option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diferenciación de usos y convenciones de comportamiento según cultura

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diferenciación de usos y convenciones de comportamiento según cultura

Descripción:
Elementos socioprofesionales relaciones clientes

Fecha de Creación: 2025/10/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 11

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿A qué cultura de negociación corresponde? Relaciones sociales informales y basadas en la igualdad. Suelen asociar un buen nivel de inglés con mayor inteligencia y prestan más atención a quien lo habla mejor. Las negociaciones se enfocan en argumentar y persuadir. Valoran un estilo firme e inflexible durante la negociación. Las confrontaciones y desacuerdos se consideran normales en el proceso. Es habitual que interrumpan mientras hablan. La comunicación no verbal no es su punto fuerte; se centran más en las palabras que en los gestos. Americanos. Japoneses. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Las relaciones sociales son formales y dependen de la edad, sexo, educación y posición. Las negociaciones son lentas, cuidadosas y requieren paciencia. Es típico comenzar con un saludo formal, ofrecer hospitalidad y un regalo ceremonial. Evitan decir «no» de forma directa. Usan apellidos y títulos, no el nombre de pila. Chinos. Japoneses. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Las relaciones sociales son cercanas y amistosas. No rechazan una petición de forma directa. Las críticas directas pueden considerarse un insulto personal. No valoran la actitud de excesiva autoconfianza o control. Es importante mostrar hospitalidad y generosidad. Usan con frecuencia la palabra “in shā’ Allāh” (en inglés, “hopefully”). Americanos. Japoneses. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Suelen dar un trato caballeroso a las mujeres. Poco contacto físico entre hombres. La mirada directa e intensa indica honestidad y franqueza. No valoran demostraciones exageradas de emoción, retórica excesiva ni lenguaje florido. Prefieren un estilo directo y contenido. Chinos. Japoneses. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Muestran respeto por el estatus y son muy corteses. La influenza del poder y el dinero no se muestra de manera ostentosa. El título profesional es muy importante. Valoran la franqueza, la honestidad y un estilo directo. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Valoran la elocuencia y la cortesía. Prefieren presentaciones lógicas y bien organizadas. Buscan beneficios claros. La voluntad se expresa de forma débil y cambiante. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? La puntualidad y el trato cortés son esenciales. Dan importancia a los títulos. Los acuerdos verbales se consideran cuestión de honor. Suelen usar sobreentendidos y exposiciones discretas. El apretón de manos es común entre hombres y mujeres. No es recomendable hablar de Irlanda del Norte, dinero o precios. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Poca puntualidad. Menos formales que los ingleses. No es recomendable discutir política. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Uso frecuente de gestos. Los títulos son comunes entre graduados universitarios. No conviene hablar de negocios en reuniones sociales. No usan nombres de pila hasta que haya confianza. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? El apretón de manos, tocarse ligeramente y las palmadas en la espalda son comunes. Son muy puntuales. Las negociaciones se realizan sin prisa. Suelen rechazar elogios. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

¿A qué cultura de negociación corresponde? Buscan empatía verbal y no verbal. Son persistentes y tolerantes; no bajan el precio ni cambian de postura fácilmente. Es recomendable crear confianza hablando de temas triviales antes de ir al grano. Si ofrecen un obsequio, debe agradecerse con solemnidad, pero no abrirlo en público. Son muy puntuales. Chinos. Americanos. Árabes. Europeos recientes. Alemanes, escandinavos y finlandeses. Franceses. Ingleses y Escoceses. Irlandeses. Italianos. Suecos.

Denunciar Test