option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST NOVENTA Y DOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST NOVENTA Y DOS

Descripción:
TEST NOVENTA Y DOS

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la respuesta correcta en relación con la nulidad: A) La nulidad de un acto implicará, en todo caso, la de los sucesivos en el procedimiento. B) Los actos nulos que contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de este. C) La Administración podrá convalidad los actos nulos. D) Los actos dictados por órganos manifiestamente incompetente por razón de la jerarquía son nulos de pleno derecho.

Los actos de las Administraciones Públicas no son nulos de pleno derecho en alguno de los casos siguientes: A) Los que lesionen derechos susceptibles de amparo constitucional. B) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de jerarquía. C) Los que tengan contenido imposible. D) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido.

¿Cuál de los siguientes es un acto nulo de pleno derecho?. A) Las actuaciones realizadas fuera de plazo cuando así lo imponga la naturaleza del plazo. B) Los dictados por órgano manifiestamente competente por razón de territorio. C) Los que tengan un contenido imposible. D) Las respuestas B y C son correctas.

La nulidad o anulabilidad de un acto administrativo: A) Implica siempre la de los sucesivos en el procedimiento aunque sean independientes del primero. B) Implica siempre la de los sucesivos en el procedimiento siempre que sean definitivos y no de trámite. C) Implica siempre la de los sucesivos en el procedimiento siempre que no sean definitivos ni de trámite. D) No implica la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.

De acuerdo con el artículo 38 de la Ley 39/2015, los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán ejecutivos: A) Desde la fecha en que se dicten. B) Según lo dispuesto en los reglamentos. C) Desde la iniciación del procedimiento. D) Con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.

Conforme a lo establecido sobre "Nulidad y anulabilidad" en la Ley 39/2015, es correcto que: A) Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que establezcan la retroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables de derechos individuales. B) Serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que establezcan la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. C) Mediante un acto se convalida otro anterior que estaba viciado, subsanando los vicios de que adolezca, pero los efectos no son retroactivos, salvo lo dispuesto para la retroactividad de los actos. D) Serán anulables las disposiciones administrativas que establezcan la retroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Una vez declarada la nulidad de determinadas actuaciones, el órgano que la declare: A) Debe disponer la conservación de los actos y trámites cuyo contenido se hubiere mantenido igual de no haberse cometido la infracción. B) Puede disponer, ponderando las circunstancias del caso, la conservación de los actos de trámite cuyo contenido se hubiese mantenido igual. C) Puede disponer, siempre que haya autorización del superior jerárquico, la conservación de actos y trámites cuyo contenido se hubiese mantenido igual de no haberse cometido la infracción. D) En ningún caso, puede disponer la conservación de actos y trámites.

La Administración podrá: A) Convalidar los actos nulos o anulables. B) Conservar los actos viciados siempre que así lo declare. C) Transmitir los actos anulables de un procedimiento si son independientes del primero. D) Conservar las actuaciones cuyo contenido se hubiera mantenido igual de no haberse cometido la infracción que determinó la anulación o nulidad de un acto.

Como establece el artículo 49 de la Ley 39/2015, la nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo: A) No implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla. B) Implicará la de todo el acto. C) No implicará la de las partes del mismo independientes de aquélla, salvo en determinados supuestos. D) Origina la revisión de oficio.

Los actos que lesionan derechos susceptibles de amparo constitucional: A) Son nulos de pleno derecho. B) Son anulables, previa denuncia del particular. C) No existen. D) Son recurribles ante el Tribunal Supremo.

Son actos nulos de pleno derecho: A) Los dictados por el órgano manifiestamente incompetente por razón de materia o de territorio. B) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico. C) Los que tengan un contenido imposible. D) Todas las respuestas son correctas.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 39/2015, son actos nulos de pleno derecho: A) Los que tengan un contenido imposible. B) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. C) Los dictados prescindiendo total y absolutamente de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados. D) A, B y C son ciertas.

Un acto administrativo, cuando carezca de requisitos indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a indefensión es: A) Nulo de pleno derecho. B) Anulable. C) Nulo o anulable según el defecto de forma. D) Transmisible.

El artículo 47 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, establece los casos que dan lugar a la nulidad de pleno derecho de los actos de las Administraciones Públicas, estableciendo que la determinación de otros supuestos de nulidad de pleno derecho puede realizarse: A) Solo por disposición con rango de ley. B) Mediante Real Decreto. C) Solo por Ley. D) Tanto por norma de rango legal como reglamentario.

Un acto nulo de pleno derecho: A) No puede ser convalidado. B) Sí puede ser convalidado. C) Produce efectos. D) Es eficaz.

De acuerdo con la Ley 39/2015, son actos anulables: A) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. B) Los actos de la Administración que incurran en desviación de poder. C) Los que tengan un contenido imposible. D) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.

Cuál de los siguientes NO es un derecho de los interesados, de acuerdo con el artículo 13 de la Ley 39/2015, de Procedimiento Administrativo Común: A) A utilizar las lenguas oficiales en el territorio de su Comunidad Autónoma. B) A exigir las responsabilidades de las Administraciones Públicas y autoridades. C) Al acceso a todo tipo de información pública sin ningún límite. D) A comunicarse con las Administraciones Públicas a través de un Punto de Acceso General electrónico de la Administración.

Según el artículo 41 de La Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común, las notificaciones: A) Se practicarán preferentemente por medios electrónicos. B) Se practicarán preferentemente por medios no electrónicos. C) Se practicarán siempre por medios no electrónicos. D) Ninguna es correcta.

Según establece la Ley 39/2015 del Procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas, en relación a notificaciones infructuosas, la notificación, con carácter obligatorio se hará: A) Por medio de un anuncio publicado en el Boletín Oficial del Estado. B) Por medio de un anuncio en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín de la Comunidad Autónoma correspondiente. C) Por medio de un anuncio en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín de la Comunidad Autónoma correspondiente, así como en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado. D) Tras la entrada en vigor de la Ley 39/2015, sólo es preceptivo la publicación del anuncio en el boletín correspondiente de la Comunidad Autónoma, así como en el tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado.

Según dispone la Ley 39/2015 del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, cuando el interesado en el procedimiento fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación, la de aquella que: A) Se pone a disposición en la sede electrónica de la Administración que tramita el procedimiento. B) Fue remitida y notificada en papel. C) Se hubiera producido en primer lugar. D) Resulte más favorable al interesado.

Los actos administrativos: A) Se producirán por escrito. B) Se producirán por escrito u oralmente. C) En ningún caso se producirán oralmente. D) Se producirá por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.

Señale cuál de estas afirmaciones es INCORRECTA: A) Una disposición administrativa que contradiga un ley es nula de pleno derecho. B) Una disposición administrativa que establezca la retroactividad de disposiciones sancionadoras es nula de pleno derecho. C) En cualquier momento las Administraciones Públicas de oficio y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si los hubiere, podrán declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los supuestos previstos en el artículo 47 de la Ley 39/2015. D) Contra las disposiciones administrativas de carácter general no cabe recurso en vía administrativa.

La eficacia de un acto administrativo queda demorada: A) Cuando esté supeditada a notificación, publicación o aprobación superior. B) Siempre. C) Siempre que lo exija el órgano superior. D) Siempre que lo diga un órgano ejecutivo.

De acuerdo con la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos administrativos serán objeto de publicación: A) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad determinada de personas. B) Cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente. C) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva, siempre que previamente lo haya así establecido el órgano convocante. D) Necesariamente en el Boletín Oficial del Estado.

Con respecto al contenido de los actos, el artículo 34 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, establece que: A) Se ajustará a lo dispuesto por las normas específicas de cada órgano. B) Se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento jurídico. C) Será determinado y adecuado a los fines de los propios actos. D) B y C son correctas.

La Administración tiene que motivar necesariamente: A) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. B) Los actos que no limiten derechos subjetivos. C) Los actos que limiten expectativas de derechos. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

La Administración no tiene que motivar necesariamente: A) Los actos que limiten intereses legítimos. B) Los actos que resuelvan un recurso administrativo. C) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia. D) Todos los actos anteriores han de motivarse.

Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: A) Todos los actos administrativos. B) Los acuerdos de suspensión de actos. C) No es necesaria la motivación cuando se aparte del criterio seguido en un informe facultativo y no vinculante. D) Ninguna es correcta.

La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia competitiva: A) Ha de realizarse siempre y no se apartará de lo establecido por el Tribunal o Mesa de Contratación. B) Se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus convocatorias, debiendo en todo caso quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte. C) Es innecesario porque el órgano competente no puede apartarse de lo propuesto por el Tribunal de Selección. D) La motivación es innecesaria en los procedimientos de concurrencia competitiva si lo fundamenta la mesa de contratación.

Los actos administrativos deben ser motivados cuando: A) Limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. B) Resuelvan procedimientos de arbitraje. C) Rechacen pruebas propuestas por los interesados. D) Todas son correctas.

Serán motivados con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: A) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas. B) Los actos que lesionen derechos susceptibles de amparo constitucional. C) Los actos presuntos contrarios al ordenamiento jurídico. D) Todas son correctas.

La motivación de los actos se llevará a cabo: A) Con sucinta referencia de hechos. B) Con sucinta referencia de fundamentos de derecho. C) A y B son correctas. D) A y B son incorrectas.

El principio de inderogabilidad singular supone que: A) Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán contravenir lo establecido en una disposición de carácter general, siempre que aquéllas tengan igual o inferior rango a éstas. B) Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán contravenir lo establecido en una disposición de carácter particular, siempre que aquéllas tengan igual o interior rango a éstas. C) Las resoluciones administrativas de carácter particular podrán contravenir lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas tengan igual o superior grado a éstas. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

El principio de inderogabilidad singular supone que: A) Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán contravenir lo establecido en una disposición de carácter general, siempre que aquéllas tengan igual o inferior rango a éstas. B) Las resoluciones administrativas de carácter general no podrán contravenir lo establecido en una disposición de carácter particular, siempre que aquéllas tengan igual o interior rango a éstas. C) Las resoluciones administrativas de carácter particular no podrán vulnerar lo establecido en una disposición de carácter general, aunque aquéllas procedan de un órgano de igual o superior jerarquía al que dictó la disposición general. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

Las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición reglamentaria: A) Han de ser motivadas. B) Son anulables. C) Son nulas, así como aquéllas que incurran en alguna de las causas recogidas en el artículo 47 (Nulidad de pleno derecho) de la Ley 39/2015. D) Ninguna es correcta.

Como norma general, los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos: A) Desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. B) Desde el día siguiente a la fecha en que se dicten. C) A los 20 días de la fecha en que se dicten. D) En el plazo de un mes desde la fecha en que se dicten.

La Administración podrá convalidar: A) Los actos nulos, subsanando los errores. B) Los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan. C) No podrá convalidar ningún acto. D) Todas las respuestas son falsas.

Si el vicio en un acto administrativo consistiera en incompetencia no determinante de nulidad: A) Nunca podrá ser convalidado. B) Podrá convalidarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó dicho acto. C) Podrá convalidarse por el mismo órgano que dictó el acto viciado. D) Ninguna es correcta.

Los defectos de forma provocan la anulabilidad del acto: A) Siempre. B) Cuando no provocan su nulidad. C) Cuando no provocan su nulidad pero producen indefensión. D) Cuando producen indefensión.

La desviación de poder supone: A) Vicio de nulidad. B) Vicio de anulabilidad. C) Nulidad y anulabilidad indistintamente. D) Irregularidad.

Serán anulables: A) Los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, excepto la desviación de poder. B) El defecto de forma, en todo caso. C) La realización de actuaciones fuera del tiempo establecido, cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo. D) Todas son correctas.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, ¿qué actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho?. A) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición. B) Los actos que no lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional. C) Los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por desviación de poder. D) Los actos que no sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de esta.

Según la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo: A) Se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa. B) Se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se publiquen, salvo que en ellos se disponga otra cosa. C) Su eficacia no quedará demorada cuando esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior. D) Su eficacia quedará demorada cuando no esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.

Respecto a la eficacia retroactiva de los actos administrativos: A) Se permite en todos los casos. B) No se considera excepcional y se aplica siempre que produzcan efectos favorables al interesado. C) Se considera excepcional y puede aplicarse en sustitución de actos anulados y, en determinados casos, cuando produzcan efectos favorables al interesado. D) Está prohibido en todos los casos.

¿Cuál de los siguientes datos no es imprescindible en una notificación?. A) El plazo para interponer recurso. B) El lugar para interponer el recurso. C) El órgano ante el que interponer el recurso. D) Determinar si el acto pone fin o no a la vía administrativa.

El acto administrativo, desde la fecha en que se dicte: A) Se presume válido. B) Es eficaz. C) Se presume eficaz. D) Debe notificarse.

En relación con los actos administrativos, señalar la respuesta incorrecta en relación al contenido de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: A) Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo son ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en dicha Ley. B) Todos los actos administrativos deberán ser motivados. C) La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan. D) Todas son incorrectas.

En relación con la convalidación de los actos administrativos regulada en el artículo 52 de la Ley 39/2015, señale la respuesta correcta: A) La Administración podrá convalidar los actos nulos, subsanando los vicios de que adolezcan. B) Si el vicio consistiera en incompetencia jerárquica la convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado. C) Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante el otorgamiento de la misma por el superior jerárquico del que dictó el acto viciado. D) La convalidación implica la producción de efectos de otro distinto cuando el acto nulo contenga los elementos constitutivos de aquel.

La convalidación de un acto administrativo no podrá efectuarse: A) Cuando el vicio sea consecuencia de incompetencia territorial. B) Cuando al acto le faltase alguna autorización. C) Cuando el vicio sea consecuencia de incompetencia jerárquica. D) Cuando el acto sea anulable.

De acuerdo con el artículo 46 de la Ley 39/2015, en caso de que la notificación por medio de anuncios o la publicación lesione derechos o intereses legítimos, quién podrá acordar la publicación de una somera indicación del contenido del acto: A) El titular del órgano instructor. B) El órgano competente. C) El titular de los derechos afectados. D) Ninguno de las anteriores.

Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos: A) Aunque no dependan jerárquicamente entre sí. B) Aunque pertenezcan a otra Administración. C) Siempre que dependan jerárquicamente de ellos. D) A y B son correctas.

La desviación de poder: A) Es un vicio de nulidad del acto. B) Es un vicio de anulabilidad del acto. C) Es inatacable. D) Ninguna de las respuestas es correcta.

La convalidación de actos se refiere: A) A actos anulables, únicamente. B) A actos nulos, exclusivamente. C) A actos nulos o anulables. D) Ninguna es correcta.

Respecto de la forma de los actos administrativos, señale la respuesta correcta de acuerdo con la Ley 39/2015: A) Los actos administrativos como nombramientos, concesiones o licencias no podrán refundirse en un único acto, debiendo individualizarse los efectos para cada interesado en un acto independiente. B) Cuando los órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal, la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano superior. C) Los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia. D) Los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios electrónicos, no pudiéndose ejercer las competencias de forma verbal.

La notificación de los actos administrativos: A) Deberá contener el texto íntegro de la resolución como único requisito de eficacia. B) Está condicionada a lo que diga el Estatuto de Autonomía donde resida el interesado. C) Deberá contener el texto íntegro de la resolución, si es o no definitivo en vía administrativa, expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, plazos para interponerlos y órgano ante el que debe hacerse. D) Si sólo contiene la resolución es un acto nulo de pleno derecho por no respetar el procedimiento establecido que se marca en la ley.

En relación con la práctica de las notificaciones, señale la respuesta INCORRECTA: A) Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de notificación la de aquélla que se hubiera producido en último lugar. B) En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las notificaciones que contengan medios de pago a favor de los obligados. C) Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. D) Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir y comunicar en cualquier momento a la Administración, mediante modelos normalizados, que las notificaciones sucesivas se practiquen o dejen de practicarse por medios electrónicos.

¿Cómo deben practicarse las notificaciones?. A) Siempre por escrito. B) De manera directa. C) Siempre en papel. D) Preferentemente por medios electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía.

¿Cuándo debe notificarse a los interesados un acto administrativo?. A) Cuando lo indique en la solicitud de iniciación del procedimiento. B) Cuando lo solicite por escrito. C) Cuando se produzca, sea de la clase que sea. D) Cuando afecte a sus intereses legítimos.

¿Cuál de os siguientes extremos es imprescindible que conste en una notificación?. A) La fecha de inicio del expediente. B) La fecha de terminación del procedimiento. C) El texto íntegro del acto. D) La identificación de la autoridad firmante.

Si la notificación se practica en el domicilio del interesado, y éste no se hallara presente: A) Deberá intentarse de nuevo en hora distinta en los dos días siguientes. B) Podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. C) Se tendrá por efectuado el trámite, dejando el correspondiente aviso. D) Ninguna respuesta es correcta.

Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: A) Se hará constar en el expediente especificándose las circunstancias del intento de notificación y el medio, dando por efectuado el trámite y siguiéndose el procedimiento. B) Se producirá un segundo intento dentro de los tres días hábiles siguientes a distinta hora. C) Se procederá a la notificación edictal. D) Ninguna es correcta.

La notificación se practica por medio de anuncios publicados en el Boletín Oficial del Estado: A) Cuando los interesados en el procedimiento sean desconocidos. B) Cuando se ignore el lugar de la notificación. C) Cuando, intentada la notificación, no se hubiese podido practicar. D) Todas son correctas.

Cuando el interesado o su representante rechace la notificación de una actuación administrativa: A) Se hará constar dicha circunstancia en el expediente. B) El intento se repetirá por una sola vez y en una hora distinta. C) Se tendrá por efectuado el trámite siguiéndose el procedimiento. D) A y C son correctas.

¿Cuántas veces se intenta la notificación en papel para considerar que se ha realizado correctamente dicho intento y que la Administración Pública de turno ha cumplido con su obligación de notificar?. A) Una. B) Dos. C) Tres. D) Cuatro.

La publicación de los actos administrativos se realizará: A) Siempre en el BOE. B) En el diario oficial que corresponda, según cual sea la Administración de la que proceda el acto a notificar. C) Siempre en el diario oficial de la Comunidad Autónoma que corresponda. D) En cualquier periódico de tirada nacional.

En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los efectos de la notificación, en los siguientes casos (señale la INCORRECTA): A) Cuando el acto tenga por destinatario una pluralidad determinada de personas. B) Cuando la Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para garantizar la notificación a todos, siendo, en este caso, adicional a la individualmente realizada. C) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo. D) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento de concurrencia competitiva de cualquier tipo.

La forma de un acto administrativo es: A) Siempre escrita. B) Siempre verbal. C) Casi siempre verbal, salvo en ciertos casos en que la naturaleza del acto tiene que ser escrita. D) Casi siempre escrita a través de medios electrónicos, salvo en ciertos casos en que la naturaleza del acto exija la forma verbal.

Si intentada la notificación, el interesado se niega a recibir ningún tipo de escrito de esa Administración, ¿qué sucede?. A) Que se paraliza el procedimiento, hasta que se aclaren las circunstancias de la negativa. B) Que se procede a su publicación en los boletines oficiales correspondientes. C) Que se continúa con el procedimiento, como si se hubiera producido la notificación. D) Ninguna es correcta.

¿Dentro de qué plazo, desde la fecha en que el acto haya sido dictado, debe ser cursada la notificación?. A) Quince días. B) Diez días. C) Un mes. D) Tres meses.

En ningún caso se efectuará por medios electrónicos las siguientes notificaciones: A) Las que contenga medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques. B) Las que contengan fotografías o imágenes. C) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles de conversión en formato electrónico. D) A y C son correctas.

¿Qué se debe hacer con la acreditación de una notificación?. A) Incorporarla al expediente. B) Remitirla al interesado. C) Remitirla al registro correspondiente. D) Notificarla al interesado inmediatamente.

Las Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios no electrónicos, ¿en qué supuestos?. A) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento. B) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del representante del interesado en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o notificación personal en ese momento. C) Cuando para asegurar la eficacia de la actuación administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un empleado público de la Administración notificante. D) En los tres supuestos anteriores.

En la notificación de todo acto administrativo no es necesario que conste siempre: A) Su texto integro. B) Los recursos que contra el mismo procedan. C) Los motivos en que se basa la decisión. D) El plazo de interposición de los recursos.

Una notificación defectuosa: A) Nunca producirá efectos. B) Puede producir efectos en determinados supuestos. C) Obliga siempre a la Administración a repetir la notificación. D) Ninguna es correcta.

Para que surta efecto una notificación defectuosa: A) Basta con que transcurra el plazo de recurso del acto a que se refiere. B) El interesado ha de realizar actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso que proceda. C) La Administración Pública ha de demostrar que se hizo. D) En ninguno de los tres caos anteriores se subsana.

Los actos administrativos serán objeto de publicación: A) Siempre. B) Nunca. C) Cuando así lo establezcan las normas reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen por razones de interés público apreciadas por el órgano competente. D) Siempre que lo decida la Administración.

Señale la respuesta INCORRECTA en relación con las notificaciones en papel: A) Todas las notificaciones que se practiquen en papel, no será necesario que sean puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante. B) En el caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y viceversa, dejando en todo caso un margen de diferencia de tres horas entre ambos intentos de notificación. C) Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. D) Ninguna de las anteriores afirmaciones es incorrecta.

Las notificaciones por medios electrónicos se practicarán: A) mediante comparecencia en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante. B) A través de la dirección electrónica habilitada única. C) Mediante ambos sistemas. D) Todas son correctas.

Las notificaciones por medios electrónicos se entenderán practicadas: A) En el momento en que el interesado realice algún acto que de a entender que ha accedido al contenido de la notificación. B) En el momento en que se produzca el acceso a su contenido. C) En el momento en que se envíe al interesado un correo electrónico para que pueda acceder a la notificación. D) Tres días después a que se produzca el acceso al contenido de la notificación.

Se notificarán a los interesados: A) Las resoluciones que afecten a sus derechos. B) Los actos administrativos que afecten a sus intereses. C) Las resoluciones que afecten a sus intereses. D) Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál será el plazo en el que deberán ser cursadas las notificaciones?. A) Diez días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. B) Diez días a partir del siguiente al de la fecha en que el acto haya sido dictado. C) Veinte días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. D) Veinte días a partir del siguiente al de la fecha en que el acto haya sido dictado.

Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando: A) Hayan transcurrido quince días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. B) Hayan transcurrido diez días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. C) Hayan transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido. D) Hayan transcurrido quince días hábiles desde la puesta a disposición de la notificación sin que se acceda a su contenido.

Denunciar Test