option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dietoterapia unidad 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dietoterapia unidad 3

Descripción:
Test IA Dietoterapia unidad 3

Fecha de Creación: 2025/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe con mayor precisión la Farmacología según su definición en la introducción del documento?. Es la ciencia que estudia las sustancias químicas o productos farmacológicos y su interacción con el organismo, analizando sus efectos en los sistemas biológicos. Es la disciplina que se centra en el estudio de los medicamentos para el tratamiento exclusivo de las enfermedades crónicas. Es la rama de la medicina que estudia cómo los nutrientes modifican la absorción, distribución y excreción de los fármacos. Es el estudio de las sustancias biológicamente activas que actúan únicamente de forma alopática en el organismo.

En el contexto de la Interacción Fármaco/Nutriente, ¿cuál es la definición más exacta del concepto de Interacción?. El efecto fisiológico que resulta de la acción de un fármaco sobre un sistema biológico específico. La modificación de los efectos de una sustancia por la ingestión o administración concomitante de otra sustancia (fármaco, nutriente o alimento). Cualquier efecto secundario no deseado que un fármaco produce sobre el tracto gastrointestinal. La alteración de la concentración del nutriente en la sangre causada por el metabolismo hepático del fármaco.

¿Qué tipo de interacción se clasifica como aquella donde se produce una modificación en los procesos de Absorción, Distribución, Metabolismo y Excreción (ADME) del fármaco o del nutriente?. Interacciones Agonistas. Interacciones Antagonistas. Interacciones Farmacocinéticas. Interacciones Farmacodinámicas.

Si un nutriente modifica la disponibilidad biológica del fármaco, alterando la fracción del medicamento que llega a la circulación general para producir su efecto, ¿a qué proceso farmacocinético se está afectando directamente?. Distribución del fármaco en los tejidos. Metabolismo hepático de primer paso. Excreción renal del metabolito activo. Absorción gastrointestinal del fármaco.

¿Qué sucede típicamente con la Absorción de los fármacos ácidos débiles cuando se administran con alimentos o sustancias que elevan el pH gástrico?. Su absorción se reduce, ya que se favorece la forma ionizada, menos liposoluble. Su absorción aumenta, ya que la forma ionizada se absorbe mejor a través de la mucosa. Su distribución se incrementa debido a una mayor unión a proteínas plasmáticas. Su metabolismo hepático se acelera, aumentando la depuración del fármaco.

Una de las interacciones más estudiadas es la formación de quelatos insolubles que inhabilitan la absorción tanto del fármaco como del nutriente. ¿Qué clase de fármacos interacciona con los iones divalentes (como el Calcio) para formar estas estructuras?. Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO). Tetraciclinas y derivados de las quinolonas. Fibratos e hipolipemiantes. Diuréticos tiazídicos.

Un paciente toma Warfarina (anticoagulante oral) y decide aumentar el consumo de verduras de hoja verde ricas en un nutriente lipídico específico. ¿Qué tipo de interacción se produce y por qué?. Sinergia, ya que la Vitamina E potencia el efecto anticoagulante. Quelación, porque el Calcio del alimento se une al fármaco. Antagonismo, debido a que la Vitamina K compite con la acción de la Warfarina. Inducción metabólica, porque la fibra acelera la excreción del fármaco.

Un paciente que toma un medicamento inhibidor de la Monoaminooxidasa (IMAO) experimenta una crisis hipertensiva tras consumir queso curado. ¿Qué compuesto del alimento es el responsable de esta interacción farmacocinética con efectos farmacodinámicos graves?. Histamina. Cafeína. L-Dopa. Tiramina.

¿Cuál es el efecto más común de una ingesta elevada de fibra dietética sobre la absorción de ciertos fármacos?. Reduce o retrasa la velocidad y/o el grado de absorción del fármaco. Aumenta la absorción al incrementar la motilidad intestinal. Induce el metabolismo hepático de las isoenzimas del Citocromo P450. Disminuye la unión del fármaco a proteínas plasmáticas, aumentando el efecto libre.

El consumo de Zumo de Pomelo puede ser peligroso porque inhibe la isoenzima CYP3A4 del Citocromo P450 en el hígado. ¿Qué consecuencia directa tiene esta inhibición sobre el metabolismo de ciertos fármacos?. Acelera la excreción renal, disminuyendo la concentración plasmática del fármaco. Disminuye la velocidad de metabolización, aumentando la concentración plasmática y su toxicidad. Aumenta la absorción intestinal del fármaco debido al efecto quelante del zumo. Reduce la toxicidad al favorecer la excreción biliar del fármaco.

¿Qué tipo de alimentos o sustancias nutricionales pueden ser utilizados para incrementar la excreción de fármacos de naturaleza básica a través de la orina?. Alimentos que aumentan el pH de la orina, como los productos lácteos. Dietas ricas en proteínas, que alcalinizan la orina. Alimentos o suplementos que acidifican el pH de la orina (ej. Vitamina C). Lípidos de cadena larga, que se unen al fármaco en el riñón.

¿Cuál es el concepto que describe un fármaco cuando se une a un receptor y bloquea la acción de una sustancia endógena o de otro fármaco, sin producir efecto propio?. Agonista. Sinergia. Sinergia de potenciación. Antagonista.

La combinación de Alcohol con Fármacos Sedantes o Antidepresivos representa un riesgo debido a una interacción farmacodinámica de tipo: Sinergia, ya que el efecto depresor del sistema nervioso central de ambos se suma o potencia. Antagonismo, ya que el alcohol anula el efecto sedante del fármaco. Quelación, que impide la correcta absorción de los nutrientes. Excreción, que acelera la eliminación del fármaco.

Un paciente tratado con Diuréticos de asa (ej. Furosemida) tiene un alto riesgo de sufrir hipocalemia. ¿Qué interacción farmacodinámica ocurre y qué nutriente debe suplementarse/controlarse? a. b. c. d. El diurético produce sinergia con la Vitamina D, aumentando su absorción y toxicidad. El diurético aumenta la excreción de Potasio, por lo que es necesario aumentar el aporte dietético de este mineral. El diurético antagoniza la acción del Sodio, por lo que se debe restringir severamente el aporte de sal. El diurético inhibe la absorción de Calcio, requiriendo su suplementación oral.

¿Qué elemento nutricional debe ser estrictamente controlado y restringido en pacientes que consumen Mineralocorticoides (ej. Fludrocortisona) debido a su mecanismo de acción?. Potasio, por el riesgo de hipercalemia. Vitamina B12, por el riesgo de déficit. Sodio, ya que el fármaco favorece la retención de este mineral y líquidos. Magnesio, por el riesgo de malabsorción.

La Teofilina (medicamento para el asma) y la Cafeína (presente en alimentos) pueden interactuar farmacodinámicamente. ¿Cuál es el mecanismo de esta interacción?. El antagonismo a nivel de la excreción renal. La quelación a nivel intestinal que reduce la absorción de ambos. La inducción hepática que acelera el metabolismo de la teofilina. Ambos son agentes estimulantes que actúan por sinergia de adición sobre el SNC.

Un efecto adverso de ciertos fármacos que puede afectar directamente la ingesta alimentaria del paciente es la alteración de los sentidos químicos. ¿Qué sentidos se ven afectados principalmente?. Cambios en el gusto (disgeusia o ageusia) y el olfato. Alteración de la vista (nictalopía) y el oído (tinnitus). Sensación de mareo y vértigo al estar de pie. Trastornos en el equilibrio hídrico y electrolítico.

¿Cuál es el riesgo nutricional asociado a las Alteraciones de la mucosa digestiva causadas por algunos medicamentos, como la Ciclofosfamida?. Hiperglucemia grave por mala regulación de la insulina. Malabsorción de nutrientes y riesgo de sobrecrecimiento bacteriano por alteración de la flora normal. Acumulación de toxinas en el hígado que altera el metabolismo proteico. Disminución de la excreción renal del fármaco y riesgo de nefrotoxicidad.

¿Cuál es el proceso que puede verse alterado por los efectos tóxicos de ciertos fármacos sobre el hígado y los riñones, comprometiendo la eliminación del medicamento y aumentando su toxicidad?. La distribución plasmática del fármaco. La absorción a nivel del intestino delgado. Las vías de eliminación y excreción del fármaco del organismo. La unión del fármaco a sus receptores celulares específicos.

• ¿Qué clase de medicamentos pueden provocar una reducción del apetito y de la ingesta de alimentos por su acción directa sobre el sistema nervioso central, llevando a un riesgo de pérdida de peso?. Laxantes de tipo osmótico. Anfetaminas y ciertos antidepresivos. Inhibidores de la bomba de protones (antiácidos). Estatinas hipolipemiantes.

¿Qué nutriente vitamínico puede ver alterado su metabolismo y generar un déficit por el uso de Metotrexato, al actuar este medicamento como un antagonista del mismo?. Ácido Fólico (Vitamina B9). Vitamina C (Ácido Ascórbico). Vitamina D (Calciferol). Vitamina B12 (Cobalamina).

¿Qué efecto secundario gastrointestinal puede ocasionar el uso de Digitálicos (ej. Digoxina), afectando negativamente el estado nutricional del paciente?. Diarrea grave y malabsorción de electrolitos. Náuseas y vómitos, que reducen la ingesta oral. Estreñimiento severo y riesgo de íleo paralítico. Hemorragia digestiva alta.

El medicamento antineoplásico Ciclofosfamida produce efectos secundarios que comprometen la nutrición, siendo el más relevante la: Retención de sodio y potasio a nivel renal. Inducción del metabolismo hepático de la Vitamina K. Irritación severa del tracto gastrointestinal. Quelación de calcio y hierro a nivel intestinal.

¿Qué déficit vitamínico puede ser provocado por la acción de medicamentos Estatinas (para el colesterol), ya que estos fármacos pueden interferir con la síntesis de sus precursores o con su absorción?. Vitamina B1 (Tiamina). Vitamina K. Vitamina E. Vitamina D.

El medicamento antituberculoso Isoniazida se ha relacionado con la disminución de los niveles de: Vitamina B6 (Piridoxina). Vitamina C (Ácido Ascórbico). Vitamina B12 (Cobalamina). Hierro.

La Metformina (medicamento para la diabetes) y los ahorradores de potasio pueden provocar déficit de las siguientes vitaminas del grupo B, fundamentales para la formación de glóbulos rojos: Vitamina B1 y Vitamina B6. Vitamina B12 y Vitamina B9 (Ácido Fólico). Vitamina B2 y Vitamina B3. Vitamina B5 y Vitamina B6.

¿Qué consecuencia nutricional general pueden provocar los Laxantes de uso crónico, incluso los aparentemente inofensivos, sobre el organismo?. Acumulación de Sodio y Potasio. Sinergia de potenciación con la Vitamina K. Malabsorción de vitaminas y minerales en general. Inducción de enzimas hepáticas para el metabolismo.

¿Qué complicación ósea y/o mineral puede generar el uso crónico de Antiácidos que contienen aluminio, debido a su capacidad para interferir con la absorción y metabolismo del calcio y la Vitamina D?. Hipercalcemia. Osteoporosis y riesgo de fracturas. Anemia por déficit de hierro. Osteomalacia (reblandecimiento óseo).

La clasificación de interacciones que se produce por la alteración del Metabolismo Hepático de los fármacos a través de la inducción o inhibición de las enzimas del Citocromo P450 corresponde a las interacciones: Farmacocinéticas. Farmacodinámicas. Agonistas. Pseudoalérgicas.

Si la administración simultánea de un fármaco y un nutriente resulta en la suma de sus efectos biológicos a nivel del receptor o sistema celular (ej. alteración de un electrolito), se trata de una interacción: Farmacocinética. Farmacodinámica. Quelante. Tóxica.

¿Qué principio terapéutico de la farmacología implica el uso de sustancias biológicamente activas que actúan de forma contraria a la causa o síntoma de la enfermedad, como sucede con los medicamentos convencionales?. Alopática. Homeopática. Sinergia. Antagonismo competitivo.

¿Cuál es la principal razón por la que el consumo de alimentos o nutrientes al mismo tiempo que se ingiere un fármaco puede ser clínicamente relevante y merece ser estudiado en dietoterapia?. Porque la nutrición siempre potencia los efectos secundarios del medicamento. Porque la mayoría de los alimentos son quelantes de metales pesados. Porque puede modificar el efecto terapéutico o la toxicidad del fármaco. Porque solo afecta a los fármacos que se administran por vía parenteral.

¿Qué tipo de Interacción Fármaco/Nutriente se define por la alteración del mecanismo de acción de un fármaco o nutriente a nivel del receptor o del sitio de acción?. Interacciones Farmacocinéticas. Interacciones de Absorción. Interacciones Farmacodinámicas. Interacciones de Distribución.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a la Distribución del fármaco en el organismo y su interacción con los nutrientes?. Los fármacos se distribuyen únicamente en su forma libre y activa en la sangre. Los fármacos se unen a proteínas plasmáticas, y cambios en la concentración de estas proteínas (por dieta o enfermedad) pueden alterar el efecto del fármaco. La distribución se acelera cuando el fármaco es lipofílico y se consume con una dieta alta en fibra. Los nutrientes compiten con el fármaco por los receptores tisulares, reduciendo su biodisponibilidad.

¿Qué efecto tiene una dieta rica en proteínas sobre el pH de la orina y la excreción de fármacos de naturaleza básica?. Alcaliniza la orina, lo que aumenta la excreción de fármacos básicos. Alcaliniza la orina, lo que reduce la excreción de fármacos básicos. Acidifica la orina, lo que aumenta la excreción de fármacos básicos. Acidifica la orina, lo que reduce la excreción de fármacos básicos.

¿Qué tipo de alimentos o componentes de la dieta, al ser administrados junto con fármacos, actúan formando complejos insolubles que impiden la disolución y posterior absorción del medicamento?. Hidratos de carbono de absorción rápida. Fibras solubles (gomas y mucílagos). Iones metálicos divalentes o trivalentes (ej. Calcio, Magnesio, Aluminio). Vitaminas liposolubles (A, D, E, K).

La interacción entre la Vitamina K dietética y la Warfarina se clasifica como: Una interacción farmacocinética de metabolismo, ya que el nutriente induce el CYP450. Una interacción farmacodinámica de antagonismo, ya que el nutriente compite con el sitio de acción del fármaco. Una interacción farmacocinética de excreción, que reduce la eliminación del fármaco por la orina. Una interacción de sinergia, potenciando el efecto anticoagulante.

Los fármacos Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO) prolongan la vida media de la tiramina. ¿Qué mecanismo farmacocinético es el afectado por el IMAO?. Distribución. Absorción. Metabolismo. Excreción.

¿Cómo afecta la presencia de alimentos en el estómago a la absorción de fármacos que son bases débiles (ej. Digoxina)?. La presencia de alimentos reduce el pH gástrico, lo que favorece su forma no ionizada y aumenta su absorción. Los alimentos forman complejos insolubles con el fármaco, lo que aumenta su absorción en el intestino. El vaciado gástrico se retrasa, aumentando el tiempo de exposición al pH gástrico y pudiendo reducir su absorción al ionizarse. El alimento induce el metabolismo de primer paso del fármaco, disminuyendo la concentración plasmática.

Un fármaco que presenta un alto porcentaje de unión a proteínas plasmáticas (ej. Albúmina) puede ver aumentada su fracción libre (activa) en sangre si el paciente sufre: Un aumento de la ingesta proteica que eleva la Albúmina sérica. Desnutrición o hipoalbuminemia, que reduce la cantidad de sitios de unión disponibles. Una dieta rica en lípidos que acelera la velocidad de metabolismo hepático. Un aumento del pH gástrico por el consumo de antiácidos.

El mecanismo de acción del Zumo de Pomelo sobre las enzimas hepáticas se clasifica como: Inducción enzimática del CYP3A4. Quelación del fármaco a nivel renal. Sinergia de potenciación. Inhibición enzimática del CYP3A4.

¿Cuál es el principal efecto no deseado que los fármacos pueden producir al alterar las vías de eliminación y excreción?. Alteración del gusto y el olfato. Toxicidad del fármaco debido a su acumulación en el organismo. Malabsorción de vitaminas liposolubles. Estreñimiento severo y riesgo de íleo.

La combinación de fármacos depresores del SNC (Sistema Nervioso Central), como el alcohol, con un fármaco sedante puede provocar una sinergia de potenciación. ¿Cuál es la consecuencia clínica de este tipo de interacción?. Disminución del efecto sedante por antagonismo mutuo. Un efecto final mayor que la simple suma de los efectos individuales, pudiendo llevar a toxicidad. Aceleración del metabolismo del fármaco sedante por inducción enzimática. Quelación del fármaco en el tracto gastrointestinal.

El uso crónico de Corticosteroides (ej. Prednisona) provoca una alteración en el balance hídrico y electrolítico. ¿Qué desequilibrio mineral requiere un control dietético estricto?. Riesgo de hipocalcemia. Retención de Sodio y eliminación de Potasio (riesgo de hipopotasemia). Riesgo de acumulación de Magnesio. Retención de fósforo.

El término que describe el efecto de dos fármacos que actúan sobre el mismo sistema biológico y su efecto final es la suma de los efectos individuales es: Sinergia de potenciación. Antagonismo competitivo. Sinergia de adición. Inducción metabólica.

¿Qué clase de fármacos suele provocar alteraciones del gusto (disgeusia) y del olfato (anosmia o parosmia), afectando la palatabilidad de los alimentos y reduciendo la ingesta?. Diuréticos tiazídicos. Mineralocorticoides. Agentes antineoplásicos (quimioterapia). Laxantes osmóticos.

¿Qué consecuencia tiene sobre la salud ósea el uso crónico de Antiácidos que contienen sales de aluminio?. Aumento de la absorción de Vitamina D y riesgo de hipercalcemia. Interferencia con el metabolismo de Calcio y Vitamina D, pudiendo causar osteomalacia. Quelación de Hierro y riesgo de anemia. Inhibición de la secreción de ácido clorhídrico, previniendo la absorción de B12.

Los fármacos con efecto anticolinérgico pueden provocar estreñimiento. ¿Cómo se clasifica este efecto secundario en el contexto de las alteraciones del estado nutritivo?. Alteración de la mucosa digestiva. Efecto tóxico sobre el riñón. Alteración de la motilidad gastrointestinal. Interferencia en el metabolismo del ácido fólico.

La Neomicina (antibiótico) actúa directamente sobre la mucosa del intestino delgado. ¿Qué vitamina liposoluble se encuentra en riesgo de malabsorción por esta acción?. Vitamina A. Vitamina B12. Vitamina C. Vitamina B6.

La ingesta de Fibra dietética tiene la capacidad de reducir el riesgo de cáncer de colon. Si un fármaco interfiere con esta propiedad protectora del nutriente, ¿qué tipo de interacción se está produciendo?. Farmacocinética de absorción. Farmacocinética de distribución. Farmacodinámica sobre el efecto nutricional. Farmacocinética de metabolismo.

¿Qué medicamento utilizado para el tratamiento de la diabetes puede producir déficit de Vitamina B12 y Ácido Fólico (B9), requiriendo monitorización y posible suplementación?. Metformina. Furosemida. Warfarina. Tetraciclina.

Los Digitálicos (ej. Digoxina) pueden causar náuseas y vómitos. ¿Cuál es la principal preocupación nutricional a largo plazo de este efecto secundario?. La retención de líquidos y edemas. El riesgo de hiperpotasemia. La reducción de la ingesta calórica y el riesgo de desnutrición. La alteración de la excreción renal del fármaco.

¿Cuál es el principal mecanismo por el que el Metotrexato altera el estado nutritivo del paciente?. Acelerando el metabolismo de la Vitamina K. Induciendo la toxicidad hepática. Actuando como antagonista de los metabolitos del Ácido Fólico (B9). Aumentando la absorción de Vitamina C en el intestino.

La Fenitoína (antiepiléptico) acelera el metabolismo de la Vitamina D. ¿A qué tipo de interacción farmacocinética se debe este efecto?. Inhibición enzimática. Inducción enzimática. Quelación. Antagonismo a nivel de receptor.

El uso de Isoniazida se relaciona con la neuropatía. ¿Qué suplemento vitamínico se administra para prevenir este efecto adverso?. Piridoxina (Vitamina B6). Vitamina K. Tiamina (Vitamina B1). Riboflavina (Vitamina B2).

Los Laxantes de uso crónico pueden provocar malabsorción de nutrientes. ¿Qué minerales se ven afectados principalmente por esta acción?. Sodio y Cloro. Calcio y Vitamina D. Cobre y Zinc. Fósforo y Magnesio.

¿Qué grupo de alimentos debe ser evitado por completo por pacientes en tratamiento con IMAO debido al riesgo de crisis hipertensiva?. Frutas y verduras cítricas ricas en Vitamina C. Alimentos fermentados o envejecidos (ej. quesos curados, vino tinto, productos de soja). Cereales integrales y legumbres por su alto contenido en fibra. Carnes rojas por su alta concentración de proteínas y hierro.

¿Qué fármacos tienen como efecto secundario común la irritación severa del tracto gastrointestinal y la alteración de la mucosa digestiva?. Inhibidores de la Monoaminooxidasa (IMAO). Agentes antineoplásicos (Ciclofosfamida). Diuréticos ahorradores de potasio. Anticoagulantes orales (Warfarina).

En el contexto de la excreción farmacocinética, si un fármaco es una base débil y se aumenta el pH de la orina, su reabsorción a través del túbulo renal: Aumenta, ya que se favorece la forma no ionizada (más liposoluble). Disminuye, ya que se favorece la forma no ionizada. No se ve afectada, ya que el pH solo influye en fármacos ácidos. Aumenta, ya que se favorece la forma ionizada.

¿Qué mecanismo farmacocinético es la principal vía de interacción para fármacos de naturaleza lipófila que se unen a enzimas microsomales hepáticas para su biotransformación?. Absorción intestinal. Metabolismo hepático (Citocromo P450). Distribución plasmática (unión a albúmina). Excreción renal.

¿Qué es la farmacología según el documento?. La ciencia que estudia solo los efectos secundarios de los fármacos. La parte de la medicina que trata de los medicamentos y su interacción con el organismo. El estudio exclusivo de nutrientes en el cuerpo humano. La rama que analiza solo la dosificación de alimentos.

¿En qué se basa la actuación alopática de los fármacos?. En tratar la enfermedad con sustancias iguales a la causante. En tratar la enfermedad con sustancias contrarias a la causante. En diluir sustancias en altas concentraciones. En ignorar los efectos secundarios.

¿Cuáles son los grupos más afectados por interacciones fármaco-nutrientes?. Adultos sanos y deportistas. Niños, ancianos, mujeres embarazadas, lactantes y personas malnutridas. Solo personas con sobrepeso. Jóvenes en etapa de crecimiento.

¿Qué medicamento provoca el mayor porcentaje de interacciones según el documento?. Digoxina (23,6%). Tetraciclinas (56,3%). IMAO (76,2%). Teofilina (25%).

¿Qué es una interacción fármaco-nutriente?. Cambio en los efectos de un medicamento por ingerir un alimento o modificación en la absorción de un nutriente por un medicamento. Solo la reducción de efectos deseados. Siempre efectos imprevistos positivos. Modificación solo en la digestión de alimentos.

¿Qué diferencia a un fármaco de un medicamento?. El fármaco es el principio activo, mientras que el medicamento incluye excipientes. El medicamento es solo para prevenir enfermedades. El fármaco contiene excipientes como la lactosa. No hay diferencia, son sinónimos.

¿Qué estudia la farmacocinética?. Los mecanismos de acción de los fármacos en órganos diana. Los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos. Solo la liberación de fármacos. Los efectos secundarios.

¿Qué proceso describe el acrónimo LADME?. Liberación, absorción, distribución, metabolismo y eliminación. Liberación, acción, distribución, metabolismo y excreción. Absorción, distribución, metabolismo, excreción y acción. Liberación, absorción, digestión, metabolismo y eliminación.

¿Qué es la biodisponibilidad de un medicamento?. La fracción de fármaco que llega intacta a la circulación sistémica. La cantidad total administrada. Solo la parte metabolizada. La excreción renal exclusiva.

¿Qué factor influye en la absorción de fármacos por vía oral?. La vía de administración exclusivamente. El pH del tracto digestivo y la relación con las comidas. Solo la dosis. La concentración en tejidos diana.

¿Por qué solo la fracción no ionizada de un fármaco difunde a través de la mucosa gastrointestinal?. Porque es soluble en lípidos. Porque es ionizada en solución acuosa. Porque se une a proteínas plasmáticas. Porque se metaboliza en el hígado.

¿Qué proteína plasmática principal se une a los fármacos en la distribución?. Globulina. Albúmina. Fibrinógeno. Hemoglobina.

¿Dónde ocurre principalmente el metabolismo de los fármacos?. En el riñón exclusivamente. En el hígado, por enzimas microsómicas. En la circulación general. En el tracto gastrointestinal solo.

¿Qué órgano es el más importante para la excreción de fármacos?. Hígado. Riñón. Pulmones. Piel.

¿Qué interacción a nivel de absorción involucra quelantes como el calcio de la leche?. Con antihistamínicos. Con tetraciclinas. Con estatinas. Con paracetamol.

¿Cuáles medicamentos se recomiendan tomar con el estómago vacío?. Aspirina e ibuprofeno. Paracetamol y penicilina. Estatinas y diazepam. Corticoesteroides.

¿Qué ocurre si la albúmina está baja en la distribución de fármacos?. Mayor cantidad de fármaco libre, exagerando efectos. Menor toxicidad. Aumento de unión a proteínas. Reducción de distribución.

¿Qué inducen los hidrocarburos aromáticos policíclicos en el metabolismo?. Inhibición enzimática. Activación de sistemas enzimáticos, disminuyendo disponibilidad del fármaco. Aumento de eficacia terapéutica. Solo excreción renal.

¿Qué alimentos alcalinizantes afectan la excreción de fármacos ácidos?. Carnes y pescados. Verduras, frutas y lácteos. Cereales y pasteles. Huevos y legumbres.

¿Qué son los receptores farmacológicos?. Proteínas en células que permiten interacción de medicamentos y desencadenan respuestas. Enzimas hepáticas. Transportadores tubulares. Proteínas plasmáticas.

¿Qué es la desensibilización en receptores?. Aumento de receptores por acción prolongada. Reducción de receptores por acción constante, requiriendo mayor dosis. Bloqueo total de receptores. Efecto rebote inmediato.

¿Qué interacción farmacodinámica involucra vitamina K y anticoagulantes?. Potenciación del efecto anticoagulante. Contrarresta el efecto, disminuyendo eficacia. Aumento de presión arterial. Relajación muscular.

¿Qué alimentos ricos en tiramina interactúan con IMAO?. Queso, coliflor, espinacas y fermentados. Frutas cítricas y lácteos. Carnes rojas y huevos. Cereales y pasteles.

¿Qué medicamento puede provocar déficit de vitamina B12 y B9?. Anfetaminas. Metformina. Digitálicos. Laxantes.

¿Qué efecto no deseable de medicamentos altera el estado nutricional?. Aumento de apetito. Cambios en gusto y olfato, malabsorción o aumento en excreción renal. Solo estrés anabólico. Mejora en la mucosa digestiva.

Denunciar Test