Dificultades del aprendizaje
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dificultades del aprendizaje Descripción: Tema 2. Dificultades lectura y comprensión |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando leemos palabras homófonas (hola y ola) solo podemos distinguirlas por su forma ortográfica, es decir, hemos de leerlas por la vía léxica o directa: Verdadero. Falso. Técnica en la intervención lectora que consiste en que el niño y el adulto leen conjuntamente, pero con un pequeño desfase temporal, con el objetivo de mejorar su ruta léxica/indirecta: Lectura preexaminada. Lectura conjunta- sombra. Lectura repetida. Técnica en la intervención lectora que consiste en que el niño escucha varias veces la lectura de un texto realizado por un lector experto, sigue en silencio la lectura del lector experto y realiza la lectura del material, tratando de imitar la prosodia del adulto: Lectura preexaminada. Lectura conjunta- sombra. Lectura repetida. Técnica en la intervención lectora que consiste en que el niño realiza una lectura repetida en voz alta del material seleccionado: Lectura preexaminada. Lectura conjunta- sombra. Lectura repetida. El error de repetición estaría clasificado como un error de tiempo, pero no es muy frecuente en la sintomatología nuclear de los disléxicos diseidéticos o superficiales: Verdadero. Falso. Dos desviaciones típicas por debajo de lo esperado tras la aplicación de un instrumento estandarizado, sería el criterio para el diagnóstico de la dislexia en una lengua transparente: Verdadero. Falso. El AAF (ambiente alfabeitzador familiar) se entiende como la variedad de recursos y oportunidades brindadas a los niños, así como, las habilidades de los padres y su disposición para dotar de estos recursos: Verdadero. Falso. El requisito para poder leer una palabra por la ruta léxica o directa es la frecuencia de uso, es decir, haberla visto las suficientes veces como para tener formada una representación interna de esa palabra: Verdadero. Falso. Se caracterizan por una lectura con frecuentes sustituciones entre palabras que guardan una similitud visual, pero son diferentes en cuanto al significado: Dislexia fonológica. Dislexia superficial/diseidética. Se caracteriza por dificultades en la habilidad para entender y manipular los sonidos del habla, lo que afecta su capacidad para asociar letras con sonidos y decodificar palabras: Dislexia fonológica. Dislexia superficial/diseidética. La dificultad para activar los conocimientos previos ante un texto, es un problema que afecta al segundo nivel de comprensión, es decir, el nivel de mayor complejidad: Verdadero. Falso. Los disléxicos diseidéticos o superficiales leen fonéticamente todas las palabras como si se enfrentaran a ellas por primera vez. Los disléxicos diseidéticos o superficiales leen fonéticamente todas las palabras como si se enfrentaran a ellas por primera vez: Verdadero. Falso. La confusión de la d/b se denomina error de rotación: Ninguna de las dos respuestas es correcta. Este error se clasifica como un error de tiempo, por lo tanto, un fallo en la ruta léxica, típica de las dislexias diseidéticas. Este error indica un fallo en las reglas de conversión GF, por lo tanto un fallo en la ruta subléxica, típica de las dislexias disfónicas. ¿Con qué instrumento podríamos evaluar un posible trastorno de comprensión?. PROLEXIA. EVALUA. TEC. Según el modelo de comprensión de Kinstch, las proposiciones que sintetizan la información más importante de cada ciclo son las: Macroproposiciones. Inferencias anafóricas. Inferencias elaborativas. Cuando un lector es incapaz de elaborar la superestructura de un texto tiene dificultades para: Entender la organización de la información del texto. Separar ideas importantes de secundarias. Integrar las ideas más importantes del texto en una sola aplicando las macro-reglas. Según el modelo de construcción – integración (W. Kintsch), la red construida por el lector estaría formada por 4 tipos de ideas: Ideas textuales. Inferencias-puente. Ideas activadas durante la lectura. Macroproposiciones. El uso del método alfabético en el aprendizaje lector formenta el uso de la vía subléxica/indirecta/fonológica: Verdadero. Falso. El uso de la vía subléxica (indirecta) es básica en el inicio del aprendizaje lector, ya que es común que los niños en este período conozcan muy pocas palabras visualmente pero muchas en su forma oral, esto impide que puedan acceder al almacén léxico de la ruta léxica (directa): Verdadero. Falso. En el aprendizaje de la lectura realizamos tanto tareas de discriminación visual como discriminación fonológica: Verdadero. Falso. En la evaluación de una posible dislexia, el psicólogo deberá recoger información acerca de las percepciones que las personas implicadas tienen del problema lector. Por tanto, deberá elaborar una historia clínica y evolutiva, médica, familiar y académica del paciente: Verdadero. Falso. En lectura, la confusión de la /d/ por la /b/ se denomina error de rotación e indica un fallo en la ruta subéxica/indirecta: Verdadero. Falso. |