DIETOTERAPIA ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIETOTERAPIA ILERNA Descripción: DIETETICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Respecto a las dietas controladas en fibra, se aconseja el alto consumo de frutas, verduras y hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales en la dieta: Pobre en fibra. Pobre en hidratos de carbono. Pobre en residuo. Alta en fibra. El tratamiento nutricional de un paciente con SIDA se caracteriza porque: Se aconseja un consumo elevado de grasas. Se debe asegurar una adecuada calidad higiénico-sanitaria de los alimentos. Se aconseja un patrón dietético rico en proteínas y bajo en vegetales. Aumentar el consumo de azúcares simples, prioritariamente, para llegar a los requerimientos. El tipo de dieta general que se aconseja en diarrea crónica, independientemente de su causa, es: Dieta baja en FODMAP. Dieta blanda de fácil digestión. Dieta cetogenica. Dieta hiperproteica. En pacientes con insuficiencia renal crónica se recomienda el consumo de hidratos de carbono: Verdadero, se recomienda el consumo de hidratos de carbono complejos ricos en potasio. Falso, el aporte de hidratos de carbono debe de restringirse. Verdadero, se recomienda un consumo alto de cereales integrales. Verdadero, se recomienda el consumo de hidratos de carbono complejos con bajo contenido en potasio. En relación con los requerimientos nutricionales de un paciente oncológico: Se aconseja priorizar el consumo de grasas saturadas y utilizar especias y hierbas aromáticas. Se aconseja un buen aporte proteico y aumentar este aporte si el paciente presenta caquexia. Se aconseja un patrón alimentario bajo en alimentos vegetales y fitoquimicos. Se aconseja la prescripción de una dieta hipocalórica. Los pacientes con esclerosis múltiple suelen presentar: Ninguna respuesta es correcta. Déficit de selenio. Déficit de ácidos grasos esenciales. Déficit de vitamina D. A un paciente renal se le recomienda la pauta de disminuir los alimentos ricos en purinas y controlar la ingesta de proteína animal, ¿a qué tipo de litiasis pertenece estas recomendaciones?: Litiasis cálcica. Litiasis de cistina. Litiasis úrica. Litiasis oxálica. Entre los criterios diagnósticos de síndrome metabólico se encuentra: Perímetro de cintura mayor o igual a 100 cm en hombres. Ninguna de las respuestas es un criterio diagnóstico. Niveles de triglicéridos menores de 100 mg/dl. Niveles de colesterol HDL mayores de 80 mg/di en mujeres. En pacientes con intolerancia a la lactosa se recomienda: Ninguna respuesta es correcta. Evitar el queso curado por su alto contenido en lactosa. Evitar alimentos con fructosa, sacarosa o sorbitol. Eliminar la lactosa completamente durante 4 semanas hasta ser asintomático y después reintroducir una pequeña cantidad para probar la tolerancia. En cuanto a la pauta dietética en el síndrome de intestino irritable: Se recomienda una dieta alta en FODMAPS. Se recomienda la fibra insoluble frente a la soluble. Es aconsejable el consumo de cafeína. Ninguna respuesta es correcta. Una de las pautas dietéticas generales en enfermedad cardiovascular es: Bajo aporte de proteinas. Patrón rico en frutas y verduras, especias y fitoquímicos. Priorizar el consumo de ultraprocesados. Dieta alta en hidratos de carbono, rica en grasas y baja en proteínas. La nutrición parenteral periférica total (NPPT), está compuesta de: Grasas e hidratos de carbono. Proteínas, hidratos de carbono, grasas, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. Proteínas y grasas. Proteínas, hidratos de carbono, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. En cuanto a la intolerancia alimentaria: Todas las respuestas son correctas. Hay pacientes que presentan tolerancia en pequeñas cantidades sin sintomatología. Se debe a la inhalación de un alimento. La frecuencia es 5-10 veces menor que la alergia. El té y el vino inhiben la absorción del hierro, ya que contienen principalmente: Taninos. Oxalatos. Fosfatos. Fitatos. La dieta de protección biliar se prescribe principalmente a: Pacientes celiacos. Pacientes con patologia gastrica. Pacientes con patologia hepatica. Pacientes con patología en vesícula biliar. Las reacciones alérgicas de tipo Il se caracterizan porque: El tiempo de aparición es inmediato porque se da la respuesta de hipersensibilidad inmediata. Ninguna respuesta es correcta. Los linfocitos implicados son inmunoglobulinas de tipo E. Está mediada por linfocitos T. La mayoría de las interacciones alimentos-medicamentos se desarrollan en: Las fases de absorción y metabolismo del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de metabolismo y excreción del proceso LADME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de absorción y distribución del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de liberación y absorción del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a la dieta exenta de gluten: El gluten es esencial, por ello, se recomienda buscar alternativas. Algunos pacientes pueden cursar con intolerancia transitoria a la lactosa. Se recomienda eliminar la avena en la pauta dietética. Aconsejar basar la alimentación en el consumo de vegetales, buen aporte de proteínas y AOVE. La definición de "fórmula que está constituida por grandes polímeros de nutrientes sin hidrolizar, con un alto peso molecular y baja osmolaridad" corresponde a: Fórmulas oligoméricas. Fórmulas poliméricas. La dietoterapia se caracteriza porque: Ninguna respuesta es correcta. A nivel de consulta privada, se utiliza la misma pauta para todos los pacientes con la misma sintomatología o patología. En el ámbito de consulta privada es muy importante el rol activo del paciente. El tipo de dieta que se prescribe se denomina dieta equilibrada. El principal factor dietético causante de caries es: Manitol. Glucosa. Sacarosa. Fluoruro. Indica cuál de los siguientes objetivos corresponde, específicamente y según lo que hemos estudiado, al tratamiento dietético de pacientes sometidos a cirugía gástrica: Promover la curación. Atenuar los sintomas. Minimizar el reflujo gastroesofágico y la saciedad precoz. -. En relación con la salud ósea, la recomendación principal para garantizar un adecuado aporte de vitamina D es: Adecuado aporte de proteinas. Consumo de frutas y verduras. Ninguna respuesta es correcta. Alto consumo de fibra. Entre las recomendaciones en la disfagia, señala la respuesta INCORRECTA: Evitar dobles texturas. Alcanzar una textura homogénea y jugosa, evitando grumos, espinas o huesecillos. Enriquecer los platos. Cocinar los alimentos a la plancha, brasa o asados. Pablo presenta hígado graso, ¿cuál de las siguientes pautas no estaría indicada en este caso?. Dieta baja en hidratos y adecuada en los otros dos macronutrientes. Dieta alta en fructosa. Evitar el consumo de alcohol. Alimentación alta en vegetales. Los alimentos que contienen bacterias y estas pueden proliferar en el intestino se denominan: Fibra soluble. Probióticos. Prebióticos. FODMAPs. Entre las consecuencias de la malnutrición en pacientes con insuficiencia respiratoria, se encuentra: Se produce la alteración del sistema inmune, originando mayor riesgo de infecciones. La pérdida de peso da lugar a un mal pronóstico del paciente. La malnutrición de pacientes que se encuentran hospitalizados provoca ingresos más prolongados y mayor mortalidad. Todas las respuestas son correctas. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las pautas de alimentación en pacientes con acalasia: Es preferible que los alimentos tengan una consistencia semilíquida. Realizar varias tomas con volúmenes pequeños. Evitar el consumo de alimentos irritantes y/o ácidos. Dieta con mayor concentración de hidratos de carbono y un aporte menor de grasa y proteínas. La indicación de una dieta rica en calcio se NO se prescribe a pacientes con: Hipercalcemia. Síndrome de malabsorción por Crohn. Hipocalcemia. Osteoporosis. Indica cuál de los siguientes grupos de alimentos presentan gran concentración de purinas: Vísceras, carnes rojas y de caza. Leche, yogures y kéfir. Huevos, pollo y pescado blanco. Trigo, cebada y centeno. La fase 1 de restricción amplia de alimentos ricos en FODMAPS se recomienda mantenerla durante: 2-6 semanas hasta que el paciente esté asintomático. 1-2 semanas hasta que el paciente esté asintomático. Ninguna respuesta es correcta. 6-8 semanas hasta que el paciente esté asintomático. El perímetro de la cintura se caracteriza porque: Ninguna respuesta es correcta. Es más sensible que los parámetros bioquímicos. Está considerado como el peor predictor antropométrico de grasa visceral. Es indicador de masa muscular total y reserva proteica. Una de las recomendaciones que hay que realizar al paciente si toma enzimas pancreáticas es: No hay que limitar la cantidad ni la frecuencia de ingestas. Ingestas de gran cantidad. Ingestas de poca cantidad y frecuentes. Comer dos veces al dia. Entre las recomendaciones generales de dietas hipercalóricas, se encuentra: Priorizar ingestas con una concentración alta en calorías pero de poco volumen. Recomendar el primer plato de ensalada o sopas. Repartir los macronutrientes a expensas de hidratos y grasas, ya que las proteínas son más saciantes. Consumir gran cantidad de fibra por su efecto saciante. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a los triglicéridos de cadena media: Aumentan la secreción de insulina en el pancreas. Intervienen en el control de sobrepeso porque estimulan la beta oxidación de ácidos grasos, entre otros procesos. Disminuyen la excitabilidad de las neuronas. Evitan la formación de quilomicrones. Entre las estrategias de là educación nutricional "per se", NO se encuentra: Ayudar, guiar y acompañar al paciente para llevar con eficacia y eficiencia los cambios alimentarios. Educar sobre la lectura del etiquetado nutricional. Enseñar a realizar una lista de compra saludable. Utilizar herramientas como el Plato de Harvard. La recomendación de "Marinar los alimentos utilizando hierbas aromáticas, jugo de limón o aderezos" es propia para combatir una de las alteraciones nutricionales que se dan en pacientes oncológicos. ¿Cuál es?: Vómitos. Náuseas. Falta de apetito. Cambios en sabor y olor de la comida. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las recomendaciones de hipertensión: Asegurar fuentes de calcio y magnesio. En pacientes que presenten sobrepeso u obesidad se recomienda la pérdida de peso. Aumentar el consumo de proteínas animales frente a las vegetales. Aumentar la ingesta de potasio. En dietas para exploraciones radiológicas y gastroenterológicas, la ingesta de un litro y medio de agua se aconseja en:: Ecografía abdominal. Ecografía pélvica u obstetrica. Radiografía con contraste. Test del aliento. La dieta líquida clara se caracteriza porque: Se introduce solamente agua, infusiones con aromatizantes y edulcorantes calóricos en concentraciones muy bajas. Se introducen alimentos con fibra no fermentable y se incluyen sólidos que se ablandan en líquidos. Se introducen alimentos líquidos a temperatura ambiente, de fácil digestión y que generan un residuo mínimo. Se introducen técnicas culinarias muy variadas. |