Dietoterapia Ilerna 2024 (II)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dietoterapia Ilerna 2024 (II) Descripción: Batería completa dieto 2024 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las sustancias que inhiben la absorción del hierro, se encuentran: Fosfatos. Fitatos. Oxalatos. Todas son correctas. En pacientes con estreñimiento, se aconseja el consumo de probióticos a través de: Avena, cebada, trigo. Naranja, limón, kiwi. Frutas, legumbres, vegetales. Kefir, chucrut, tempeh. Señala la respuesta incorrecta respecto a la dieta exenta de gluten: La parte del gluten que provoca la sensibilidad es la gliadina. El gluten en los celíacos provoca un deterioro de la superficie intestinal epitelial. La quinoa es un cereal con gluten. La educación nutricional es importante en pacientes con celiaquía. En cuanto al tratamiento dietético de la obesidad, no es cierto: Aconsejar al paciente 5 ingestas al día y que coma de todo con moderación porque todo es sano y que camine 30 minutos al día y no realice ejercicio de fuerza porque ganará peso. Reducir el consumo de ultraprocesados, comida preparada, bollería, galletas, etc. Priorizar aceite de oliva. Recomendar preparaciones culinarias como plancha, vapor, hervido, etc. Entre las recomendaciones generales de dietas hipercalóricas se encuentran: Pautar comidas suficientes para conseguir digestiones pesadas y así nutrir mejor. Repartir los macronutrientes a expensas de HC y Proteínas, ya que las grasas son más saciantes. Aconsejar alimentos que aportan pocas calorías. Consumir gran cantidad de fibra por su efecto saciante. Señala la respuesta incorrecta respecto a los FODMAPS. Son osmoticamente activos y aumentan la cantidad de agua en el colon. Son monosacáridos y disacáridos, exclusivamente. Son HC de cadena corta fermentables por las bacterias del colon. No se absorben en el intestino. La Reacción Adversa a los alimentos (RAA) es: Respuesta clínica leve debido a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, su derivado o un aditivo alimentario. Respuesta clínica desmesurada y normal debido a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, su derivado o un aditivo alimentario. Respuesta clínica desmesurada y anormal debido a la ingestión, contacto o inhalación de un alimento, su derivado o un aditivo alimentario. Tipo de dieta terapéutica que se caracteriza específicamente por facilitar al paciente una lista de alimentos aconsejados, limitados y desaconsejados: Dieta cuantitativa. Dieta completa. Dieta cualitativa. Dieta incompleta. El tratamiento dietético principal para pacientes con enfermedad diverticular debido a que disminuya la presión en el colon es: Alta en fibra. Pobre en fibra. Pobre en lactosa. Dieta astringente. Principal CH causante de la caries dental: Fluoruro. Azúcares fermentables. Almidón. Sacarosa. Las aversiones alimentarias son reacciones adversas a los alimentos se clasifican como: No tóxicos-inmunológicos. No tóxicos-no inmunológicos. Toxico. Ninguna es correcta. En dietas progresivas, los alimentos como las carnes magras asadas o a la plancha y el pescado blanco asado, al vapor o a la plancha se incluye específicamente en la dieta: Blanda de fácil digestión. Líquida. Semiblanda. Basal. Indica las afirmaciones correctas en relación con la patología del SIDA: Se aconseja no consumir alimentos crudos o poco cocinados. De forma general, se aconseja un aumento energético del 20-30%. La lipohipertrofia es la acumulación de grasa abdominal, pecho, cuello y escápulas. Todas son correctas. Dieta que se basa en la abstinencia total o parcial de comidas y bebidas: Dieta lowcarb. Cetogénica. Ayuno. Rica en proteínas. Indica la afirmación falsa sobre las dietas en cirugía: El objetivo de aportar la cantidad adecuada de energía y proteínas con la finalidad de disminuir catabolismo es propio de dietas en posoperatorio. En la primera fase posoperatorio se suele evitar la nutrición oral y enteral, y se hace uso, preferiblemente, de la nutrición parenteral. El último paso del tratamiento dietético en pacientes en preoperatorio es realizar la VEN. La glutamina disminuye la tasa de infecciones y el período de estancia hospitalaria. Dieta en la cual el Aporte de HC es entre el 40-45% del valor calórico total: Semilíquida. Lowcarb. Cetogénica. Ayuno. De forma general, la dieta pautada en dietoterapia se llama: Dieta equilibrada. Dieta terapéutica. Dieta médica. Dieta variada. Álvaro llega al hospital con una diarrea de tipo sanguinolenta, además presenta fiebre y dolor abdominal bastante acusado. Refiere que esta mañana ha tomado una tortilla de patatas muy poco hecha. Diarrea secretora. Diarrea aguda no invasora. Diarrea crónica exudativa. Diarrea aguda invasora. Selecciona la respuesta incorrecta en dieta para patologías respiratorias. El cociente respiratorio (CR) es el cálculo entre el consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono. A nivel general, se recomienda no exceder en HCO ya que conduce a un estado de lipólisis. Una de las consecuencias es la alteración del sistema inmunitario. Las grasas es considerado el componente energético principal del pulmón. Incorrecto sobre las dietas en patología del sistema nervioso y locomotor. Las recomendaciones generales para la salud ósea son: adecuado consumo de calcio y vitamina C, práctica de actividad física, evitar el tabaco y el consumo de alcohol. La cantidad de serotonina en el cerebro es proporcional a la concentración de triptófano en sangre y cerebro. La sarcopenia es la pérdida progresiva de la masa y fuerza muscular propia del envejecimiento. Garantizar la conservación de la masa muscular sana depende principalmente del mantenimiento del turnover proteico activo y practicar actividad física de forma regular. Objetivos del tratamiento conservador o prediálisis. Retrasar el avance de la enfermedad. Prevenir desnutrición. Corregir la acidosis metabólica asociada. Minimizar los síntomas del síndrome urémico. Todas son correctas. En cuanto a la clasificación de las dietas, según el fin que se persiga, se clasifican en: Dietas completas o incompletas. Dietas curativas, paliativas, preventivas, facilitadoras, con fines exploratorios y diagnostico o artificiales. Cuantitativa o cualitativas. Dietas progresivas. Selecciona la respuesta incorrecta respecto a las recomendaciones de la hipertensión: Disminuir las fuentes de calcio y magnesio. Aumentar la ingesta de Potasio. En pacientes con obesidad recomendar pérdida de peso. Reducir la ingesta de sal. Dieta alta en grasas, moderada en proteínas y baja en CH. Lowcarb. Cetogénica. Semilíquida. Ayuno. En cuanto a la clasificación de las dietas según la evolución de la enfermedad: Dietas progresivas. Cuantitativa o cualitativas. Dietas curativas, paliativas, preventivas, facilitadoras, con fines exploratorios y diagnostico o artificiales. Dietas completas o incompletas. En cuanto a la clasificación de las dietas, según proporcionen todos los nutrientes y energía o escaseen: Dietas progresivas. Cuantitativa o cualitativas. Dietas curativas, paliativas, preventivas, facilitadoras, con fines exploratorios y diagnostico o artificiales. Dietas completas o incompletas. El cuestionario de screening nutricional que está recomendado por la Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo (ESPEN) es: MUST. VSG. NRS-2002. MNA. Clasificación de las dietas, según se cuantifiquen o no los nutrientes: Dietas progresivas. Cuantitativa o cualitativas. Dietas curativas, paliativas, preventivas, facilitadoras, con fines exploratorios y diagnostico o artificiales. Dietas completas o incompletas. Reme acude a consulta refiriendo diarrea acuosa, aunque sin dolor abdominal. Se estudia la composición de sus heces y se determina que no presentan sangre ni moco. Tras preguntarle sobre lo que ha hecho durante el día anterior, nos cuenta que ha preparado unos macarrones gratinados utilizando unas conservas de tomate que elaboró hace unos meses... Diarrea secretora. Diarrea aguda no invasora. Diarrea crónica exudativa. Diarrea aguda invasora. Los antihipertensivos interaccionan con: Espinacas. Regaliz. Fresas. Leche. ¿Cuál no es una recomendación dietética en un paciente con sequedad en la boca o saliva espesa?. Fraccionar en varias ingestas de poco volumen y masticar bien los alimentos. Evitar condimentos y salsas picantes. Endulzar alimentos de forma moderada mediante azúcar, miel o endulzante artificial. Utilizar preparaciones húmedas, que son fácil de tragar: sopas, purés, compota de frutas, licuados. Selecciona la respuesta incorrecta respecto a las dietas de textura modificada (DIM). Destinadas a personas mayores en restauración colectiva. Son dietas normocalóricas, incompletas y seguras. Las indicaciones principales son pacientes con pérdida de piezas dentales, disfagia, enfermedades neurológicas o patología maxilofacial. Dirigidas a personas con dificultad en la salivación, masticación y deglución de alimentos. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo cardiovascular es modificable por el paciente?. Edad. Todas son correctas. Hábitos alimentarios. Enfermedad genética. Entre las recomendaciones para un paciente con dieta hiposódica no se encuentra: Disminuir el consumo de productos ultraprocesados ricos en sal. Aconsejar quesos curados como opción de ingrediente de una cena baja en sal. Todas son recomendaciones. Controlar el consumo de productos cárnicos que hayan sufrido proceso de ahumado o curado. Indica el objetivo del tratamiento dietético de la cirugía gástrica: Normalizar las alteraciones de las funciones gástricas. Conseguir un adecuado estado nutricional. Minimizar el reflujo gastroesofágico y la saciedad precoz. Todas son correctas. Entre las recomendaciones generales para pacientes en Postoperatorio se encuentra: Aumentar ingesta de Vitamina C. Aumentar proteínas de alto valor biológico. Mantener el equilibrio de electrolitos y líquidos. Todas son correctas. Ares presenta un cuadro clínico con volumen de heces mayor a un litro al día, además las heces presentan una alta concentración de electrolitos y tras la pauta de ayuno, la diarrea no remite. Diarrea secretora. Diarrea aguda no invasora. Diarrea crónica exudativa. Diarrea aguda invasora. ¿Cuál no es una recomendación dietética en un paciente con sequedad en la boca o saliva espesa?. Limitar bebidas con cafeína. Tomar sorbos durante el día. Consumir comidas blandas que sean fácil de masticar y deglutir. Consumir bebidas y comidas ácidas o dulces para producir saliva. Cual no es un objetivo del tratamiento nutricional en insuficiencia cardíaca. Mejorar calidad de vida. Reponer pérdidas de hierro. Reducir los ingresos hospitalarios y el tiempo de estancia. Evitar edemas mediante restricción de líquidos. Trabajamos con un caso de un paciente que ha tenido un proceso intenso de diarrea y vómitos, por lo tanto, se encuentra muy débil ¿Qué tipo de dieta seria conveniente pautar en primer lugar?. Dieta líquida. Dieta semiblanda. Blanda de fácil digestión. Dieta basal. Indica la afirmación correcta en relación con el tratamiento de la gastritis y las úlceras duodenales. Se recomienda el consumo de salmón. Se aconseja introducir la fibra justo después de pasar por la fase aguda. Ingestas de poco volumen para evitar la sobre estimulación de secreciones y consumir verduras cocidas o en puré. La dieta base es la dieta astringente. Entre las recomendaciones dietéticas para la prevención del cáncer: Disminuir el consumo de azúcar simple y grasa animal. Aumentar el consumo de vegetales y ricos en fibra y antioxidantes. Disminuir el consumo de carnes rojas y procesadas. Todas son correctas. En cuanto a la disfagia orofaríngea: Entre los alimentos de riesgo y que hay que evitar en este tipo de pacientes, se encuentran dobles texturas, pegajosas y muy acuosas o duras. Afecta en mayor proporción a niños y ancianos. Se da cuando se encuentran alteradas la fase faríngea y esofágica de la deglución. Las adaptaciones de alimentos sólidos se realizan mediante el uso de espesantes o agua gelificada. En la pauta dietética de disfagia, no es recomendable utilizar alimentos como piña, apio, espárrago o puerro porque son: Alimentos resbaladizos. Alimentos con dobles texturas. Alimentos fibrosos. Alimentos con textura pegajosa. En insuficiencia renal agua, el aporte proteico de pacientes dializados se pauta: Hiperproteíco. Normoproteíco. Ninguna es correcta. Hipoproteíco. Indica la afirmación correcta con respecto a enfermedades carenciales: La vitamina B12 se destruye con tratamiento térmico. El hierro férrico es la forma activa y biodisponible. Los fosfatos, fitatos, calcio y polifenoles son sustancias que facilitan la absorción del hierro. El hierro no hemo está presente en alimentos de origen vegetal. Cual de estas afirmaciones no corresponde al tratamiento dietético para reflujo gastroesofágico: Es fundamental llevar a cabo el VEN de forma individualizada. Es preferible alimentos en consistencia líquida o semilíquida. Evitar comidas abundantes y ricas en grasas. Evitar alimentos irritantes, ácidos o estimulantes. En el tratamiento dietético en pacientes con diabetes no se recomienda: Consumir proteínas de buena calidad. Aconsejar el consumo de frutas, granos y legumbres. Aconsejar alimentos ricos en sacarosa y fructosa. Priorizar el consumo de AGI frente a Saturados. Entre los objetivos de plan dietético en pacientes con úlceras gastroduodenales se encuentran: Promover la curación. Evitar complicaciones. Atenuar síntomas. Todas las respuestas son objetivos a conseguir en pacientes con úlceras. Pablo llega a la consulta ya que desde hace tiempo presenta deposiciones frecuentes, aunque escasas. Tras pruebas diagnósticas necesarias, se determina que sus heces están compuestas de moco y sangre, y además se diagnostica enfermedad inflamatoria intestinal. Diarrea secretora. Diarrea aguda no invasora. Diarrea crónica exudativa. Diarrea aguda invasora. La definición “Nutrición parenteral que se administra para completar la nutrición enteral insuficiente y que contiene el 100% de nutrientes”: Nutrición parenteral periférica. Nutrición parenteral hipocalórica. Nutrición parenteral periférica total. Nutrición parenteral total. Selecciona la respuesta incorrecta sobre el síndrome metabólico: Tensión arterial < 140-90 mmHg. Triglicéridos plasmáticos ≥ 150 mg/dl. Tratamiento antihipertensivo. Concentración de C-HDL en mujeres < 50 mg/dl. Indica la respuesta incorrecta en relación a enfermedades carenciales. El ácido fólico se encuentra en alimentos de origen animal y vegetal. La vitamina B12 se destruye con tratamiento térmico. El déficit de vitamina B12 es común en personas con un estilo de vida vegano. Los oxalatos son inhibidores de la absorción de hierro. Respecto a la pauta dietética modificada en calcio. a) Reducir el consumo de verduras de hoja verde en caso de tomar lácteos. b) Considerar la biodisponibilidad de los alimentos ricos en calcio. c) La cantidad de calcio absorbida puede aumentar en presencia de cereales integrales. d) Las respuestas A y B son correctas. Se refiere a hipervitaminosis: Son menos frecuentes y en caso de que ocurra se originan por vitaminas liposolubles, además se puede producir por un alto consumo de aceite de hígado de pescado. Pérdida parcial de vitaminas liposolubles. Pérdida parcial de vitaminas hidrosolubles. Son menos frecuentes y en caso de que ocurra se originan por vitaminas hidrosolubles. Indica cual no es un objetivo del tratamiento dietético de la cirugía gástrica: Preservar masa magra. Atenuar los síntomas propios de la patología. Normalizar las alteraciones de las funciones gástricas. Minimizar el reflujo gastroesofágico y la saciedad precoz. Patología de tipo infecciosa y prevenible en la que se produce la desmineralización progresiva del esmalte dental. Gingivitis. Acalasia. Caries dental. Disfagia. Señala la incorrecta en relación con las pautas dietéticas generales de enfermedad cardiovascular. Reducir estrés diario. Dieta baja en hc, rica en grasas y adecuada en proteínas. Consumo de grasas de buena calidad, priorizando el consumo de AGS. Alimentación rica en frutas y verduras, especias y fitoquímicos. Indica la afirmación incorrecta sobre la dieta en hipertensión. Uno de los objetivos es reducir los valores de presión arterial y conseguir con ello disminuir el consumo de fármacos. Se recomienda un consumo de HCO entre 35-45% del valor calórico total de la dieta. Disminuir el aporte de ácidos grasos saturados, trans y colesterol y asegurar fuentes de calcio y magnesio. Disminuir la ingesta de potasio. Indica la afirmación incorrecta sobre la insuficiencia cardíaca. En pacientes con caquexia, es importante controlar la cantidad de líquidos. En pacientes con un estado nutricional no caquéxico se debe disminuir el aporte de potasio. En pacientes con caquexia se debe realizar un aporte de proteínas mayor que los no caquéxicos. En pacientes con caquexia se aconseja restringir el aporte de sodio, líquidos y garantizar el aporte de potasio. La barrera gastrointestinal, el antígeno alimentario y la capacidad del individuo para sintetizar IgE son factores que intervienen en: Mecanismo de acción en reacciones alérgicas tipo II. Ninguna respuesta es correcta. Mecanismo de acción en reacciones alérgica tipo IV. Mecanismo de acción en reacciones alérgicas tipo I. Indica la respuesta correcta en relación con los diferentes tipos de reacciones alérgicas. Las reacciones alérgicas tipo I son las que se producen con mayor frecuencia y en ellas interviene la inmunoglobulina E (IgE). Los síntomas aparecen de forma inmediata. Las reacciones alérgicas de tipo IV se caracterizan por ser más retardadas que las de tipo I y tipo II. Los síntomas aparecen pasados uno o dos días. Todas las opciones son correctas. Las reacciones alérgicas de tipo II aparecen de forma más tardía que las de tipo I, por lo que son más difíciles de identificar. Los síntomas suelen aparecer a las ocho o doce horas de haber ingerido un alimento. El consumo de diuréticos produce deficiencia de: Vitamina B12. Vitamina B8. Vitamina B1. Vitamina B6. Señala cuál no es una característica de la alergia alimentaria: Puede producir anafilaxia. Se produce solamente por ingestión del alérgeno. El tiempo de aparición de los síntomas es inmediato. Tiene menor prevalencia que la intolerancia. La sustancia causante de los síntomas de las alergias son: Linfocitos T. Linfocitos B. Histamina. Inmunoglobulinas E. Las reacciones alérgicas de tipo II se caracterizan porque: Los linfocitos implicados son inmunoglobulinas de tipo E. Está mediada por linfocitos T. El tiempo de aparición es inmediato porque se da la respuesta de hipersensibilidad inmediata. Ninguna respuesta es correcta. Los efectos de los alimentos/nutrientes sobre los medicamentos se producen por: Interacción de tipo IAM (interacciones alimentos-‐ medicamentos) y son causados por la farmacocinética de los medicamentos. Interacción de tipo IMA (Interacciones de medicamentos - alimentos) y son causados por la farmacodinamia de los medicamentos. Interacción de tipo IAM (interacciones alimentos- medicamentos) y son causados por la fármaco dinámica de los medicamentos. Interacción de tipo IMA (Interacciones de medicamentos - alimentos) y son causadas por la farmacocinética de los medicamentos. El parámetro bioquímico que se caracteriza por ser el mejor indicador de desnutrición ya que es el más sensible al poseer una vida media de 2-3 días. Albúmina. Transferína. Prealbúmina. Triglicéridos. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta relacionada con los suplementos nutricionales: Un uso abusivo, durante largo periodo de tiempo, puedo no ser beneficioso para el organismo. Una de sus utilidades son para alcanzar las cantidades mínimas requeridas de algún nutriente. Se pueden considerar medicamentos. Las cantidades de cada suplemento varían según la edad y el sexo de la persona. En cuanto a la clasificación de dietas terapéuticas, selecciona la dieta paliativa. Son dietas específicas que se pautan según la evolución de la enfermedad. Son dietas cuyo objetivo es evitar la aparición de una enfermedad. Son dietas que cuantifican los macronutrientes. Son dietas que acompañan a otro tipo de tratamiento. En relación con el parámetro bioquímico, selecciona la característica propia de la transferrina. Las transaminasas y la fosfatasa alcalina se utilizan para determinar este parámetro. Es indicador de desnutrición calórico-proteica con una vida media de 2-3 días. La desnutrición grave se puede determinar por un valor menor a 5 mg/dl en este parámetro. La proteína que transporta el hierro. En relación con el parámetro bioquímico, selecciona la característica propia del perfil hepático. La desnutrición grave se puede determinar por un valor menor a 5 mg/dl en este parámetro. La proteína que transporta el hierro. Las transaminasas y la fosfatasa alcalina se utilizan para determinar este parámetro días. Es indicador de desnutrición calórico-proteica con una vida media de 2-3. En cuanto a otros tipos de interacciones fármaco-alimento, selecciona la opción relativa a los anticoagulantes. Interaccionan con un alto consumo de regaliz. Ninguna respuesta es correcta. Interaccionan con el consumo de alimentos ricos en vitamina K. Pueden formar complejos poco solubles que impiden la absorción de medicamentos. ¿Cuál de los siguientes efectos tóxicos del alcohol por malnutrición pueden producirse debido a un fallo en la función metabólica?. Se reduce la motilidad del estómago. Se altera la homeostasis del calcio, fósforo y vitamina D. Se disminuye la sensación de hambre ya que el alcohol aporta mucha energía. Se puede modificar el pH digestivo y provocar una menor absorción intestinal de micronutrientes. El tipo de obesidad que se caracteriza porque aparece con más frecuencia en mujeres y la grasa se acumula en las extremidades y la zona de las caderas, se denomina: Hiperplásica. Genoide. Hipertrófica. Androide. Entre las indicaciones de una dieta DASH se encuentra: Consumo moderado de alimentos de origen vegetal. Aporte proteico mediante huevos y carnes , como la ternera. Todas las respuestas son correctas. Priorizar lácteos desnatados frente a enteros. Limitar el consumo de alimentos ricos en oxalatos, aumentar el consumo de fuentes alimenticias ricas en calcio y limitar la ingesta de vitamina C son recomendaciones que corresponde al tratamiento de: Litiasis Úrica. Litiasis oxálica. Litiasis de cistina. Litiasis Cálcica. En cuanto a los tipos de desnutrición proteico-energética. La desnutrición de Marasmo cursa con edema. Según la forma clínica la desnutrición se clasifica en primaria y secundaria. La desnutrición secundaria es prevalente en el ámbito hospitalario. La desnutrición de tipo karashiorko se caracteriza por la pérdida importante de energía y proteína. Entre la peculiaridades del metabolismo del alcohol: Todas las respuestas son correctas. No se almacena en el organismo. Tiene una velocidad constante de metabolización. Es metabolizada íntegramente en el hígado. Respecto a la carga glucémica: Se calcula sin tener en cuenta el índice glucémico. A mayor valor de carga glucémica, mayor pico de glucemia postprandial. Solamente tiene en cuenta la cantidad del hidrato de carbono. Todas las respuestas son correctas. Entre las sustancias que disminuyen los niveles plasmáticos de lípidos se encuentran: Todas las respuestas son correctas. Compuestos fenólicos. Café. Esteroles. Evitar la gota, la hiperuricemia o disminuir la resistencia a la insulina son objetivos propios de: Dieta hiperproteica. Dieta libre de gluten. Dieta hipoproteica. Ninguna respuesta es correcta. En relación con el suplemento de lecitina de soja: Mejora el perfil hepático. Disminuye la placa de ateroma. Disminuye los niveles del colesterol sanguíneo. Aumenta los niveles de HDL. En relación con el cociente respiratorio: El resultado de CR = 1 indica que el número de moléculas de oxígeno consumidas es mayor que el dióxido de carbono producido como sustancia de desecho. Un resultado > 1 se asocia con una ingesta excesiva de hidratos de carbono o una ingesta energética total excesiva. Indica cuál es el nutriente que se oxida como fuente secundaria. Relaciona el CO2 espirado con el CO2 consumido. La biodisponibilidad del calcio disminuye si se consume alimentos ricos en estos minerales con: Todas las respuestas son correctas. Oxalatos. Vegetales de hoja verde. Cereales integrales. Hay que tener en cuenta a la hora de pautar una dieta en patología gástrica que: Los alimentos líquidos tienen un vaciamiento gástrico mucho lento que los alimentos sólidos. Las proteínas se caracterizan porque permanecen en el estómago más de cuatro horas. A mayor cantidad de bolo, mayor distensión y liberación de secreciones. La fibra es una de las sustancias que menos permanece en el estómago. En pacientes a los que se le ha sometido a una cirugía gástrica hay que valorar el suplemento de: Hierro y vitamina A. Fosforo y vitamina A. Hierro y vitamina B12. Pepinillos en vinagre. En pacientes con ileostomía y colostomía se debe evitar la pauta de los siguientes grupos de alimentos: Legumbre y crucíferas. Pescado azul y huevo. Cebolla, ajo y puerro. Todas la respuesta son correctas. La pauta general de pacientes con pancreatitis agudas es: Dieta alta en proteínas. Dieta alta en hidratos de carbono. Dieta alta en grasas. Dieta baja en hidratos de carbono. Señala cual de las siguientes opciones posee capacidad cariogenica: Manitol. Fructosa. Fluoruro. Sorbitol. Entre los factores que desencadenan las caries dental se encuentran los endógenos. Indica cual pertenece a este grupo. Almidón. Fluoruro. Edulcorantes. Ninguna de las respuestas es correcta. La dieta blanda de fácil masticación se caracteriza porque : Se puede presentar en tres tipos de viscosidad miel, néctar y o pudding. Suele utilizar espesante, aguas gelificadas o módulos de nutrientes para completar la dieta. La consistencia es liquida o semilíquida. Ninguna respuesta es correcta. Cual de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la fibra: La fibra no se digiere. La fibra insoluble resiste a la fermentación. La fibra insoluble esta presente en las cascaras de algunas frutas. La fibra soluble fermenta en el colon por las bacterias y estas generan ácidos grasos de cadena Media. En pacientes con litiasis cálcica, se recomienda: Controlar el consumo de sodio. No restringir el calcio, pero sí controlar el aporte. Todas las respuestas son correctas. Disminuir el aporte de oxalato. El tratamiento conservador o prediálisis se caracteriza por: Restricción de líquidos en todos los casos. Restricción de potasio en todos los casos. Restricción de proteínas. Todas las respuestas son correctas. En pacientes con insuficiencia renal, se aconseja que las verduras se sometan a un proceso de escaldado, cocción o congelación, así como, se deseche el agua de cocción. ¿Qué concentración de nutriente se persigue reducir?: Hierro. Fitatos. Calcio. Potasio. Los hidratos de carbono complejos integrales NO se recomienda en insuficiencia renal debido a: Alto aporte de potasio. Bajo aporte de potasio. Alto aporte de fibra. Bajo aporte de fibra. El nutriente que tiene un mayor cociente respiratorio, y por lo tanto, incrementa el trabajo respiratorio es: Hidrato de carbono. Vitamina A. Proteína. Grasa. En qué caso de nutrición parenteral usaremos una solución con más de 1200 mOsm/L?. Ninguna es correcta. Buena tolerancia venosa, con lo que usaremos una vía periférica. Tolerancia venosa limitada, con lo que usaremos una vía periférica en periodos cortos, y una vía central en el caso de periodos largos. Intolerancia venosa, con lo que usaremos una vía central. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la nutrición parenteral: Una de sus complicaciones es la broncoaspiración. Una de las vías de administración puede ser en subclavia. Se administra cuando el tubo digestivo no presenta ningún problema en su funcionalidad. Todas son correctas. En relación con las recomendaciones higiénico sanitarias de los alimentos de los pacientes con Síndrome de InmunoDeficiencia Adquirida: Lavar verduras y hortalizas que se consuman en crudo con lejía alimentaria. Todas las respuestas son correctas. Realizar un adecuado proceso de descongelación para evitar la proliferación de microorganismos. No consumir alimentos crudos o poco cocinados. La definición "fórmula indicada para pacientes con capacidad digestiva y absortiva menor y las proteínas se aportan como dipéptidos y tripéptidos en mayor concentración" corresponde a: Fórmulas modulares. Fórmulas poliméricas. Fórmulas especiales. Fórmulas oligoméricas. Indica la respuesta correcta sobre el cáncer. La caquexia es un síndrome multifactorial que cursa con pérdida involuntaria de peso del 6% durante un periodo de 3 meses. La principal vía de administración de los alimentos en pacientes con cáncer debe ser por vía intravenosa. La causa principal de cáncer es de tipo genético. Se recomienda un aporte calórico entre 25-35 kcal/kg/día. Indica la respuesta correcta en relación con la patología del SIDA: Se aconseja el consumo de productos lácteos no pasteurizados. El descenso de niveles de glucosa, TG y colesterol son alteraciones metabólicas características. La lipohipertrofia es la acumulación de la grasa en la zona abdominal, pecho, cuello y escápulas. El SIDA solamente se puede transmitir por vía sexual. Indica la afirmación verdadera sobre la dieta para investigación de hemorragias ocultas. Es indicada para determinar pre-diabetes. Para la prueba de FOBT de guayacol se debe evitar el consumo de ciertos vegetales, carnes rojas y suplementos de hierro. Para la prueba de FOBT inmunoquímico se debe evitar tomar suplementos de Vitamina C. La prueba que se basa en colocar una muestra de heces en una tarjeta recubierta en una sustancia de origen vegetal es la FOBT inmunoquímico. La prueba diagnóstica que se utiliza para comprobar el proceso de descomposición de la glucosa se denomina: FOBT con guayacol. Prueba de sangre oculta en heces. Prueba oral de tolerancia a la glucosa. Prueba de determinaciones endocrinológicas. Esta prueba sirve para diagnosticar enfermedades que afectan a la mucosa. Biopsia. Endoscopia. Test de aliento. Van de Kamer. Indica la afirmación incorrecta sobre la dieta para determinaciones endocrinológicas. Se debe restringir el consumo de alimentos ricos en yodo un mes mínimo. Algunos de los alimentos con concentraciones altas de yodo son la soja y las algas marinas. La prueba de imagen más utilizada es la gammagrafía. Indica la respuesta incorrecta sobre la nutrición enteral. La neumonía por aspiración es un tipo de complicación que se engloba en complicaciones de tipo metabólico. Posee efecto trófico sobre las vellosidades. La recomendación general de energía se encuentra entre 20-30 kcal/k/día. La sonda nasoyeyunal se introduce por vía nasal y llega hasta el yeyuno. En cuanto a la nutrición enteral, ¿Qué tipo de complicación son los daños en la mucosa?. Funcional. Digestiva. Metabólica. Mecánica. |