIÓN ABDOMINAL. ¿QUÉ TIPO DE COMPLICACIONES SON ESTAS?. COMPLICACIONES MECÁNICAS. COMPLICACIONES HÍDRICAS. COMPLICACIONES METABÓLICAS. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES. PACIENTE DE 62 AÑOS, DIABÉTICO, CON DIARREA Y DOLOR ABDOMINAL. SEGÚN LA VALORACIÓN, PRESENTA DESHIDRATACIÓN Y OBESIDAD (IMC 39). ¿QUÉ NECESIDAD DE VIRGINIA HENDERSON SE VE MÁS ALTERADA?. NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE. NECESIDAD DE COMUNICACIÓN. NECESIDAD DE MOVILIZARSE. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN CUIDADO DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL EN PACIENTES CON SONDA DE ALIMENTACIÓN ENTERAL?. ADMINISTRAR DIETAS A TEMPERATURA FRÍA. VERIFICAR POSICIÓN DEL PACIENTE ANTES DE ALIMENTAR. SUSPENDER LAVADO DE SONDA. NO MEDIR RESIDUO GÁSTRICO. PACIENTE MASCULINO DE 62 AÑOS CON DIABETES MELLITUS, OBESIDAD Y DIARREA DE UNA SEMANA DE EVOLUCIÓN. SEGÚN EL PAE, ¿CUÁL ES LA PRIMERA ETAPA QUE DEBE REALIZAR EL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA?. VALORACIÓN. EJECUCIÓN. DIAGNÓSTICO. PLANEACIÓN. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES ES UN CUIDADO DE ENFERMERÍA FUNDAMENTAL EN PACIENTES CON ALIMENTACIÓN PARENTERAL?. CONTROLAR SATURACIÓN DE OXÍGENO Y BALANCE HÍDRICO. SUSPENDER EL CONTROL DE SIGNOS VITALES. OMITIR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO. NO ROTULAR LOS SISTEMAS DE INFUSIÓN. EN EL PAE, LA EJECUCIÓN CONSISTE EN: COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS. IMPLEMENTAR LOS CUIDADOS PLANIFICADOS Y DOCUMENTARLOS. RECOGER Y VALIDAR DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS. FORMULAR JUICIOS CLÍNICOS SOBRE EL ESTADO DEL PACIENTE. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA VENTAJA DE LA ALIMENTACIÓN ENTERAL FRENTE A LA PARENTERAL?. MENOR ESTÍMULO TRÓFICO SOBRE EL APARATO DIGESTIVO. MAYOR RIESGO DE INFECCIÓN SISTÉMICA. MAYOR COSTO. ESTIMULA LA FUNCIÓN INTESTINAL. EN LA ETAPA DE EVALUACIÓN DEL PAE, LA ENFERMERA DEBE: ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS. COMPROBAR LA EFICACIA DE LOS CUIDADOS Y MODIFICAR EL PLAN SI ES NECESARIO. RECOGER DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DEL PACIENTE. VALIDAR EL PLAN DE CUIDADOS. EN LA ETAPA DE PLANEACIÓN DEL PAE, EL OBJETIVO PRINCIPAL ES: DETERMINAR PRIORIDADES, FIJAR OBJETIVOS E INTERVENCIONES. PONER EN PRÁCTICA LOS CUIDADOS PLANIFICADOS. FORMULAR JUICIOS CLÍNICOS SOBRE RESPUESTAS HUMANAS. COMPROBAR LA EFICACIA DE LOS CUIDADOS. ¿CUÁL ES UNA DE LAS PRINCIPALES COMPLICACIONES ASOCIADAS AL CATÉTER CENTRAL UTILIZADO PARA NUTRICIÓN PARENTERAL?. FLATULENCIA. HIPOGLUCEMIA. INFECCIÓN EN EL SITIO DE INSERCIÓN. ESTREÑIMIENTO. EL ACCESO ENTERAL DE LARGO PLAZO MÁS COMÚN ES. GASTROSTOMÍA. SONDA NASOGÁSTRICA. SONDA NASOYEYUNAL. CATÉTER PERIFÉRICO. UN CUIDADO DE ENFERMERÍA ESENCIAL EN VÍA ENTERAL ES. LAVAR LA SONDA ANTES Y DESPUÉS DE USARLA. ADMINISTRAR FÓRMULA FRÍA. NO VERIFICAR POSICIÓN DE LA SONDA. MANTENER AL PACIENTE EN DECÚBITO SUPINO. UNA DE LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DE LA VÍA CENTRAL ES. HIPOTENSIÓN. HIPERTERMIA. ESTREÑIMIENTO. INFECCIÓN. LA VENA EN LA QUE TERMINA UN CATÉTER VENOSO CENTRAL ES. VENA BASÍLICA. VENA CAVA SUPERIOR O INFERIOR. VENA SAFENA. VENA YUGULAR EXTERNA. LAS FUNDAS 3:1 TAMBIÉN SE CONOCEN COMO. SOLUCIONES ISOTÓNICAS. TOTAL NUTRIENT ADMIXTURE (TNA). MEZCLAS BINARIAS. BOLSAS MONOCÁMARA. EN LA YEYUNOSTOMÍA LA FÓRMULA SE ADMINISTRA. POR VÍA SUBCUTÁNEA. POR VÍA ORAL. EN INFUSIÓN CONTINUA. EN BOLOS RÁPIDOS. LAS SONDA NASOGÁSTRICA SE UTILIZA EN PACIENTES. CON ESTÓMAGO NO FUNCIONAL. CON FÍSTULA DE ALTO DÉBITO. CON DISFAGIA TEMPORAL Y ESTÓMAGO FUNCIONAL. CON PANCREATITIS GRAVE. UNA INDICACIÓN PRINCIPAL DE ACCESO CENTRAL ES. ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS VÍA ORAL. NUTRICIÓN PARENTERAL TOTAL PROLONGADA. ADMINISTRAR SOLUCIONES HIPOTÓNICAS. NUTRICIÓN ENTERAL A CORTO PLAZO. EN PACIENTES DESNUTRIDOS GRAVES, ANTES DE INICIAR NPT SE DEBE. VERIFICAR FÓSFORO, POTASIO Y MAGNESIO. EVALUAR EL ÍNDICE DE MASA ÓSEA. MEDIR LA CIRCUNFERENCIA CEFÁLICA. CONTROLAR HEMOGLOBINA Y CALCIO. EL PICC ES UN CATÉTER. CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA. DE USO EXCLUSIVO EN CIRUGÍA. PERIFÉRICO CORTO. UBCUTÁNEO NO TUNELIZADO. UN INDICADOR PARA CAMBIAR A UN ACCESO CENTRAL ES. NPT MAYOR A 10 DÍAS. NPT MENOR A 5 DÍAS. BUENA TOLERANCIA ORAL. PACIENTE SEDADO LEVE. LA FUNDA CON TRES COMPARTIMIENTOS SE UTILIZA PARA. ADMINISTRAR SUERO FISIOLÓGICO. MEZCLAS DE AMINOÁCIDOS, DEXTROSA Y LÍPIDOS. FÓRMULAS ENTERALES. SOLUCIONES HIPOTÓNICAS. LA POSICIÓN CORRECTA DURANTE LA NUTRICIÓN ENTERAL ES. PRONA. DECÚBITO SUPINO. TRENDELENBURG. FOWLER O SEMI-FOWLER. UN PACIENTE CON PANCREATITIS AGUDA REQUIERE. VÍA ORAL. NINGUNA ALIMENTACIÓN. VÍA NASOGÁSTRICA. VÍA NASOYEYUNAL. UNA FUNDA DE NUTRICIÓN PARENTERAL DEBE CAMBIARSE CADA. 12 HORAS. 48 HORAS. 72 HORAS. 24 HORAS. EL RIESGO PRINCIPAL DE LA VÍA NASOGÁSTRICA ES. HIPERGLUCEMIA. OBSTRUCCIÓN URINARIA. ASPIRACIÓN PULMONAR. ANEMIA FERROPÉNICA. LA NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA SE INDICA CUANDO. EL TRACTO GASTROINTESTINAL NO FUNCIONA. EXISTE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL TOTAL. SE NECESITA SOPORTE TEMPORAL Y BAJA OSMOLARIDAD. EL PACIENTE ESTÁ EN COMA. EL OBJETIVO DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN VÍAS PARENTERALES ES. ADMINISTRAR MEDICACIÓN RÁPIDA. MEZCLAR MEDICAMENTOS CON NPT. EVITAR EL USO DE BOMBA DE INFUSIÓN. MANTENER ASEPSIA Y PREVENIR COMPLICACIONES. 24. SI UN PACIENTE CON IRC PRESENTA EDEMA Y GANANCIA DE PESO RÁPIDA, EL ENFOQUE ENFERMERO DEBE SER: SUSPENDER LA DIETA RENAL Y AUMENTAR LA HIDRATACIÓN. AUMENTAR EL CONSUMO DE FRUTAS CON ALTO CONTENIDO DE AGUA. REVISAR EL BALANCE HÍDRICO Y RESTRINGIR LÍQUIDOS SEGÚN PRESCRIPCIÓN. RECOMENDAR EJERCICIO INTENSO PARA REDUCIR LA RETENCIÓN. EL PRINCIPAL OBJETIVO DEL APOYO NUTRICIONAL EN EL ESTREÑIMIENTO ES: ESTIMULAR EL TRÁNSITO INTESTINAL CON FIBRA Y AGUA SUFICIENTE. LIMITAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS. DISMINUIR EL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS. REDUCIR LA ACTIVIDAD FÍSICA. UN OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRASTORNOS NEUROLÓGICOS ES: PREVENIR DESNUTRICIÓN Y ASPIRACIÓN MEDIANTE UNA ALIMENTACIÓN SEGURA Y SUPERVISADA. RESTRINGIR EL CONSUMO DE LÍQUIDOS PARA DISMINUIR RIESGOS. LOGRAR QUE COMAN MÁS RÁPIDO PARA EVITAR FATIGA. UTILIZAR LA MISMA DIETA PARA TODOS LOS PACIENTES NEUROLÓGICOS. EN EL TRATAMIENTO NUTRICIONAL DEL PACIENTE PULMONAR, LAS GRASAS SALUDABLES SON IMPORTANTES PORQUE. DISMINUYEN LA ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS. REDUCEN EL APETITO Y FACILITAN EL AYUNO TERAPÉUTICO. PRODUCEN MENOS CO₂ QUE LOS CARBOHIDRATOS Y APORTAN ENERGÍA EFICIENTE. AUMENTAN LA PRODUCCIÓN DE MUCOSIDAD BRONQUIAL. EN EL PACIENTE RENAL CRÓNICO, LA ENFERMERA DEBE EDUCAR SOBRE: MANTENER UNA DIETA VEGANA SIN SUPERVISIÓN. CONSUMIR ALIMENTOS ENLATADOS PARA AUMENTAR LA ENERGÍA. AUMENTAR LA INGESTA DE LÁCTEOS ENTEROS. EVITAR LA INGESTA DE SAL Y ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS. EN EL CUIDADO INTEGRAL DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA PULMONAR, LA ENFERMERÍA DEBE PRIORIZAR: MANTENER AYUNO PROLONGADO PARA REDUCIR EL GASTO ENERGÉTICO. EQUILIBRAR OXIGENACIÓN Y NUTRICIÓN GARANTIZANDO UNA ALIMENTACIÓN SEGURA Y PROGRESIVA. SUSPENDER TODA INGESTA DURANTE LOS TRATAMIENTOS RESPIRATORIOS. LOGRAR QUE EL PACIENTE COMA RÁPIDAMENTE PARA EVITAR CANSANCIO. EN PACIENTES CON COLITIS ACTIVA, EL APOYO NUTRICIONAL BUSCA PRINCIPALMENTE: SUSPENDER TODA INGESTA DE PROTEÍNAS. MANTENER EL ESTADO NUTRICIONAL Y CONTROLAR LA DIARREA. REDUCIR LA HIDRATACIÓN PARA EVITAR HECES LÍQUIDAS. AUMENTAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS IRRITANTES PARA ESTIMULAR EL INTESTINO. EN PACIENTES CON PARKINSON, LA ENFERMERA DEBE CONSIDERAR QUE LA LEVODOPA: MEJORA LA ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS SI SE ADMINISTRA CON LAS COMIDAS. PUEDE ADMINISTRARSE JUNTO A CUALQUIER ALIMENTO SIN AFECTAR SU EFECTIVIDAD. SE RECOMIENDA TOMARLA DESPUÉS DE LAS COMIDAS RICAS EN LÁCTEOS. COMPITE CON LAS PROTEÍNAS POR SU ABSORCIÓN Y DEBE ADMINISTRARSE ALEJADA DE ELLAS. EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER, UN CUIDADO DE ENFERMERÍA CLAVE DURANTE LA ALIMENTACIÓN ES: VARIAR CONSTANTEMENTE LOS HORARIOS DE COMIDA PARA EVITAR RUTINAS. PROPORCIONAR SOLO ALIMENTOS LÍQUIDOS PARA EVITAR MASTICACIÓN. MANTENER UNA RUTINA Y UN AMBIENTE TRANQUILO QUE FAVOREZCA LA INGESTA. PERMITIR QUE COMA EN UN AMBIENTE RUIDOSO PARA ESTIMULARLO. EN PACIENTES CON IRC, EL EXCESO DE POTASIO PUEDE CAUSAR: ARRITMIAS CARDÍACAS POTENCIALMENTE FATALES. ALTERACIONES NEUROLÓGICAS LEVES. AUMENTO DEL APETITO Y DEL PESO CORPORAL. HIPOTENSIÓN POR PÉRDIDA DE SODIO. EN EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO, SE RECOMIENDA COMO MEDIDA NUTRICIONAL: FRACCIONAR LA DIETA EN PEQUEÑAS COMIDAS Y EVITAR ALIMENTOS IRRITANTES. CONSUMIR COMIDAS ABUNDANTES Y GRASOSAS. AUMENTAR EL CONSUMO DE CÍTRICOS PARA ESTIMULAR EL ESTÓMAGO. ACOSTARSE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE COMER. EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR, LA PRINCIPAL PRIORIDAD DEL APOYO NUTRICIONAL ES: REDUCIR LA CANTIDAD DE LÍQUIDOS PARA EVITAR ASPIRACIÓN. INICIAR DIETA ALTA EN FIBRA DESDE EL PRIMER DÍA. ADMINISTRAR LÍQUIDOS POR VÍA PARENTERAL EN TODOS LOS CASOS. GARANTIZAR UN APORTE ADECUADO DE NUTRIENTES SIN COMPROMETER LA SEGURIDAD DEGLUTORIA. DURANTE LA FASE AGUDA DE UNA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, LA DIETA DEBE SER: TOTALMENTE RESTRINGIDA EN HIDRATACIÓN. BLANDA, BAJA EN RESIDUOS Y SIN IRRITANTES. HIPERPROTEICA CON ALIMENTOS CRUJIENTES. RICA EN FIBRA Y GRASA. EN PACIENTES CON GASTRITIS, EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA DIETOTERAPIA ES: REDUCIR LA IRRITACIÓN DE LA MUCOSA Y CONTROLAR LA ACIDEZ. ESTIMULAR EL CONSUMO DE ALIMENTOS PICANTES. EVITAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS DURANTE EL DÍA. AUMENTAR LA PRODUCCIÓN DE ÁCIDO GÁSTRICO. EN PACIENTES CON DIARREA, LA DIETA DEBE SER: HIPERCALÓRICA CON PICANTES PARA ESTIMULAR LA DIGESTIÓN. ASTRINGENTE, BAJA EN GRASA Y CON HIDRATACIÓN ADECUADA. RICA EN LÁCTEOS Y FIBRA INSOLUBLE. COMPLETAMENTE SECA PARA REDUCIR EL AGUA INTESTINAL. PARA PREVENIR BRONCOASPIRACIÓN EN PACIENTES CON DISFAGIA, EL CUIDADO CORRECTO ES: ALIMENTAR EN POSICIÓN FOWLER Y MANTENERLA 30 MINUTOS DESPUÉS DE COMER. ADMINISTRAR GRANDES CANTIDADES DE ALIMENTO EN MENOS TIEMPO. USAR PAJILLAS PARA FACILITAR LA INGESTA DE LÍQUIDOS. ACOSTAR AL PACIENTE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE LA INGESTA. |





