DIETOTERAPIA DIGESTIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIETOTERAPIA DIGESTIVO Descripción: Tercero de enfermeria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de los siguientes alimentos contiene más flúor. Queso. Pescado azul. Hojas de té. Cereales y frutas. En la dieta por obstrucción mecánica del esófago se recomendará: Dieta equilibrada y libre. Suprimir los alimentos que cueste deglutir. Todas son correctas. En estenosis mayor dieta líquida y en estenosis completa SNE. En la dietoterapia después del tratamiento definitivo de la acalasia se recomendará: Dieta blanda, sin residuos y rica en calorías. Dieta semiliquida, sin residuos y rica en calorías. Reposo postpandrial en decubito supino. SNE rica en calorías. Segunda fase de la dietoterapia de un paciente ulceroso en brote agudo: Administrar leche en pequeñas cantidades y frecuentemente. Dieta ovo-lacto-farinacea. Dieta blanda antiulcerosa. Se evitará la ingesta de café, alcohol y tabaco. Cuales son los criterios que sigue la dietoterapia anglosajona en pacientes ulcerosos: Tto fcologico + dieta libre + evitar alcohol, tabaco y café. Tto fcologico + dieta liquida + evitar alcohol, tabaco y café. Tto fcologico + dietoterapia + evitar alcohol, tabaco y café. Tto fcologico + dieta libre. En la gastritis aguda la dietoterapia incluirá: 1-2 días de ayuno absoluto y al 3 día incluir HC + leche. 1-2 días de ayuno absoluto y al 3 día incluir HC + aguas alcalinas como té claro. 5 días de ayuno y al 6 dia dieta libre. 1-2 días de ayuno absoluto y al 3 día incluir proteinas + aguas alcalinas como té claro. En casos crónicos de gastritis hiposecretora: Se limitará el consumo de grasas y están contraindicados los antiacidos. Se limitará el consumo de HC y están contraindicados los antiacidos. Se limitará el consumo de grasas y están indicados los antiacidos. Se limitará el consumo de proteínas y están contraindicados los antiacidos. Dentro de las medidas antirreflujo tenemos: Mantener el paciente por encima de su PT. Evitar deposiciones regulares. Realizar comidas frecuentes pero poco copiosas. Todas son ciertas. Reposo postpandrial en decubito supino. En el S. Dumping precoz recomendaremos: Dieta pobre en HC y rica en proteinas y grasas. Dieta pobre en proteinas y rica en HC y grasas. Dieta rica en HC y pobre en proteinas y grasas. Dieta rica en grasa y pobre en proteinas e HC. En el S. Dumping precoz recomendaremos: Comidas y bebidas escasas y frecuentes. Reposo postpandrial en decubito supino. Limitar la ingesta de liquidos en y durante las comidas. Limitar alimentos muy fríos y muy calientes. Todas son correctas. La dietoterapia del alcoholismo NO incluye: Suprimir la ingesta de alcohol. Dieta hipercalorica. Dieta hipocalorica. Dieta rica en HC y proteínas. En el tto dietoterapico de la hepatitis se recomienda: Limitar el consumo de leche y productos grasos. Dieta con suplementos de todas las vitaminas liposolubles. Dieta con elevado consumo de HC sobre todo refinados. Dieta hipoproteíca. El tto dietoterapico de un paciente cirrotico en fase compensada contemplará: Dieta hipocalórica. Restricción de HC. Elevado contenido proteíco. Todas son falsas. El tto dietoterapico de un paciente cirrotico en fase de ascitis contemplará: Dieta hiposodica de 1000 mg de NA al día. Dieta hipersodica de 1000 mg de NA al día. Dieta hiposodica de 100 mg de NA al día. Dieta hipersodica de 10000 mg de NA al día. El tto dietoterapico de un paciente cirrotico en fase de encefalopatía y coma hepatico contemplará: Dieta hipoproteica severa 20-25 g/día, inicialmente. Dieta hipercalorica a partir de HC. Contraindicación de enemas de limpieza. Todas son correctas. La alimentación del paciente con litiasis biliar: La reducción de las grasas de la dieta favorece la reabsorción del cálculo. Se recomendará ayuno absoluto hasta la eliminación del cálculo. El aporte de fibra será exclusivamente de tipo insoluble. Ninguna es correcta. Paciente con pancreatitis aguda y esteatorrea, la dietoterapia incluirá: Dieta hipercalorica e hiperproteica, y reducción de las grasas. Dieta hipocalorica e hiperproteica, y reducción de las grasas. Dieta hipercalorica e hipoproteica, y reducción de las grasas. Dieta hipercalorica e hiperproteica, y aumento de las grasas. Cual NO es una medida para el tratamiento de la diarrea: Disminuir el aporte de fibra vegetal soluble. Disminuir el volumen de ingesta. Evitar alimentos estimulantes del reflejo gastrocolico. Evitar alimentos de digestion lenta. El tto dietoterapico de la diarrea tiene 4 fases, ¿en cuál de ellas se inicia la ingesta de sólidos?. 1 fase, solidos + bebidas isotonicas. 2 fase, sólidos con pequeños volumenes de liquidos. 3 fase, sólidos, alimentos astringentes. 4 fase, sólidos, alimentos que puede contener grasa. En la intolerancia a los azucares es cierto que: Aparecen siempre con intolerancia a las proteínas de la leche. Hay que eliminar totalmente los azucares de la dieta. Se manifiestan con diarreas y cuadros de malabsorción. Aparecen solo de forma congenita. Cual de los siguientes alimentos es seguro que no contiene gluten?. Quesos enriquecidos. Jamón de York. Pescados congelados. Pan de harina de maíz. En el S. de intestino corto: Se recomienda en el postoperatorio inmediato dieta semilíquida. Se recomienda en la segunda fase dietas hipercaloricas e hiperproteicas con restricción de grasas. Se recomienda comenzar la dieta postoperatoria con lacteos. Harán falta suplementos de NA y K. Seleccionar las correctas, El Crohn: Es una enfermedad inflamatoria crónica únicamente del colón que evoluciona con crisis de reagudizaciones. Produce dolor abdominal, fiebre y diarrea. Es una enfermedad inflamatoria crónica de cualquier parte del tubo digestivo inferior que evoluciona con crisis de reagudizaciones. Lleva al paciente a un estado de malnutrición. Produce malnutrición en el 85% de los pacientes. Produce dolor abdominal, rectorragia, heces con sangre, moco y pus, perdida de peso y debilitamiento. Respecto al Crohn es falso que: En los pacientes diagnosticados las fases agudas son las más frecuentes y precisan SNE. En la fase de recuperación se recomiendan ingestas escasas y frecuentes. En la fase de recuperación se recomienda dieta hipercalorica e hiperproteica pobres en grasas. En caso de obstrucción intestinal se evitará la fibra. Una dieta hipercalorica e hiperproteica en principio sin restricción grasa es propia de la dietoterapia en: Colitis ulcerosa en sintomáticos. Colitis ulcerosa en hospitalizados. Enfermedad de Crohn. Síndrome de intestino corto. |