option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DE DIFERENTES TIPOS DE ANCLAS A DOTACIÓN ANCLAS ABORDO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DE DIFERENTES TIPOS DE ANCLAS A DOTACIÓN ANCLAS ABORDO

Descripción:
CAP 9 ANCLAS Y CADENAS

Fecha de Creación: 2022/02/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

608.- Durante siglos se ha utilizado el ancla para agarrar el buque al fondo. Consta de dos brazos BD y BC, con sus correspondientes uñas E y E’, unidos a la caña o asta AB. El punto de unión se denomina cruz. De la parte alta de la caña A sale una pieza GH de madera o hierro en dirección normal a los brazos. Esta pieza se denomina cepo. Ancla tradicional o con cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla Danforth.

610.- La parte más aguda de la uña del ancla. Pico de loro o de papagayo. Mapa, pestaña u oreja. Ojo.

611.- Superficie sensiblemente plana que limita a la uña por su parte interior. Pico de loro o de papagayo. Cepo. Mapa, pestaña u oreja.

612.- Grillete de tamaño proporcionado mediante el cual se une el ancla a la cadena. Pico de loro o de papagayo. Arganeo. Mapa, pestaña u oreja.

613.- Orificio en el extremo de la caña donde juega el arganeo. Pico de loro o de papagayo. Arganeo. Ojo.

614.- Ancla hoy en desuso, la cual tiene un cepo metálico pero desmontable al objeto de poder estibarla mejor. Ancla tradicional o con cepo. Ancla de almirantazgo. Ancla Danforth.

616.- Sus inconvenientes hicieron que se sustituyeran por anclas sin cepo. Anclas de almirantazgo. Anclas con cepo. Anclas Hall.

Las anclas con cepo tenían dos inconvenientes muy graves. Sólo se aprovecha una uña para agarrar de las dos con que cuenta. Lo engorroso de su estiba a bordo cuando se levaba (izaba) la cadena. Al tener el cepo atravesado, la caña del ancla no entraba por el escobén y para que el ancla no quedara «bailando» se hacía preciso izarla por encima de la borda con unos pescantes especiales para ello, denominados pescantes de gata y gatilla. Se fabrican de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable, según los modelos (de 40 a 50 grados). Al apoyar el ancla en el fondo, los brazos basculan debido a su peso en la dirección de la cadena.

Anclas con cepo: Lo engorroso de su estiba a bordo cuando se levaba (izaba) la cadena. Al tener el cepo atravesado, la caña del ancla no entraba por el escobén y para que el ancla no quedara «bailando» se hacía preciso izarla por encima de la borda con unos pescantes especiales para ello, denominados: Pescantes de gata y gatilla. Pescantes para anclas con cepo. Pescantes de borda especiales.

617.- En este tipo de ancla, al tiempo que se ha suprimido el cepo, se fabrica de forma que los brazos puedan bascular a ambos lados de la caña un ángulo variable, según los modelos (de 40 a 50 grados). Al arrastrar el ancla por el fondo y rozar los salientes en el mismo, éstos fuerzan a los brazos a girar, con los que las uñas se clavan en el fondo. Ancla sin cepo. Ancla Hall. Ancla Dunn o Norfolk.

618.- Al apoyar el ancla en el fondo, los brazos basculan debido a su peso en la dirección de la cadena. Una vez que la cadena apoya en el fondo (e incluso un poco antes) y empiece a arrastrar, los salientes inferiores de los brazos al rozar con el fondo, mantienen a estos abiertos con respecto a la caña con lo que se clavan en el fondo. Ancla sin cepo. Ancla Hall. Ancla Dunn o Norfolk.

619.- En esta ancla la cruz forma cuerpo con los brazos. Ancla sin cepo. Ancla Hall. Ancla Dunn o Norfolk.

620.- Ancla utilizada en los buques de la Marina Americana: Ancla sin cepo. Ancla Hall. Ancla Dunn o Norfolk.

621.- El ancla sin cepo puede que, en ocasiones, arrastre por el fondo sin agarrar, sobre todo si éste es duro o rocoso. Esto es debido a que por la irregularidad del fondo, los brazos no se mantienen paralelos al mismo y no se clavan. Para reducir este efecto en lo posible, se utiliza el ancla: Darnforth. Hall. Dunn o Norfolk.

622.- Lleva un cepo en la cruz cuya misión es evitar que el ancla voltee lateralmente. Tiene igualdad de peso, mayor facilidad de agarre que otras de las sin cepo, aunque es más voluminosa. Esta es la razón por la que este tipo de ancla se utiliza sólo en buques de pequeño porte. En buques grandes el tamaño haría impracticable su fabricación. Darnforth. Hall. Dunn o Norfolk.

623.- Como desventaja es de destacar que puede que no agarre cuando la cadena no está bien tendida en el fondo. Darnforth. Hall. Dunn o Norfolk.

624.- Es un ancla pequeña de acero, provista de cuatro brazos terminados en unas similares a las de las anclas. Los rezones se utilizan para fondear embarcaciones menores. ANCLOTE. ARPEO. REZÓN.

625.- Es un artefacto de hierro parecido al rezón, que lleva garfios en lugar de uñas. Se utiliza para rastrear, es decir, llevarlo arrastrando por el fondo con objeto de recuperar algún objeto que se ha perdido (cable, cadena, red, etc.). ANCLOTE. ARPEO. REZÓN.

626.- Es un ancla de poco peso utilizada para trabajos ligeros. Va normalmente estibada en cubierta. ANCLOTE. ARPEO. REZÓN.

627.- Es un bloque de fundiciónn u hormigón, en forma de culote esférico provisto en su base de un fuerte cáñamo en donde se engrilleta la cadena. En su parte inferior lleva tres o cuatro garras que se hunden en el fondo. ANCLAS FIRMES DE AMARRAS. ANCLA HONGO O SUMERGIDOR. ANCLOTE.

628.- Trabaja por su peso y son de gran resistencia, se utilizan para fondear objetos que tengan que permanecer mucho tiempo parados, tales como faros flotantes, boyas, muertos, etc. Ancla hongo o sumergidor. Anclote. Ancla firme de amarras.

629.- Este ancla se utiliza para aguantar los muertos. Llevan un solo brazo para que no sobresalga del fondo. En la cruz se emperna un grillete para facilitar la maniobra de fondearla y levarla. Para la maniobra de esta ancla, se suelen utilizar buceadores que facilitan extraordinariamente la labor. Ancla hongo o sumergidor. Anclote. Ancla firmes de amarras.

630.- Con el surgimiento de la industria del petróleo y la consiguiente necesidad de fijar plataformas de perforación, boyas de amarre, etc., ha revitalizado extraordinariamente el uso de anclas: Rezón y arpeo. Firmes y hongos. Anclotes y hongos.

631.- Son las que se utilizan en tiempo normal para fondear. Se llevan generalmente una en cada amura alojadas directamente en el escobén. Ancla de leva. Ancla de respeto. Tercera.

632.- Es un ancla adicional para caso de necesidad e incluso por si se pierde la de leva. Este ancla normalmente va estibada a bordo, bien en cubierta o en una bodega y no dispone de cadena propia, aunque si hace falta, puede fondearse con un cable. Ancla de leva. Ancla de respeto. Tercera.

633.- Suele ser idéntica a las de leva. En buques de guerra de gran porte, se lleva en un tercer escoben que hay en la amura por lo que también se le denomina: Ancla de leva. Ancla de respeto. Tercera.

El tercer escobén está situado en ______________ en aquellos buques que prestan sus servicios en el hemisferio Norte. el través de babor. la amura de estribor. la amura de babor.

El tercer escobén está situado en ______________ en aquellos buques que prestan sus servicios en el hemisferio Sur. el través de babor. la amura de estribor. la amura de babor.

Cuando en el hemisferio Norte se fondee con un solo ancla y se prevea que pueda ser necesario dejar caer la segunda, conviene que la primera ancla sea la de: Babor. Estribor. Codera.

635.- Es un ancla que va a popa con cadena o cable. Este ancla la suelen llevar algunos buques especiales tales como los de desembarco, que la fondean antes de varar y luego les ayuda en la salida de varada. Los buques de guerra de gran porte también suelen llevar esta ancla. Ancla o anclo de codera. Ancla de respeto. Ancla de leva.

Denunciar Test