Dietoterapia -Ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dietoterapia -Ilerna Descripción: EXAMEN ((2024)) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según los trastornos alimentarios. Bulimia es el trastorno por atracón en el que el paciente consume una gran cantidad de alimentos en un determinado periodo y practica conducta compensatoria. Ortorexia se caracteriza por elegir al extremo alimentos saludables. Anorexia se caracteriza por la pérdida de peso. Todas correctas. La dietoterapia se caracteriza porque: Consiste en elaborar planificaciones a dietéticas según el estado fisiopatológico de cada paciente. El tipo de dieta que se prescribe se denomina dita equilibrada. A nivel de consulta privada, se utiliza la misma pauta para todos los pacientes con una misma sintomatología o patología. Ninguna es correcta. La dietoterapia caracteriza porque: A nivel de consulta privada, se utiliza la misma pauta para todo los pacientes con una misma sintomatología o patología. El tipo de dieta que se prescribe se denomina dieta equilibrada. Ninguna es correcta. En el ámbito de la consulta privada es muy importante el rol activo del paciente. En insuficiencia renal aguda, el aporte proteico de pacientes dializados se pauta: Normoproteico. Hiperproteico. Hipoproteico. Ninguna es correcta. Las sustancias causantes de los síntomas de las alergias son: Linfocitos B. Inmunoglobulinas E. Histamina. Linfocitos T. En cuanto a la dieta DASH: Los lácteos desnatados mejor que los enteros. Comer proteínas de carne de ternera, huevos. Consumo moderado de vegetales. Todas son correctas. En una insuficiencia renal aguda debe hacerse una dieta hipoproteica 1 _______. Si tiene diálisis 2_____. En fase aguda / normoproteica. Sin diálisis / normoproteica. Sin diálisis / hiperproteica. En fase aguda / hiperproteica. En la FASE ESTABLE de EII: Dieta alta en FODMAPs. Dieta alta en fibra. Dieta astringente. Introducir fibra y ver progresión y si el cuerpo la admite. ¿Cuál de los siguientes grupos de alimentos contiene gluten?. Lentejas, Kamut y sorgo. Zanahoria, maíz y arroz. Leche, huevos y quinoa. Carne, pescado y plátano. Un señor de 30 años obeso desde pequeño que obesidad tiene: Hiperplásica. Hipertrófica. Secundaria. Ninguna es correcta. Trastornos alimentarios elige la incorrecta: Trastorno por atracón en el paciente que consume una gran cantidad de alimentos es un determinado periodo y no practica conducta compensatoria. Ortorexia se caracteriza por elegir al extremo alimentos saludables. Anorexia se caracteriza por pérdida de peso. Todas son correctas. ¿Que significa Dietoterapia?. Ámbito de consulta privada donde es muy importante el rol activo del paciente. Es el tipo de dieta que se prescribe al paciente. Ninguna es correcta. Elaboración de planificaciones dietéticas según el estado fisiológico del paciente. La dieta alta en fibra está indicada en: ECV y cáncer. Diverticulitis. Estenosis intestinal. Enfermedad con diarreas o inflamación TGI. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las pautas de alimentación en pacientes con acalasia: Dieta con mayor concentración de hidratos de carbono y un aporte menor de grasas y proteínas. Evitar el consumo de alimentos irritantes y/o ácidos. Es preferible que los alimentos tengan una consistencia semilíquida. Realizar varias tomas con volúmenes pequeños. Uno de los factores que afecta al metabolismo del alcohol es la menor tolerancia a esta sustancia debido a una menor síntesis y actividad enzimática que presentan algunos individuos. Este factor es de tipo: No nutricional debido a la composición y tamaño corporal. NO nutricional debido a genética. Nutricional debido a la composición y tamaño corporal. Nutricional. La nutrición parenteral periférica hipocalórica (NPPH), está compuesta de: Proteínas, HDO, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. Proteínas, HDO, grasas, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. Proteínas, HDO, grasas. Proteínas, HDO, vitaminas y oligoelementos. La definición de “nutrición parenteral que se administra para complementar la nutrición enteral insuficiente y que contiene el 100% de nutrientes corresponde a: Nutrición parenteral total. Nutrición parenteral periférica. Nutrición parenteral periférica total. Nutrición parenteral periférica hipocalórica. Respuesta correcta sobre la acalasia: El ácido sube hacia el esófago. Hay problemas de peristaltismo en el esófago. La mucosa del intestino en el esófago. Todas son correctas. Respuesta sobre el alcohol. Rápida absorción. Afecta más a la mujeres. Se metaboliza en el hígado. Todas son correctas. En cuanto a las enfermedades periodontales: Son gingivitis y periodontitis. Causa inflamación en la encía. Las pautas son las misma que para las caries. Todas son correctas. En una dieta con modificación en texturas que aspecto culinarias y técnicas se utilizan (cual es la incorrecta): Texturas homogéneas. Platos que sean agradables. Textura pudin, miel y néctar. No hace falta que haga siempre fichas técnica de cada plato. Según los trastornos alimentarios: Bulimia es el trastorno por atracón en el que el paciente consume grandes cantidades de alimentos en u determinado periodo y practica conducta compensatoria. Ortorexia se caracteriza por elegir al extremo alimentos saludables. Anorexia se caracteriza por pérdida de peso. Todas son correctas. En pacientes con litiasis cálcica,se recomienda: Controlar el consumo de sodio. Aumentar el aporte de oxalato. Todas las respuestas son correctas. Restringir el calcio. El síndrome metabólico incluye: Resistencia a la insulina. Tensión arteria alta. Todas las respuestas son correctas. Hígado graso. Los efectos de los alimentos/nutrientes sobre los medicamentos se producen por: Interacción de tipo IAM (interacciones alimentos-medicamentos) y son causados por la fármaco dinámica de los medicamentos. Interacción de tipo IMA (Interacciones de medicamentos-alimentos) y son causados por la farmacodinamia de los medicamentos. Interacción de tipo IMA (Interacciones de medicamentos-alimentos) y son causadas por la farmacocinética de los medicamentos. Interacción de tipo IAM (interacciones alimentos-medicamentos) y son causados por la farmacocinética de los medicamentos. La obesidad hiperplasica: Tiene buen pronostico si se pauta una dieta hipocalórica. Es mas común en personas adultas. Se caracteriza porque la grasa se acumula en la zona abdominal. Se define como el aumento del numero de células del tejido adiposo. Entre las condiciones fundamentales para que la nutrición enteral pueda ser prescrita a un paciente se encuentra: Todas las respuestas son correctas. La capacidad de absorción intestinal debe ser adecuada. No debe presentar problemas mecánicos en el intestino. Debe tener activa la función de peristaltismo. La nutrición parenteral se administra por: Vía intravenosa. Vía oral exclusivamente. Vía oral, por sonda o por ostomia. Sonda exclusivamente. Los TGM son: Ácidos grasos TRANS. Ácidos grasos saturados. Ácidos grasos monoinsaturados. Ácidos grasos Poliinsaturados. La biodisponibilidad del calcio disminuye si se consumen alimentos ricos en este mineral junto con: Fitatos. Oxalatos. Cereales integrales. Todas la respuestas son correctas. En relación con los requerimientos nutricionales de un paciente oncológico: Se aconseja priorizar el consumo de grasas saturadas y utilizar especias y hierbas aromáticas. Se aconseja un buen aporte proteico y aumentar este aporte si el paciente presenta caquexia. Se aconseja un patrón alimentario bajo en alimentos vegetales y fitoquimicos. Se aconseja la prescripción de una dieta hipocalórica. La mayoría de las interacciones alimentos-medicamentos se desarrollan en: Las fases de absorción y metabolismo del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de metabolismo y excreción del proceso LADME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de absorción y distribución del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. Las fases de liberación y absorción del proceso LAME ya que influyen en la biodisponibilidad del medicamento. En cuanto a la hipervitaminosis: Todas las respuestas son correctas. Las hipervitaminosis que se dan con mayor frecuencia son las originadas por vitaminas liposolubles. La hipervitaminosis es el consumo excesivo de algunas vitaminas. Las intoxicaciones más frecuentes son debido a la vitamina A y betacarotenos. Pablo presenta hígado graso, ¿cuál de las siguientes pautas no estaría indicada en este caso?. Dieta baja en hidratos y adecuada en los otros dos macronutrientes. Dieta alta en fructosa. Evitar el consumo de alcohol. Alimentación alta en vegetales. En cuanto al tratamiento nutricional en pacientes en preoperatorio, se encuentra: Iniciar nutrición parenteral como primera opción. Utilizar inmunonutrición, es decir, la suplementación de nutrientes específicos. Valorar nutrición enteral si el paciente no cubre el 50-75% de requerimientos nutricionales. Valorar suplementos nutricionales hipercalóricos y hiperproteicos si el paciente no cubre el 25% de requerimientos nutricionales. La indicación de una dieta rica en calcio se NO se prescribe a pacientes con: Hipercalcemia. Síndrome de malabsorción por Crohn. Hipocalcemia. Osteoporosis. Una de las recomendaciones que hay que realizar al paciente si toma enzimas pancreáticas es: No hay que limitar la cantidad ni la frecuencia de ingestas. Ingestas de gran cantidad. Ingestas de poca cantidad y frecuentes. Comer dos veces al día. Entre las recomendaciones generales de dietas hipercalóricas, se encuentra: Priorizar ingestas con una concentración alta en calorías pero de poco volumen. Recomendar el primer plato de ensalada o sopas. Repartir los macronutrientes a expensas de hidratos y grasas, ya que las proteínas son más saciantes. Consumir gran cantidad de fibra por su efecto saciante. Pautar una dieta con sobre carga de 100gr de grasa al día durante los 3 días previos a la prueba de característico de: Prueba de endocrinólogica. Prueba de Van Karmer. Prueba de tolerancia oral a la glucosa. Test de hidrógeno. La dieta que muestra resultado muy positivos en pacientes con epilepsia y alzheimer es: Mediterránea. Cetogénica. Paleo. Rica es selenio, hierro y zinc. Si un paciente presenta esteatorrea debido a mala absorción se recomienda principalmente: No limitar el consumo de ultra procesados. Utilización de MCT para favorecer la absorción de las grasas. Ninguna respuesta es correcta. Aumentar el consumo de AGS. La dieta líquida clara se caracteriza porque: Se introduce solamente agua, infusiones con aromatizantes y edulcorantes calóricos en concentraciones muy bajas. Se introducen alimentos con fibra no fermentable y se incluyen sólidos que se ablandan en líquidos. Se introducen alimentos líquidos a temperatura ambiente, de fácil digestión y que generan un residuo mínimo. Se introducen técnicas culinarias muy variadas. En dietas para exploraciones radiológicas y gastroenterológicas, la ingesta de un litro y medio de agua se aconseja en: Ecografía abdominal. Ecografía pélvica u obstetrica. Radiografía con contraste. Test del aliento. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a las recomendaciones de hipertensión: Asegurar fuentes de calcio y magnesio. En pacientes que presenten sobrepeso u obesidad se recomienda la pérdida de peso. Aumentar el consumo de proteínas animales frente a las vegetales. Aumentar la ingesta de potasio. Entre las consecuencias de la malnutrición en pacientes con insuficiencia respiratoria, se encuentra: Se produce la alteración del sistema inmune, originando mayor riesgo de infecciones. La pérdida de peso da lugar a un mal pronóstico del paciente. La malnutrición de pacientes que se encuentran hospitalizados provoca ingresos más prolongados y mayor mortalidad. Todas las respuestas son correctas. Entre las recomendaciones en la disfagia, señala la respuesta INCORRECTA: Enriquecer los platos. Cocinar los alimentos a la plancha, brasa o asados. Alcanzar una textura homogénea y jugosa, evitando grumos, espinas o huesecillos. Evitar dobles texturas. En relación con la salud ósea, la recomendación principal para garantizar un adecuado aporte de vitamina D es: Adecuado aporte de proteínas. Consumo de frutas y verduras. Alto consumo de fibra. Ninguna respuesta es correcta. El principal factor dietético causante de caries es: Manitol. Glucosa. Fluoruro. Sacarosa. Selecciona la respuesta INCORRECTA respecto a la dieta exenta de gluten: El gluten es esencial, por ello, se recomienda buscar alternativas. Algunos pacientes pueden cursar con intolerancia transitoria a la lactosa. Se recomienda eliminar la avena en la pauta dietética. Aconsejar basar la alimentación en el consumo de vegetales, buen aporte de proteínas y AOVE. Las reacciones alérgicas de tipo Il se caracterizan porque: Los linfocitos implicados son inmunoglobulinas de tipo E. Está mediada por linfocitos T. Ninguna respuesta es correcta. El tiempo de aparición es inmediato porque se da la respuesta de hipersensibilidad inmediata. En cuanto a la intolerancia alimentaria: Todas las respuestas son correctas. Hay pacientes que presentan tolerancia en pequeñas cantidades sin sintomatología. Se debe a la inhalación de un alimento. La frecuencia es 5-10 veces menor que la alergia. La nutrición parenteral periférica total (NPPT), está compuesta de: Grasas e hidratos de carbono. Proteínas, hidratos de carbono, grasas, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. Proteínas y grasas. Proteínas, hidratos de carbono, electrolitos, vitaminas y oligoelementos. Una de las pautas dietéticas generales en enfermedad cardiovascular es: Bajo aporte de proteínas. Patrón rico en frutas y verduras, especias y fitoquímicos. Priorizar el consumo de ultraprocesados. Dieta alta en hidratos de carbono, rica en grasas y baja en proteínas. En cuanto a la pauta dietética en el síndrome de intestino irritable: Se recomienda una dieta alta en FODMAPS. Se recomienda la fibra insoluble frente a la soluble. Es aconsejable el consumo de cafeína. Ninguna respuesta es correcta. En pacientes con intolerancia a la lactosa se recomienda: Ninguna respuesta es correcta. Evitar el queso curado por su alto contenido en lactosa. Evitar alimentos con fructosa, sacarosa o sorbitol. Eliminar la lactosa completamente durante 4 semanas hasta ser asintomático y después reintroducir una pequeña cantidad para probar la tolerancia. En pacientes con insuficiencia renal crónica se recomienda el consumo de hidratos de carbono: Verdadero, se recomienda el consumo de hidratos de carbono complejos ricos en potasio. Falso, el aporte de hidratos de carbono debe de restringirse. Verdadero, se recomienda un consumo alto de cereales integrales. Verdadero, se recomienda el consumo de hidratos de carbono complejos con bajo contenido en potasio. El tipo de dieta general que se aconseja en diarrea crónica, independientemente de su causa, es: Dieta cetogenica. Dieta hiperproteica. Dieta blanda de fácil digestión. Dieta baja en FODMAP. El tratamiento nutricional de un paciente con SIDA se caracteriza porque: Se aconseja un consumo elevado de grasas. Se debe asegurar una adecuada calidad higiénico-sanitaria de los alimentos. Se aconseja un patrón dietético rico en proteínas y bajo en vegetales. Aumentar el consumo de azúcares simples, prioritariamente, para llegar a los requerimientos. Respecto a las dietas controladas en fibra, se aconseja el alto consumo de frutas, verduras y hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales integrales en la dieta: Pobre en fibra. Pobre en hidratos de carbono. Pobre en residuo. Alta en fibra. En cuanto a las recomendaciones para pacientes con alteración del gusto o pérdida del apetito en preoperatorio, señala la incorrecta: Fracciona el número de tomas y volúmenes pequeños. Ingerir la comida a temperatura ambiente. Enriquecer las comidas. Ingerir líquidos junto con la comidas. |