option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Digestivo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Digestivo

Descripción:
posgrado bolivar

Fecha de Creación: 2020/12/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 279

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente con antecedentes de etilismo crónico ingresa en el hospital por astenia y anemia intensas. En la exploración física se objetiva hepatoesplenomegalia y en los estudios sanguíneos, acantocitos e hiperlipemia. El cuadro es CARACTERÍSTICO de: Hemólisis por hiperesplenismo. Enfermedad de Wilson. Síndrome de Zieve. Deficiencia de folato.

Joven de 18 años de edad, con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencia refiriendo sensación de detención de alimentos a nivel retroesternal con práctica incapacidad para deglutir su propia saliva. Refiere episodios similares en otras ocasiones que han cedido de forma espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?. Esófago de Barrett. Anillo esofágico distal (Schaztki). Esofagitis infecciosa. Esofagitis eosinofílica.

Mujer de 56 años que acude con sensación de dolor urente postprandial que ha ido empeorando en la ultimas semanas. La exploración física general fue normal. La paciente se niega a realizarse gastroscopia pero aporta de un centro privado un estudio de secreción áciga gástrica en la que se comprueba la existencia de hiperclorhidria. Con la información de la que dispone en este momento, ¿cuál sería el diagnóstico más probable si hubiere aceptado realizarse gastroscopia?: Gastritis crónica atrófica multifocal. Gastritis crónica activa. Gastritis autoinmune (tipo A). Gastrinoma con síndrome de Zollinger-Ellison.

Varón de 56 años con consumo excesivo de alcohol, acude a su consulta por hipertransaminasemia en analítica de rutina. La exploración física únicamente reveló hepatomegalia leve. La analítica fue: Hb 13.1 g/dl, VCM 103.5 fl, leucocitos 7.600/mm3, plaquetas 158.000/mm3, actividad de protrombina 10%, glucosa 100 mg/dl, urea 30 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, albúmina 4.2 g/dl, GOT 200 U/L, GPT 100 U/L, GGT 228 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dl, fosfatasa alcalina 70 U/L, LDH 136 U/L, sodio 139, potasio 4.2, antiHBs +, AgHBs -, AntiHBc -, AgHBe -, antiHBe-, DNA-VHB -, anti- VHC -, AgVHD -. Se realiza una ecografía abdominal en la que se observa un hígado algo heterogéneo y una lesión nodular de 4 cm en segmento V. Se realiza un TC con contraste donde se observa dicho nódulo con realce precoz y homogéneo con contraste y cicatriz estrellada central. ¿Cuál sería la actitud más adecuada en este paciente?: Trasplante hepático. Quimioembolización. Cirugía resectiva. Seguimiento evolutivo del paciente.

Varón de 60 años, cirrótico VHC en tratamiento con espironolactona y furosemida a dosis máximas, sin otros antecedentes de interés. Acude a consulta por aumento de perímetro abdominal y dolor en ambos flancos y espalda. En la exploración física se observó abdomen distendido y oleada ascítica. En la analítica destacaba: Hb 11.0 g/dl, VCM 80.5 fl, leucocitos 10.000/mm3 con 50% neutrófilos, plaquetas 78.000/mm3, glucosa 89 mg/dl, urea 101 mg/dl, creatinina 2.5 mg/dl, proteínas totales 5.6 g/dl, albúmina 3.3 g/dl. GOT 88 U/L, GPT 101 U/L, GGT 178 U/L, bilirrubina total 1.8 mg/dl, fosfatasa alcalina 108 U/L, LDH 187 U/L, sodio 133, potasio 4.8. ¿Cuál sería la actitud para el control de este paciente?. TIPS. Paracentesis evacuadora de repetición. Aumentar la dosis de diuréticos. Tratamiento con Peg-IFN y rivabirina.

Un hombre de 25 años presenta de forma brusca astenia e ictericia, detectándose unas transaminasas (ALT y AST) > 2.000 UI/L. Los marcadores serológicos muestran el siguiente patrón: AntiVHA IgM negativo, HBsAg negativo, antiHBc IgM positivo y antiVHC negativo. ¿Cuál es su diagnóstico?. Hepatitis crónica B. Hepatitis aguda no viral. Hepatitis aguda B. Hepatitis aguda A y B.

Mujer de 45 años entre cuyos antecedentes destacaba una fibrilación auricular, en tratamiento con acenocumarol, hipertensión arterial y diabetes mellitus no insulinodependiente, en tratamiento con metformina. Tras caída accidental, sufre de esguince en su tobillo izquierdo. ¿Cuál es la actitud MÁS eficiente a continuación?. Diclofenaco sin gastroprotección, dado el escaso riesgo por la edad de la paciente. Diclofenaco + omeprazol. Celecoxib oral. Naproxeno oral.

Mujer de 30 años de edad, embarazada de 33 semanas, que consulta por prurito de una semana de evolución. Las pruebas hepáticas muestran un leve incremento de los valores de transaminasas (AST 77 UI/L y ALT 84 UI/L), así como de fosfatasa alcalina (155 UI/L) y gammaglutamil-traspeptidasa (125 UI/L), con una cifra de bilirrubina total de 2,3 mg/dL. El hemograma y el estudio de coagulación son normales, la ecografía abdominal no muestra alteraciones hepáticas ni biliares y la serología de virus de hepatitis, así como los autoanticuerpos son negativos. ¿Cuál de las siguientes actitudes es la CORRECTA?. Realizar una biopsia hepática para establecer el diagnóstico de la enfermedad hepática. Tratar a la paciente con ácido ursodesoxicólico, ya que probablemente se trata de una colestasis intrahepática benigna del embarazo. Interrumpir el embarazo ya que el diagnóstico más probable es el hígado graso agudo del embarazo. Realizar una resonancia magnética para descartar una colangitis esclerosante primaria.

La hepatitis A es una de las hepatitis más frecuentes en nuestro medio y debe conocerse en todo medico que se precie y trabaje en el sistema de salud. Respecto a esta entidad señale la afirmación que considere incorrecta: En la infección aguda los anticuerpos de tipo IgM suelen ser detectables durante unos 4 meses. La infección aguda sobre una hepatopatía crónica virus B de base puede precipitar un fallo hepático. La mayor parte de las veces cursa en la infancia como una hepatitis colestásica. La determinación de RNA-VHA es muy poco utilizado en la práctica diaria.

¿Cuál de estas opciones es FALSA respecto al pseudoquiste pancreático?: La mayoría de los pseudoquistes se localizan en cabeza de páncreas. Debe sospecharse su presencia ante la persistencia o aumento de la hiperamilasemia. La rotura y la hemorragia son las principales causas de mortalidad. La ecografía y la TC son los métodos diagnósticos de elección.

Mujer de 76 años que acude a su consulta por dificultad para la deglución; refiere que esto le viene pasando desde hace años, pero que en los últimos meses ha empeorado, por lo que solo tolera alimentación líquida. No presenta fiebre ni pérdida de peso. Mantiene tratamiento de forma habitual con furosemida y digoxina (\por algo de corazón\) y ranitidina (para sus ardores). ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Acalasia. Espasmo esofágico difuso. Estenosis péptica. Neoplasia esofágica.

En relación con los pólipos del colon, indique la afirmación que le parece VERDADERA: La mayoría de los cánceres colorrectales derivan de un pólipo adenomatoso. El síndrome de Muir Torre asocia los pólipos del colon a neoplasias del sistema nervioso central. La polipectomía con colonoscopia no es tratamiento suficiente de un pólipo con carcinoma in situ (no sobrepasa la membrana basal glandular). Los pólipos adenomatosos tubulares son los que más tienden a malignizarse.

Paciente que acude por hipertransaminasemia en el que se objetiva en sangre la siguiente serología: Ac HBc IgG+, Ag HBs +, AgHBe- DNA +. Cuál es el diagnóstico?. Hepatitis aguda. Hepatitis B crónica AgHBe positivo. Mutación precore. Portado inactivo.

Varón de 35 años con antecedentes de dispepsia, motivo por el que ha sido estudiado recientemente, que acude a Urgencias con un cuadro de fiebre de 39 ºC, leucocitosis, dificultad respiratoria y dolor torácico. Presenta en la Rx de tórax una imagen compatible con neumomediastino. Con respecto al cuadro que usted sospecha que tiene el paciente, ¿cuál considera su origen MÁS probable?. Vómitos. Traumatismo. Ingesta de algún tóxico químico. Enfermedad iatrogénica.

Con respecto a la prueba de imagen consistente en la realización de un esofagograma con bario, indique qué patología de las siguientes considera que tiene MENOR sensibilidad que la endoscopia para su diagnóstico: Hernia de Hiato. Alteraciones motoras. Divertículos esofágicos. Esofagitis.

Una de las siguientes sustancias NO produce o agrava el reflujo gastroesofágico: Nifedipino. Sildenafilo. Levosulpiride. Nicotina.

Paciente con pancreatitis aguda. En Tomografía Axial Computerizada (TAC) realizada a las 72 horas de ingreso se aprecia una necrosis del 50% del páncreas. A la tercera semana de ingreso, el paciente comienza con fiebre elevada y leucocitosis. Se solicita radiografía de tórax urgente y sedimento urinario, siendo ambos normales. Señale el siguiente paso a seguir: Punción aspiración con aguja fina de necrosis pancreática guiada por ecografía o TAC. Aspirado broncoalveolar, cultivo de orina y hemocultivos. Resonancia Magnética Nuclear abdominal. Colecistectomía urgente.

Catalina es una paciente de 55 años que acaba de ser diagnosticada de enfermedad de reflujo gastroesofágico por la clínica de pirosis y va a comenzar un tratamiento empírico con omeprazol de 20 mg al día. Para el diagnóstico de ERGE, ¿en cuál de las siguientes situaciones NO sería necesario realizar una medición del pH de 24 horas para confirmarlo?. Diagnosticar la ERGE en presencia de tos crónica sin otros síntomas. Antes de una cirugía correctora (funduplicatura). Confirmar el diagnóstico de ERGE en paciente con pirosis antes de comenzar el tratamiento con IBP. Descartar la ERGE en paciente con erosión del esmalte.

Un paciente diagnosticado de enfermedad celíaca no mejora clínicamente tras 5 meses de habérsele indicado una dieta carente de gluten. Los estudios analíticos muestran persistencia de títulos altos de anticuerpos antiendomisio tipo IgA. ¿Cuál es la causa más probable de esa falta de respuesta a la dieta sin gluten?: Que no sigue correctamente la dieta. Que no es una enfermedad celíaca lo que padece ese enfermo. Que la enfermedad celíaca se asocia con una inmunodeficiencia común variable. Que ha desarrollado un linfoma.

Un hombre de 67 años con cirrosis alcohólica en seguimiento por el servicio de hepatología es diagnosticado de un hepatocarcinoma de 3 cm de diámetro localizado en el lóbulo izquierdo, segmento 3. Sometido a estudio para valoración del tratamiento a seguir se demuestra que el paciente no tiene hipertensión portal, presenta una función hepática normal, un MELD score de 7 y un Child-Pugh grado A. La alfa-fetoproteína es inferior a 50 nf/mL y no se han objetivado metástasis a distancia. ¿Cuál es el tratamiento MÁS indicado en este paciente. Aplicar inyección de etanol percutánea. Resección hepática. Trasplante hepático. Quimioembolización transarterial.

Mujer de 35 años, diagnosticada de carcinoma de endometrio en estadio avanzado por el que recibe quimioterapia, que acude a Urgencias por presentar desde hace una semana odinofagia. Una radiografía de tórax resultó normal. Se le realizó una endoscopia donde, desde el tercio medio del esófago, la mucosa presentaba importante afectación con vesículas y ulceraciones, siendo informada como esofagitis necrotizante. ¿Cuál es su impresión diagnóstica?. Esofagitis por Candida. Esofagitis por virus varicela zoster. Esofagitis por CMV. Esofagitis por VHS.

Paciente de 47 años, en diálisis desde los 38 por insuficiencia renal terminal secundaria a poliquistosis renal del adulto, con infección crónica por el VHC genotipo 3 y carga viral de 4 millones UI/mL. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Daclatasvir + Ribavirina. Glecaprevir + Pribrentasvir. Sofosbuvir + Velpatasvir. Sofosbuvir + Ledispasvir.

Acude a consulta un hombre de 70 años refiriendo que hace una hora se ha pinchado de forma accidental en el parque con una aguja conectada a una jeringa abandonada con restos de sangre. El paciente no ha padecido hepatitis B ni ha recibido vacunación. ¿Cuál es la actitud MÁS correcta?. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y una dosis de vacuna. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y vacunación completa. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y realizar antisepsia de la zona. Realizar antisepsia de la zona y vacunación completa.

Paciente colecistectomizada hace 6 años por colelitiasis. Desde hace 6 meses presenta dolor cólico en flanco derecho a temporadas. En la analítica hay valores de colestasis moderada. La ecografía abdominal sugiere coledocolitiasis. ¿Cuál, entre las siguientes, es la prueba indicada para realizar en primer lugar, en este caso?: Tomografía computerizada abdominal con contraste i.v. Colangiografía retrógrada endoscópica. Colangioresonancia magnética. Colangiografía isotópica.

Un paciente de 45 años de edad es diagnosticado de esófago de Barrett largo (segmento de 6 cm) y sigue tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (IBP) en dosis estándar. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Mientras se mantenga el tratamiento continuo con IBP, se elimina el riesgo de cáncer. Se debe asegurar un control adecuado de la secreción ácida con dosis altas de IBP o, preferiblemente, ajustando la dosis mediante pHmetría. El seguimiento sólo es necesario si existe displasia de alto grado. La inhibición adecuada de la secreción ácida logra la regresión del epitelio metaplásico.

¿Qué proteína es codificada por la región preS2 + S del genoma del VHB?. HBcAg. HBeAg. Proteína mediana. Proteína grande.

Señale la afirmación INCORRECTA en relación con el estudio del paciente con colelitiasis: La primera técnica de imagen que debemos realizar es la radiografía simple de abdomen. La colangiorresonancia presenta una sensibilidad y una especificidad similares a la CPRE. La ecografía endoscópica es altamente rentable para estudiar las zonas distales del colédoco. La CPRE puede producir, como efecto secundario, un aumento leve y transitorio de la amilasa.

Un paciente de 63 años ha sido estudiado en un hospital por dolor torácico, y en una endoscopia con toma de biopsias le han diagnosticado de esófago de Barrett, sin observarse displasia. Le consulta a usted para que le aconseje sobre su enfermedad. ¿Cuál de las siguientes consideraciones NO sería correcta?: Debería hacerse usted endoscopia y biopsias cada 1,5-2 años. Debería usted tomar omeprazol. Su enfermedad se debe probablemente al reflujo gastroesofágico. Tiene usted un riesgo cien veces superior de adenocarcinoma de esófago al de un paciente de su misma edad sin este problema.

Una mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar tiritona, fiebre de 39 ºC, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela TA 100/50 mmHg, FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal, colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la vía biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento MÁS eficaz que podemos realizar a continuación?. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior. Colecistectomía laparoscópica. Colecistectomía urgente con canulación del colédoco. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía.

La manifestación clínica más frecuente en la hepatitis fulminante es: Coagulación intravascular diseminada. Encefalopatía hepática. Hipotensión arterial. Ascitis.

¿Cuál de las siguientes manifestaciones NO es característica de una colestasis prolongada?: Hipercolesterolemia. Osteopenia. Degeneración neuromuscular. Estreñimiento.

La vitamina B12 es producida por microorganismos que viven en simbiosis en las raíces de las plantas. Las concentraciones de vitamina B12 que están presentes en los tejidos animales son demasiado bajas para su uso en la producción comercial. La síntesis química tampoco es práctica, ya que requiere 70 etapas de reacción. La producción comercial se lleva a cabo en la actualidad enteramente por fermentación. La producción industrial de vitamina B12 está destinada a la elaboración de suplementos y para enriquecer alimentos. Existen diferentes cantidades de vitamina B12 de manera natural en huevo, aves, carnes, marisco y lácteos. La vitamina B12 se absorbe: En el estómago, ayudado por el factor intrínseco. En el duodeno cuando el pH es ácido. En las últimas porciones del íleon. En el ciego.

¿Cuál de las siguientes sustancias NO disminuye la presión del esfínter esofágico inferior?: Atenolol. Diacepam. Teofilina. Barbitúricos.

Comparados con la cimetidina, la ranitidina y famotidina en el tratamiento de la úlcera péptica: Producen efectos anticolinérgicos. Neutralizan el ácido gástrico. Producen menos efectos secundarios. Eliminan la necesidad de prescribir antiácidos.

Mujer de 26 años con disfagia a líquidos y solidos desde hace un año. Ha presentado varios episodios de sensación de impactación esofágica y pérdida de 15 kg de peso. Asimismo refiere levantarse por la mañana con halitosis importante. La gastroscopia demostró la existencia de retención alimentaria esofágica que impedía continuar. En relación con la entidad que debería sospechar, señale la afirmación que considere INCORRECTA: La causa más frecuente en nuestro medio es la esclerosis múltiple. El hallazgo de presurización panesofágica condiciona buena respuesta al tratamiento. Contracciones prematuras de gran amplitud en el 50% de las degluciones condicionan peor respuesta al tratamiento. La presión del esfínter esofágico inferior puede ser normal.

Paciente con colitis ulcerosa desde hace 11 años que es sometido a colonoscopia de despistaje rutinaria, con toma de múltiples biopsias. El informe de anatomía patológica revela displasia de alto grado en una de las biopsias, confirmada por un segundo patólogo. Interrogando al paciente, este revela que se encuentra “fenomenal”, sin clínica digestiva ni alteraciones analíticas. Actualmente está en tratamiento de mantenimiento con mesalazina y azatioprina. ¿Cuál será la actitud correcta ante nuestro paciente?. Aumentar la periodicidad del despistaje endoscópico, repitiendo la exploración cada 3 meses y actuar según hallazgos. Resección quirúrgica limitada al segmento colónico cuya biopsia resultó positiva para displasia de alto grado. Valorar la adición al tratamiento de mantenimiento de infliximab y realizar nueva colonoscopia de control en 6 meses. Valoración quirúrgica para realización de panproctocolectomía.

¿Cuál es el mecanismo fundamental por el que los síndromes de hipercrecimiento bacteriano causan malabsorción intestinal?. Efecto tóxico de las toxinas bacterianas sobre la mucosa. Inhibición de las disacaridasas de la mucosa. Hidrólisis de las sales biliares en el intestino. Consumo bacteriano de las enzimas proteolíticas.

¿Qué papel tiene la CPRE en el diagnóstico de los pseudoquistes?: Es la primera prueba a realizar ante la sospecha de pseudoquiste. Debe realizársele a la mayoría de los pacientes después de un TC. Se debe realizar en la mayoría de los pseudoquistes que no se resuelven en dos semanas. Es conveniente llevarla a cabo inmediatamente antes de la cirugía de un pseudoquiste.

Varón de 33 años que refiere sensación de presión en región hipofaríngea y tos de predominio matutino. Tras consultar con servicio de ORL y descartarse patología a ese nivel, se remite para continuar el estudio puesto que refiere desde hace meses regurgitaciones de comida postprandiales ocasionales y pirosis. Se realizó una gastroscopia en la que se observa únicamente una pequeña hernia de hiato. ¿Cuál sería su actitud a continuación?: Solicitaría una pHmetría de 24 horas de doble canal para descartar reflujo esofágico con síntomas faríngeos. Iniciaría una prueba con Nifedipino y nitritos. Repetiría la gastroscopia con toma de biopsias para descartar esofagitis eosinofílica. Manometría esofágica para descartar una Achalasia cricofaríngea y poder realizar dilatación a continuación del esfínter superior esofágico.

¿Cuál de estos fármacos se utiliza en el tratamiento de mantenimiento de la colitis ulcerosa?: Omeprazol. Anti-H2. Metronidazol. Sulfasalazina.

Varón de 22 años, con relaciones sexuales con otros hombres de riesgo, acude por astenia e ictericia. En la exploración física únicamente destacaba ligera hepatomegalia y abdomen globuloso. La analítica realizada mostraba los siguientes resultados: Hb 14.5 g/dl, leucocitos 7400/mm3, plaquetas 258.000/mm3, glucosa 102 mg/dl, urea 46 mg/dl, creatinina 0.6 mg/dl, GOT 160 U/L, GPT 285 U/L, GGT 200 U/L, bilirrubina total 3.1 mg/dl, fosfatasa alcalina 55 U/L, LDH 160 U/L, anti-VHA IgM -, anti-VHA IgG +, AgHBs +, antiHBs -, antiHBc +, AgHBe +, antiHBe -, DNA-VHB 1100 UI/ml, Ag-VHD -, Ac-VHC -, RNA-VHC indetectable. Señale a cuál de las siguientes actitudes sería más correcta: Remitir a un centro trasplantador dado que posiblemente se instaure un fallo hepático agudo. Iniciar tratamiento con Entecavir oral. Iniciar tratamiento con Interferón pegilado. Vigilancia analítica cada 6 meses.

Una de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la gastritis crónica A. Señálela: Existe hiperplasia de las células G del antro. La anemia perniciosa se produce al poco tiempo de originarse la enfermedad. Existe hipo o aclorhidria. Se han encontrado Ac contra factor intrínseco y células parietales.

En cuanto a la profilaxis de la infección por el virus de la hepatitis A, señalar la FALSA: La Ig en contactos con enfermos disminuye la frecuencia de enfermedad en un 80-90%. Se debe administrar la Ig en las dos primeras semanas tras la exposición. La vacunación está especialmente indicada en países subdesarrollados. La Ig se recomienda en contactos personales estrechos.

Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperamilasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina sérica discretamente elevada. En la TC abdominal se evidencia un páncreas con agrandamiento difuso, contorno irregular, inflamación alrededor de la glándula y una acumulación de líquido intrapancreática. ¿Cuál de estas opciones es CIERTA en relación con el manejo del paciente?. La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es básica en el tratamiento. Debe administrarse desde el inicio antibioterapia con fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. La nutrición parenteral total está indicada a partir de las 48-72 horas. El uso de inhibidores de la proteasa (aprotinina) ha demostrado un efecto beneficioso en estos casos.

Varón de 47 años, bebedor 50 g/día alcohol y fumador de 20 cig/día que acude por dolor abdominal intermitente de meses de evolución pero que ha ido empeorando progresivamente y diarrea intermitente de 3 meses de evolución. La exploración física demostró la existencia de dolor abdominal en hemiabdomen superior a la palpación sin peritonismo. La radiografía simple de abdomen mostraba un patrón gaseoso inespecífico con pequeñas calcificaciones en región central de abdomen superior. La analítica realizada fue la siguiente: Hb 11.9 g/dl, leucocitos 6.700/mm3, plaquetas 318.000/mm3, actividad de protrombina 70%, glucosa 144 mg/dl, urea 52 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, albúmina 3 g/dl, GOT 60 U/L, GPT 40 U/L, GGT 115 U/L, bilirrubina total 1.2 mg/dl, fosfatasa alcalina 80 U/L, LDH 90 U/L, amilasa 18 U/ml. Ante la entidad que debería sospechar, ¿qué tratamiento resultaría menos adecuado actualmente?: Suplementación con enzimas pancreáticos. Suplementación con nutrición enteral. Fitomenadiona oral. Tramadol oral.

El medicamento de elección en la esofagitis grave por reflujo es: Cimetidina. Omeprazol. Ranitidina. Sucralfato.

Indique la variante genética del HLA que expresa el 90% de los pacientes celíacos: DQ8. DQ2. B27. B12.

¿Cual de los siguientes factores no es de alto riesgo para desarrollo de displasia grave y adenocarcinoma en un paciente con colitis ulcerosa?: Presencia de pseudopólipos inflamatorios. Asociación con colangitis esclerosante primaria. Afectación extensa de colon. Antecedentes familiares en primer grado de cáncer colorrectal en menores de 50 años.

Mujer de 66 años que acude a Urgencias por dolor en epigastrio, así como náuseas y vómitos alimentario-biliosos. La exploración física es de dolor epigástrico a la palpación, con defensa y ruidos hidroaéreos negativos. La analítica fue: Hb 13,2 g/dL, leucocitos 19.500/mm³, plaquetas 195.000/mm³, glucosa 111 mg/dL, urea 40 mg/dL, creatinina 0,7 mg/dL, GOT 478 U/L, GPT 190 U/L, GGT 200 U/L, bilirrubina total 1,4 mg/dL, fosfatasa alcalina 311 U/L, amilasa 1.080 U/L. Se realiza un TC abdominal con contraste i.v. en el que se observa un páncreas edematoso con colecciones peripancreáticas y ausencia de captación de contraste en el 65% de la glándula. ¿Cuál sería la actitud a continuación?. Necrosectomía profiláctica. Imipenem i.v. Carbapenem i.v. solo en caso de infección de necrosis infectada. CPRE.

¿Cuál de las siguientes pruebas es MÁS útil para el diagnóstico de colangitis esclerosante primaria?. ColangioRM. TC (tomografía computarizada). Biopsia hepática. 3. Colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Señale el signo serológico que predice más tempranamente una evolución ulterior favorable en la hepatitis aguda B, HBsAg seropositiva, de curso común: La aparición de anti-HBc de clase IgM. La negativización del antígeno HBs. La negativización del antígeno HBe. La aparición de anti-HBs.

Se sabe que todos los procesos siguientes predisponen a la formación de cálculos de colesterol, EXCEPTO: Obesidad. Edad avanzada. Tratamiento con ácido ursodesoxicólico. Resección quirúrgica del íleon.

Mujer de 51 años, antecedentes personales de consumo de tabaco de hasta 20 cigarrillos al día, que acude refiriendo un cuadro de hemorragia digestiva alta, sin relación con la ingesta. Refiere que ha venido padeciendo un dolor en epigastrio tras las comidas durante varias semanas que se aliviaba con la administración de antiácidos. Se realiza estudio con contraste, en el que no se observan imágenes patológicas, por lo que se decide realizar estudio endoscópico que demuestra la existencia de una úlcera de 7 mm de diámetro, con restos mínimos de sangre oscura alrededor, en la primera porción del duodeno. Asimismo, las muestras confirman la existencia de lesión por Helicobacter pylori. Indique, en relación con las medicinas utilizadas en el tratamiento de la úlcera duodenal, la afirmación INCORRECTA: Mientras que el hidróxido de aluminio puede producir estreñimiento, el hidróxido de magnesio tiene efecto laxante. Los antiácidos se emplean en la erradicación de Helicobacter pylori. El sucralfato actúa protegiendo la mucosa gástrica. El bismuto coloidal tiene acción frente a Helicobacter pylori.

Varón de 25 años que acude a su consulta por anemia. La exploración física era normal salvo ligera palidez de mucosa conjuntival. Tras estudio analítico destacaban Hb 10,3, VCM 74.3 fL, HCM 24 pg, ferritina 4, leucocitos 6.500 con 59% neutrófilos, plaquetas 400.000, GOT 12, GPT 23, GGT 32, bilirrubina total 0,8, LDH 168, sodio 142, potasio 3,8. Los anticuerpos antitransglutaminasa y antigliadina fueron negativos. Ya tuvo episodios similares a los 18 y 22 años. Aporta estudio de heces con sangre oculta negativa, y además se realizaron estudios con gastroscopia, colonoscopia y cápsula endoscópica normales, salvo test de ureasa positivo. ¿Qué cree RECOMENDADO realizar a continuación?. Tratamiento antibiótico por sospecha de sobrecrecimiento bacteriano. Solicitar estudio genético de enfermedad celíaca (HLA-DQ2 / DQ8). Tratamiento erradicador de H. pylori. Dieta exenta de gluten de forma empírica.

Paciente con molestias epigástricas, hipo, estado nauseoso y edema generalizado. Analiticamente tiene marcada hipoproteinemia. En la gastroscopia se observan pliegues gástricos pseudolipoides, gruesos y con erosiones varioliformes. ¿Cuál es su diagnóstico?: Cáncer gástrico. Cirrosis hepática con varices esofágicas. Poliadenomatosis. Enfermedad de Ménétrier.

Todos, MENOS uno de los siguientes procedimientos, pueden ser adecuados para el tratamiento del pseudoquiste de la cabeza del páncreas. Señálelo: Quistogastrostomía. Duodenopancreatectomía cefálica. Quistoyeyunostomía. Drenaje externo.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones relativas al tratamiento de la hepatitis crónica viral es FALSA?. Una respuesta viral mantenida (negativización del ARN) en la hepatitis crónica C se considera curación de la infección viral. La ribavirina produce típicamente anemia hemolítica, síndrome pseudogripal y alteraciones tiroideas. La ausencia de respuesta viral temprana permite interrumpir el tratamiento en pacientes con hepatitis crónica C, evitando efectos secundarios y costes económicos innecesarios. La duración del tratamiento antiviral en la hepatitis crónica C depende del genotipo viral.

Señale la afirmación FALSA sobre la enfermedad por reflujo gastroesofágico: Debe estudiarse la infección por H. pylori y en caso de ser positivo, erradicar. La mayoría de estos pacientes no tienen esofagitis en la endoscopia. Los síntomas cardinales de la enfermedad por reflujo gastroesofágico son la pirosis y regurgitación. El test de Bernstein puede ser útil en algunos casos de hipersensibilidad visceral.

Mujer de 60 años sin antecedente de interés que acude por diarrea liquida de hasta 12 deposiciones al día matutinas, líquidas y sin productos patológicos acompañadas de dolor abdominal cólico leve. La exploración física era normal. La analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 13.5 g/dl, leucocitos 6500/mm3, plaquetas 275.000/mm3, glucosa 108 mg/dl, urea 34 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, sodio 141 mEq/L, potasio 3.9 mEq/L, VSG 6 mm, calprotectina fecal normal. Se realizó una colonoscopia en la que no se objetivaron alteraciones relevantes. Las biopsias por tramos únicamente mostraron infiltrado llamativo de predominio linfocitico con células maduras. En relación con la entidad que debería considerar, señale que característica consideraría incorrecta: No suele ser frecuente la esteatorrea. Suele cursar con perdida de peso progresiva. Tiene una etiología desconocida. Su prevalencia es igual en ambos sexos.

Enfermo de 48 años diagnosticado de cirrosis hepática alcohólica al que venimos controlando desde hace años. No ha conseguido dejar de beber alcohol. Desde hace 2 años presenta ascitis, que responde cada vez peor al tratamiento diurético. En el momento actual toma 120 mg/día de furosemida, 300 mg/día de espironolactona y tiene ascitis a tensión. Analíticamente destaca Na 121 mEq/1, K 4,7 mEq/l y creatinina 1,6 mg/dl. ¿Cuál es la actitud terapéutica más correcta en el momento actual?: Proponer entrada preferente en un programa de trasplante hepático. Establecer un régimen de paracentesis evacuadoras periódicas con reposición coloidal. Insertar un TIPS. Administrar una sobrecarga de suero salino hipertónico para forzar la diuresis.

El test de la D-xilosa alterado indica: Síndrome de malabsorción por defecto de la pared del intestino. Esteatorrea pancreática. Déficit congénito de disacaridasas. Obstrucción biliar.

Paciente que acude por hipertransaminasemia en el que se objetiva en sangre la siguiente serología: Ac HBc IgM+, Ag HBs +, AgHBe +, DNA +. ¿Cuál es el diagnóstico?. Hepatitis aguda. Hepatitis B crónica AgHBe positivo. Mutación precore. Portador inactivo.

Mujer de 65 años sin antecedentes de interés que consulta porque desde hace un año presenta diarrea. En la analítica : las grasas fecales son de 10 gr/24 h y se detecta proteinuria de 3 gr/24 h. En el estudio radiológico se aprecia derrame plural derecho y en la ecografía hepatomegalia. Entre las siguientes pruebas, ¿cual sería la más rentable para obtener el diagnóstico?: Test de Trioleína. Biopsia de submucosa rectal. Biopsia pleural. Aclaramiento de alfa 1 antitripsina.

Señale, de entre los siguientes, cuál es el tratamiento MÁS adecuado para un paciente con ingesta de 14 gramos de paracetamol: Alopurinol. Estreptomicina. Resincolestiramina. N-acetilcisteína.

Varón de 42 años asintomático que acude a su consulta tras realizarse la siguiente analítica en salud laboral de su empresa: Hb 13,3 g/dL, VCM 90 fL, leucocitos 7.700/dL, neutrófilos 70%, plaquetas 190.000, glucosa 101 mg/dL, urea 18 mg/dL, creatinina 0,2 mg/dL, GOT 54 UI/ml, GPT 68 UI/ml, bilirrubina 1,1 mg/dL, GGT 75 UI, amilasa 32, sodio 140, potasio 4, ferritina 800 ng/ml, IST 67%, cobre 25. En relación con la entidad que sospecha, ¿cuál de las siguientes alteraciones genéticas NO se relaciona con dicha enfermedad?. Genotipo C282Y/C282Y del gen HFE. Genotipo C282Y/H63D del gen HFE. Genotipo H63D/ H63D del gen HFE. Mutación del gen del receptor de transferrina.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación con las lesiones agudas de la mucosa gástrica (LAMG)?. Las úlceras de Cushing aparecen como consecuencia de lesiones del SNC. Las úlceras de Curling aparecen en los grandes quemados. La hematemesis es una forma común de presentación. Las úlceras de Cushing cursan con normo o hiposecreción.

Varón que fue diagnosticado hace seis meses de úlcera duodenal, Helicobacter pylori +, instaurándose tratamiento médico. Acude de nuevo a la consulta por persistencia de la sintomatología con persistencia endoscópica de la lesión ulcerosa, para valorar indicación quirúrgica. Previo a la misma, debemos investigar posibles causas de fracaso del tratamiento, entre las que usted indicaría todas las siguientes, EXCEPTO: Un tratamiento inadecuado del Helicobacter pylori: no impuesto o incumplido. La persistencia de la toma de AINEs. Toma de comidas picantes y abundantes. Hábito tabáquico importante no abandonado.

Todas las siguientes están descritas como causa de pancreatitis aguda, EXCEPTO: Hipertrigliceridemia. Alcohol. Hipercolesterolemia. Traumatismo abdominal.

Varón de 24 años que acude a Urgencias por disfagia súbita (mientras comía carne) y sialorrea. En la endoscopia practicada en Urgencias tras extracción del bolo cárnico impactado en esófago medio, se observa una mucosa normal. Se toma una biopsia que únicamente demuestra la existencia de 45 eosinófilos por campo en la mucosa. La analítica era la siguiente: Hb 13,6 g/dL, 11.300 leucocitos/mm³ con neutrófilos 54%, linfocitos 25%, monocitos 13%, eosinófilos 2%, plaquetas 165.000/mm³, creatinina 1,0, urea 66, GOT 25, GPT 38, GGT 13, bilirrubina 1,1, sodio 147, potasio 4,4. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Síndrome hipereosinófilo. Acalasia. Esofagitis eosinofílica. Esofagitis candidiásica.

Paciente de 22 años que acude a usted por diarrea de tres semanas de evolución con expulsión de sangre, fiebre de hasta 38ºC y dolor abdominal. No refiere antecedentes de interés y en los últimos meses no ha viajado fuera de su localidad habitual. El coprocultivo es negativo. ¿Cuál sería el PRIMER proceso que deberíamos descartar?. Amebiasis. Enfermedad inflamatoria intestinal. Diarrea enteroinvasiva por Shigella. Neoplasia.

Varón de 38 años, profesional del taxi y con antecedente de pancolitis ulcerosa que precisó colectomía urgente por perforación en el contexto de una colitis fulminante. Tras mejoría clínica y nutricional deseaba volver a operarse para crear un reservorio. Se procedió a ello contrayéndose un reservorio en J con anastomosis ileorrectal. A los 5 años comenzó con aumento d enumero de deposiciones líquidas con sangre hasta 15 al día, fiebre y dolor pélvico. La analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 10 g/dl, leucocitos 12000/mm3, plaquetas 310.000/mm3, glucosa 102 mg/dl, urea 42 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, sodio 143 mEq/L, potasio 3.7 mEq/L, VSG 48 mm, calprotectina fecal 400 mg/g. Se realizó una colonoscopia en la que se observaban múltiples ulceraciones en el muñón rectal con neoíleon integro. Con la información de la que disponemos, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?: Budesonida en enemas y antibioterapia. Infliximab i.v. Mesalazina tópica. Extirpación del reservorio e ileostomía terminal.

Mujer de 75 años de edad, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por dolor abdominal cólico difuso y vómitos alimentarios y biliosos. Se diagnostica cólico biliar y se pauta tratamiento espasmolítico, pero la paciente empeora clínicamente, apareciendo febrícula, distensión abdominal y disminución del peristaltismo. En la radiografía de abdomen se observa: asas de intestino delgado dilatadas con distribución en patrón \en escalera\ y niveles hidroaéreos, pequeña imagen de densidad calcio en cuadrante inferior derecho y aire en la vía biliar. Su sospecha diagnóstica es: Ileo biliar. Colangitis. Colecistitis enfisematosa. Trombosis de la vena mesentérica.

¿A qué diagnóstico corresponde el siguiente patrón manométrico? En el cuerpo esofágico distal, las contracciones son de baja amplitud y son simultáneas, el esfínter esofágico inferior es hipotenso: Acalasia vigorosa. Espasmo esofágico difuso. Acalasia clásica. Esclerodermia.

Un varón de 75 años es ingresado porque, desde el día anterior, sufre hemorragias rectales y se encuentra mareado. Hace cuatro años se le resecó un aneurisma de aorta abdominal y se colocó un injerto. Hace 10 años sufrió un infarto anterior y ha tenido episodios ocasionales de angina de esfuerzo. El día del ingreso ha tenido cinco episodios de angina de reposo que han desaparecido con nitroglicerina. El hematocrito es de 18%. ¿Cuál de los siguientes trastornos le parece MENOS probable?. Úlcera duodenal. Hemorragia diverticular. Angiodisplasia de colon. Adenoma velloso del recto.

¿Cuál de los siguientes procesos es MENOS probable en un paciente con cirrosis alcohólica que es traído a Urgencias por letargo y confusión moderada?. Síndrome de mielinosis pontina. Encefalopatía hepática. Hemorragia subaracnoidea. Hematoma subdural.

El esófago de Barrett es una entidad clinicopatológica estrechamente relacionada con el reflujo gastroesofágico. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Es una metaplasia del epitelio escamoso del esófago, que es sustituido por un epitelio columnar de tipo intestinal. Se produce en un 30% de los pacientes con reflujo gastroesofágico crónico. Tiene un alto índice de malignización, pudiendo alcanzar hasta un 30% de los casos. La presencia de esófago de Barrett en un paciente es indicación de cirugía, dado el alto potencial maligno de esta entidad.

El marcador serológico más útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo I es: El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). El anticuerpo antimitocondrial (AMA). El anticuerpo antimicrosomal. El nivel de Ig G4.

La poliposis adenomatosa familiar y el síndrome de Gardner se han puesto en relación con la alteración de uno de los siguientes genes. Señálel. C-yes. APC. C-fos. C-mos.

El gastrinoma es un tumor neuroendocrino productor de gastrina originado en las células G y que pude condicional un síndrome de hipersecreción ácida. Señale la afirmación que considera incorrecta respecto a esta entidad: Puede aparecer en el contexto de una neoplasia endocrina múltiple tipo 1. La gammagrafía con octreótido tiene unos sensibilidad en el diagnóstico inferior a la ecoendoscopia en los tumores localizados en duodeno y páncreas. El tratamiento quimioterápico y con IBPs constituye el tratamiento de elección. La esteatorrea es un síntoma que con frecuencia acompaña a la dispepsia ulcerosa que pueden padecer estos enfermos.

Natalia es una chica universitaria de 22 años que acude a su consulta de digestivo por dolor abdominal. Al interrogarla, le cuenta que estos cuadros de dolor suelen durarle 3 días aproximadamente y a menudo se acompañan de diarrea. Además, la frecuencia de los episodios se incrementa en períodos de exámenes. Usted tiene un mente un diagnóstico. ¿Cuál de los siguientes síntomas/signos iría en contra de este?. El dolor abdominal mejora con la defecación. Existe un cambio en la frecuencia de las deposiciones. En ocasiones, la diarrea se acompaña de grandes cantidades de moco. 4. Es frecuente la pérdida de peso en los períodos diarreicos.

Mujer de 37 años, afecta de una colitis ulcerosa extensa, presenta un brote grave por el que se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/kg. Tras una semana de tratamiento, la paciente no presenta mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica a realizar?. Colectomía subtotal de urgencia y, en un segundo tiempo, proctectomía y reservorio ileoanal. Asociar un inmunosupresor como azatioprina. Asociar mesalazina en dosis de 4 gramos al día oral y triamcinolona rectal, 1 aplicación cada 12 horas. Ciclosporina endovenosa 2 mg/kg.

Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos antifactor de necrosis tumoral alfa), ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas NO es necesaria antes de iniciar dicha terapia?. Valoración del estadio inmunitario mediante contaje linfocitario. Serología del virus de hepatitis B (VHB). Prueba de la tuberculina. Radiografía de tórax.

Una mujer de 49 años acude a consulta por presentar rectorragia de heces de aspecto mucoide. En el examen endoscópico se encuentra una tumoración plana de superficie vellosa, de 4 x 3 cm, que se reseca endoscópicamente al parecer de forma completa. Histológicamente se objetiva un adenoma velloso, descartándose infiltración neoplásica del tallo vascular. ¿Cuál es la actitud que debe adoptar respecto a esta paciente?. Resección segmentaria de la zona donde implantaba el pólipo, con anastomosis término-terminal posteriormente. Realizar los test genéticos oportunos para descartar una poliposis colónica familiar entre sus familiares. Realizar una TC cerebral para descartar tumores endocraneales, ya que los pólipos adenomatosos pueden verse en el síndrome de Turcot. Observación periódica.

¿Qué patología cutánea suele asociarse a la enfermedad celíaca?: Dermatitis herpetiforme. Pioderma gangrenoso. Necrosis grasa metastásica. Necrólisis epidérmica.

En la peritonitis bacteriana esponténea del cirrótico no esperaría encontrar en el líquido ascítico: cultivo monomicrobiano. LDH baja. proteinas bajas. glucosa próxima a cero.

Una mujer de 23 años, diagnosticada de colitis ulcerosa dos años antes, es ingresada por un cuadro de fiebre, dolor, distensión abdominal y diarrea de múltiples deposiciones líquidas. Se instaura un tratamiento con prednisona a razón de 1 mg/kg/día, pero después de tres días de tratamiento, no se observa una mejoría significativa. ¿Cuál debe ser la actitud terapéutica en este caso?. Doblar la dosis de esteroides y, si no se aprecia mejoría, preparar a la paciente para cirugía. Realizar una pancolectomía urgente ante la sospecha de megacolon tóxico. Añadir ciclosporina i.v. a la pauta de tratamiento. Pautar enemas de sulfasalacina.

Durante una guardia, usted observa que uno de sus compañeros tiene un tono amarillento. Él le explica que ya se lo han comentado en alguna ocasión durante las guardias, y también cuando realiza mucho ejercicio. Sin embargo, la revisión médica que le hicieron hace unos meses, al comenzar la residencia, no reveló ninguna alteración en las enzimas hepáticas ni hiperbilirrubinemia. Su serología para virus hepatotropos es negativa. Si en este momento solicitase una analítica con perfil hepático, señale lo que esperaría encontrar: GOT y GPT discretamente elevadas. Fosfatasa alcalina elevada y, en menor proporción, GGT. Hiperbilirrubinemia, acompañada de cierto grado de colestasis. Hiperbilirrubinemia, probablemente inferior a 5 mg/dl, con transaminasas normales.

¿cuál es el mecanismo de acción de los fármacos betabloqueantes en la hipertensión portal cirrótica?. aumentan la presión portal por vasoconstricción esplácnica. disminuyen la presión portal por vasoconstricción esplácnica. aumentan la presión portal por vasoconstricción sistémica. aumentan la presión portal por vasodilatación sistémica.

A un paciente de unos 30 años se le descubre una hernia hiatal. El paciente no refiere síntomas ni molestias relacionadas. En sus antecedentes personales tan solo aparece una colitis ulcerosa de la que está siendo tratado. ¿Qué debería hacer con el paciente?. No hacer nada. Programar una pHmetría ambulatoria de 24 horas. Tratar al paciente con IBP durante 4 semanas y citar para revisión. Implantar medidas higiénico-dietéticas como disminución del tabaco, alcohol, chocolate, menta y comidas grasas. Evitar hacer comidas copiosas y elevar el cabecero de la cama.

Se identificó un pólipo de aspecto benigno de 2,5 cm de diámetro, en el colon sigmoide de una mujer de 55 años mediante el enema de bario. Aunque la escisión intentada con la sigmoidoscopia flexible fue incompleta, se extrajeron varias porciones de tejido adenomatoso que, en el examen histológico, no pareció maligno. El plan terapéutico MÁS apropiado sería: Colectomía sigmoide. Colostomía y polipectomía sigmoides. Resección segmentaria del pólipo con escisión de un margen de 3 cm de colon normal. Sigmoidoscopia repetida para completar la escisión del pólipo.

En relación al adenoma hepático, señale la opción que considere CORRECTA: Tiene bajo potencial de malignización. Es más frecuente en el lóbulo hepático izquierdo. La suspensión de anticonceptivos orales puede conseguir disminuir su tamaño. Es un tumor poco vascularizado, por lo que no es útil el TC abdominal, sino la RMN.

La presencia de úlceras gástricas o duodenales puede observarse en las siguientes entidades, EXCEPTO: Colitis ulcerosa. Enfermedad de Behçet. Zollinger-Ellison. Sífilis.

Un paciente con cirrosis hepática grado C de Child acude a Urgencias por presentar febrícula de 37,8 ºC, dolor abdominal localizado en ambos vacíos, continuo, sin náuseas ni vómitos. A la exploración destaca la presencia de ictericia cutaneomucosa, un hematoma en muslo derecho que el paciente relaciona con una caída casual hace dos días, el abdomen es blando y depresible, doloroso a la palpación de forma difusa sin signos de irritación peritoneal, con matidez a la percusión en ambos flancos. Se le realizó una paracentesis diagnóstica en la que la cifra de leucocitos era de 1.334/mm³ con 45% de neutrófilos. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la patología que presenta este paciente: Se debe esperar al resultado del cultivo de líquido ascítico para iniciar el tratamiento. La presencia de esta complicación no empeora el pronóstico del enfermo. La coexistencia de insuficiencia renal aumenta la mortalidad. La presencia en líquido ascítico de proteínas > 1 g/dL, aumenta el riesgo de presentar esta complicación.

Varón de 48 años de origen nigeriano y con cirrosis por hepatitis crónica B acude a consulta de revisión. Se encontraba prácticamente asintomático. En la exploración física destacaba ictericia conjuntival y leves edemas de miembros inferiores. La exploración cardiopulmonar y abdominal fueron normales salvo leve hepatomegalia. La analítica de rutina mostraba los siguientes resultados: Hb 11.2 g/dl, VCM 101 fl, leucocitos 9.000/mm3 con 60% neutrófilos, plaquetas 120.000/mm3, actividad protrombina 60%, glucosa 89 mg/dl, urea 55 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, albúmina 3.0 g/dl, GOT 96 U/L, GPT 175 U/L, GGT 308 U/L, bilirrubina total 2.6 mg/dl, fosfatasa alcalina 58 U/L, LDH 107 U/L, sodio 138 mEq/L, potasio 4.2 mEq/L. Se realiza una ecografía abdominal en la que se observa un hígado heterogéneo e irregular con una lesión nodular de 8 cm. Se realiza un TC donde se confirman estos hallazgos siendo la lesión de 82 mm con realce en fase arterial y lavado precoz en fase venosa. ¿En que estadío de la BCLC se encontraría este paciente?: Estadio A1 - BCLC. Estadío A3 - BCLC. Estadío B - BCLC. Estadío C – BCLC.

Señale cuál de las siguientes enfermedades se caracteriza por presentar en la lámina propia macrófagos PAS + con bacilos intracelulares: Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa. Enfermedad de Whipple. Histiocitosis duodenal.

Paciente de 67 años hipertenso, diabético e intervenido de hipertrofia benigna de próstata, acude por vómitos de repetición y sensación continua de plenitud abdominal. Relataba pérdida de 12 kg en los últimos 3 meses y estreñimiento. Se realizó una gastroscopia que tuvo que interrumpirse por bezoar y restos alimentarios abundantes en cavidad gástrica. La colonoscopia únicamente demostró la existencia de divertículos aislados en sigma. Con la información de la que disponemos, señale cual de las siguientes afirmación consideraría correcta: La causa más frecuente suele ser idiopática. Se recomienda el uso de refresco de cola o celulasa para pacientes con sintomatología leve. El TC puede claramente descartar neoplasia subyacente. Actualmente el uso de Eritromicina esta contraindicado por la alta incidencia de colestasis hepática que provocaba.

El marcador serológico MÁS útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo I es: El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). El anticuerpo antimitocondrial (AMA). El anticuerpo antimicrosomal. El nivel de Ig G4.

Varón de 36 años que acude por diarrea de hasta 12 deposiciones al día con sangre, moco y pus de 3 meses de evolución. Asimismo refería pérdida marcada de peso y fiebre de hasta 39.4 ºC. En la exploración física destacaba ligera palidez de mucosas y bajo peso. Los coprocultivos y parásitos en heces fueron negativos. La analítica mostraba anemia ferropénica moderada, VSG 70 mm, y calprotectina 980 mg/g. Se realizó una colonoscopia donde se observaba una mucosa con patrón vascular ausente, friable, algunas ulceras profundas y con sangrado espontáneo desde recto hasta ciego. Tras tratamiento con esteroides y mesalazina mejoró significativamente quedando prácticamente asintomático y con tratamiento de mantenimiento con mesalazina. La colonoscopia de control a los 6 meses mostraba actividad muy leve a lo largo de todo el trayecto y pseudopólipos inflamatorios residuales postcicatrización. Le pregunta dado que su padre a los 62 años tuvo cáncer de colon izquierdo y porque ha leído que existe un riesgo incrementado de neoplasia de colon en esta entidad. Señale de entre los siguientes, cuál sería la actitud correcta respecto al cribado de displasia: Iniciar cribado con colonoscopias a los 8 años de enfermedad y de forma anual. Iniciar cribado con colonoscopias a los 14 años de enfermedad y de forma anual. Iniciar cribado con colonoscopias en este momento y cada 2-3 años. Iniciar cribado con colonoscopias a los 8 años de enfermedad y cada 2-3 años.

Un paciente de 48 años, etílico crónico y diagnosticado de cirrosis hepática ingresa en Urgencias con un cuadro de confusión moderada y asterixis de varias horas de evolución. ¿Cuál de estas circunstancias cree que NO influyó en el desencadenamiento de esta complicación?. Tratamiento con un ansiolítico los días previos. Tratamiento diurético por su hepatopatía. Tratamiento con betabloqueantes para profilaxis de hemorragias por varices. Estreñimiento pertinaz en los últimos días.

Un paciente de 28 años, adicto a drogas por vía parenteral presenta un cuadro gripal seguido de ictericia. La analítica muestra ALT 950 U/l AST 825 U/l, fosfatasa alcalina y gamma GT dentro de la normalidad, bilirrubina total 4,64 mg/dl directa 3,94 mg/dl. Serologías: HBs Ag negativo, Anti HBc IgM negativo. Anti VHC negativo, Anti VHA IgM negativo. ¿Cuál de los siguientes exámenes debe incluirse en la siguiente aproximación diagnóstica?. Anti VHA IgG. Anti Hepatitis D IgM. Anti HBc IgG. RNA del virus C.

Señale, de entre las siguientes, cuál es causa de diarrea motora: Hidróxido de magnesio. Enfermedad de Crohn. Vipoma. Hipertiroidismo.

¿Cuál de estas alteraciones NO se asocia a un aumento aislado de la fracción indirecta de la bilirrubina del suero?. Ictericia fisiológica del recien nacido. Ictericia hemolítica. Síndrome de Gilbert. Síndrome de Dubin-Johnson.

Varón de 40 años, cirrótico por VHC con varios episodios de encefalopatía hepática y en tratamiento con espironolactona 200 mg/día y furosemida 80 mg/día. Acude a Urgencias por fiebre de 38 ºC y tos productiva herrumbrosa. En la exploración física destacaba disminución de murmullo vesicular en base pulmonar derecha que, tras la realización de una Rx de tórax, se confirmó como un foco neumónico a ese nivel. A las 48 horas comienza con oliguria, y en la analítica practicada en planta se observaba: Hb 11,5 g/dL, VCM 81,5 fL, leucocitos 18.000/mm³ con 92% neutrófilos, plaquetas 68.000/mm³, glucosa 101 mg/dL, urea 214 mg/dL, creatinina 3,1 mg/dL, proteínas totales 4,4 g/dL, albúmina 2,7 g/dL. GOT 92 U/L, GPT 168 U/L, GGT 121 U/L, bilirrubina total 3,8 mg/dL, fosfatasa alcalina 148 U/L, LDH 387 U/L, sodio 149, potasio 3,5. Tras retirada de diurético y administración de sueroterapia 3.000 cc/24 horas, continúa con diuresis 300 cc/día y la analítica no demostró cambios relevantes. ¿Cuál sería la actitud MENOS adecuada a continuación?. Terlipresina i.v. Albúmina i.v. Reiniciar diurético para reiniciar diuresis. Sedimento orina.

Mujer de 54 años con cuadro de tres meses de evolución manifestado por prurito, ictericia, coluria y pérdida de peso de aproximadamente 9 kg en el mismo período. Se le realizan pruebas de laboratorio que muestran: bilirrubina 9 mg/dL, bilirrubina directa 6 mg/dL, GOT 53 U/L, GPT 60 U/L, GGT 66 U/L, FA 301 U/L, Amilasa 189 U/L, LDH 257 U/L. En la ecografía abdominal se observó dilatación de vía biliar intra y extrahepática, por lo que se realizó TAC abdominal que objetivó la presencia de una masa en cabeza de páncreas. Se decide laparotomía exploradora evidenciándose tumoración de consistencia dura de 3-4 cm en cabeza de páncreas que, biopsiada intraoperatoriamente, se informa de: marcada fibrosis interlobular y prominente infiltración de linfocitos y células plasmáticas IgG4+ en el área periductal. ¿Cuál sería su actitud INICIAL?. Resección quirúrgica de la masa. Prednisona. Ácido ursodesoxicólico. Somatostatina.

En el síndrome de Gardner NO suelen hallarse: Quistes epidermoides. Fibromas. Tumores desmoides. Papilomas vellosos múltiples.

Con respecto a las enfermedades por reflujo gastroesofágico, todas las afirmaciones siguientes son falsas, EXCEPTO: Cuando existe una esofagitis química, se debe colocar una sonda nasogástrica para aspirar el contenido gástrico. Los pacientes con acalasia presentan con frecuencia síntomas de reflujo gastroesofágico. El principal síntoma inicial de la esofagitis química es el dolor retroesternal. Uno de los tratamientos más eficaces de los cuerpos extraños en el esófago es la administración de sustancias gastrocinéticas (por ejemplo: metoclopramida).

¿En qué enfermedad pensaría usted ante una enferma de 50 años, diagnosticada de hipotiroidismo hace 8 años, y que presenta sequedad de boca, picor de ojos, de palmas de las manos y plantas de los pies?. El diagnóstico más probable es un fracaso renal agudo. Pensaría que son síntomas inexplicables y que corresponden a una enferma funcional. Sería interesante la determinación de fosfatasa alcalina. Debe realizarse un TC cerebral con urgencia, ya que hay tumores cerebrales que se presentan con prurito.

Señale la afirmación que considere correcta en relación con la hepatitis fulminante: La causa más frecuente en nuestro medio es la intoxicación por paracetamol. No puede considerarse indicación de trasplante hepático ortotópico hasta llegar a una encefalopatía grado IV. El tiempo de protrombina suele estar alargado en consonancia con una actividad de protrombina inferior al 80%. Ante un paciente con hepatitis fulminante y una anemia hemolítica coombs negativa debe sospecharse en primer lugar una enfermedad de Wilson.

El diagnóstico de gastritis crónica se realiza FUNDAMENTALMENTE mediante: Valoración de Helicobacter pylori. Determinación de la vitamina B12. Estudio histológico. Estudios radiológicos.

Varón de 45 años que acude a su consulta al observarse en analítica de rutina de empresa la siguiente analítica: Hb 16,5 g/dL, VCM 80,5 fL, HCM 30,1 pg, leucocitos 7.100/mm³ con 62% neutrófilos, plaquetas 199.000/mm³, glucosa 102 mg/dL, urea 23 mg/dL, creatinina 0,7 mg/dL, proteínas totales 7,6 g/dL, albúmina 4,5 g/dL, GOT 47 U/L, GPT 45 U/L, GGT 67 U/L, bilirrubina total 0,9 mg/dL, fosfatasa alcalina 158 U/L, LDH 190 U/L, sodio 139, potasio 3,9, ferritina 654 ng/ml, IST 49%, ANA-, anti-LKM-, AMA-, antimúsculo liso-, anti-Sm-. Serología viral: antiHBs+, AgHBs-, AntiHBc+, AgHBe-, antiHBe+, anti-VHC-, AgVHD-, anti-VHD IgM-, anti-VHD IgG-, IgG VHA+. Sobre el diagnóstico que usted sospecha, señale la opción que considere CORRECTA: El hipogonadismo es un síntoma constate en esta entidad. Es más frecuente en África que en Europa. Un análisis genético posible podría ser el siguiente: H63D+/C282Y+. Presenta característicamente HLA-DQ2.

En relación con los efectos secundarios del tratamiento médico de la enfermedad inflamatoria intestinal, es INCORRECTO: La azatioprina puede asociase a pancreatitis aguda que, en caso de producirse, precisa suspenderse, aunque puede reiniciarse una vez solucionado el proceso. El metronidazol debe evitarse a largo plazo por asociarse a neuropatía periférica irreversible. Los biológicos pueden provocar una reactivación de tuberculosis latente. La mesalazina puede asociarse a insuficiencia renal.

Una mujer de 46 años acude al servicio de Urgencias por presentar desde hace 4 días deposiciones negras. Refiere en la última semana intensa pirosis y ocasionalmente dolor retroesternal. En la exploración presenta palidez cutáneo-mucosa y en la analítica, anemia microcítica, Hb 8,9, hto 26% VCM 70. La endoscopia evidencia erosiones longitudinales confluentes en el tercio inferior del esófago con alguna ulceración cubierta de fibrina. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: Iniciar tratamiento con omeprazol. No es necesario realizar endoscopia de control para toma de biopsias. Reposo relativo. Dieta blanda durante los primeros días.

Una mujer de 47 años acude por presentar ascitis de nueva aparición, junto con ictericia y encefalopatía. Las pruebas de laboratorio revelaron los siguientes resultados: GOT 756, GPT 987, bilirrubina 7,6 mg/dl, INR 1,7; Ig M Hbc negativo, Ag Hbs negativo, RNA-VHC negativo, IgM VHA negativo, AMA 1:40, ANA 1:40, ASMA 1:320, LKM-1 1:40. ¿Cuál sería su actitud terapeútica?: Propiltiuracilo. Prednisona. D-penicilamina. Colchicina.

Mujer de 67 años, bebedora de 65 g/día de alcohol y fumadora, que acude a su consulta por aumento de perímetro abdominal e ictericia conjuntival leve. En la exploración física se observó ligera disminución de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares inferiores, leve dolor en hipocondrio derecho a la palpación profunda y matidez en región inferior de ambos flancos que desaparece con el cambio a decúbito lateral. En la analítica destacaba: Hb 14.0 g/dL, VCM 88.5 fl, HCM 31.1 pg, leucocitos 8000/mm³ con 65% neutrófilos, plaquetas 78.000/mm³, glucosa 105 mg/dl, urea 78 mg/dl, creatinina 2.1 mg/dL, GOT 175 U/L, GPT 98 U/L, GGT 301 U/L, bilirrubina total 2.7 mg/dL, proteínas totales 5.9 g/dL, albúmina 3.1 g/dL, fosfatasa alcalina 188 U/L, LDH 87 U/L, sodio 149, potasio 3.4. ¿Cuál sería la actitud MÁS correcta a continuación?. Paracentesis evacuadora. Tratamiento diurético con espironolactona 300 mg/día oral. Paracentesis diagnóstica. TIPS.

Señale la asociación FALSA entre el fármaco utilizado en el tratamiento de la úlcera péptica y su mecanismo de acción: Omeprazol - inhibidor de la bomba de protones. Hidróxido de aluminio-protector de la mucosa gástrica. Famotidina - antagonista de los receptores histamínicos. Sucralfato - protector de la mucosa gástrica.

¿Cuál de los siguientes fármacos NO se emplea en el tratamiento de la hepatitis autoinmune?. Prednisona. Budesonida. Larnivudina. Micofenolato mofetil.

Un varón de 32 años es remitido para estudio diagnóstico al presentar en una analítica de rutina, en el reconocimiento de su empresa, unas pruebas de función hepática alteradas. Está asintomático y no toma medicamentos. Presenta durante más de seis meses discreta hipertransaminasemia GOT 75, GPT 89, colesterol 221, el resto de la analítica fue normal. Una correcta evaluación del paciente incluiría lo siguiente, EXCEPTO: Determinación de alfa-1 antitripsina. CPRE. Ecografía abdominal. Serología virus hepatitis.

Varón de 60 años con EPOC que ha ingresado por neumonía y reagudización grave de la insuficiencia respiratoria, precisando tratamiento con esteroides e ingreso en UCI. En el 5º día de ingreso, el paciente presenta episodio de hemorragia digestiva alta. Lo más probable es que la endoscopia muestre: Erosiones gástricas que afectan a cuerpo y fundus. Erosiones gástricas en antro. Úlcera duodenal. Tumor gástrico.

¿De cuál de los siguientes trastornos es característica la hipertrofia del lóbulo caudado hepático?. Hepatitis crónica persistente. Hepatitis crónica activa. Cirrosis biliar primaria. Síndrome de Budd-Chiari.

Un enfermo con cirrosis hepática, con ascitis importante, que está ingresado desde ayer en el servicio de Digestivo, se encuentra en encefalopatía hepática grado 3. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece INCORRECTA?. Realizar al enfermo un tacto rectal. Realizar una paracentesis diagnóstica. Incrementar la dosis de furosemida. Iniciar un tratamiento con enemas cada 12 horas.

El misoprostol está indicado en: Prevención de lesiones agudas de la mucosa gástrica por AINE. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori. Prevención de cualquier tipo de úlcera duodenal. En la profilaxis de úlceras de Curling.

Varón de 65 años, bebedor habitual, con hipertensión arterial, hipercolesterolemia y diabetes mellitus mal controlada. Acude a Urgencias por un dolor abdominal en región epigástrica irradiado a la espalda de horas de evolución. En la analítica presenta datos sugerentes de pancreatitis aguda grave con criterios de gravedad. En la ecografía de abdomen se descarta litiasis. Ingresa en UCI presentando mala evolución clínica y analítica. A las 72 horas se le realiza un TAC de abdomen donde se objetiva la presencia de necrosis pancreática, que se punciona y cultiva. Con respecto a este paciente, indique la opción CORRECTA: La necrosis pancreática es una indicación clara de cirugía en pacientes con pancreatitis grave. La necrosis estéril debe tratarse de forma conservadora e indicar cirugía solo en casos seleccionados. La prevención de la recurrencia mediante colecistectomía está indicada. La necrosectomía, si está indicada, debe ser lo más amplia posible.

Paciente ingresado por hematoma epidural secundario a traumatismo craneoencefálico que presenta episodio de hemorragia digestiva alta, observándose en la gastroscopia una úlcera única sangrante. Señale la afirmación CORRECTA respecto a la complicación que Ud sospecha: Se trata de una úlcera de Curling y está causada por la hipovolemia. No es una úlcera verdadera sino una erosión de estrés. El factor patogénico principal es la hipersecreción de ácido. El hallazgo de una úlcera única descarta que se trate de una gastritis aguda de estrés.

Ante un paciente con un cuadro consistente en demencia, diarrea, oligoartritis migratoria y miorritmia oculomasticatoria, ¿cuál de las siguientes exploraciones realizaría en primer lugar?: Biopsia cerebral. Biopsia hepática. Biopsia cutánea. Biopsia del intestino delgado.

El estómago contribuye al control del peso corporal a través de: Síntesis de grelina en el periodo postprandial. Síntesis de leptina en el periodo de ayuno. La síntesis de leptina en el periodo postprandial. La síntesis de grelina y leptina en el periodo de ayudo.

Mujer de 22 años con diagnóstico previo de epilepsia desde hacía tres meses y amigdalectomizada, que acude nuevamente por cuadro de tos productiva desde hace 15 días. En la exploración física se observa una aparente disminución del murmullo vesicular en base pulmonar derecha. Se realizó una Rx de tórax en la que se comprobó la existencia de una neumonía basal derecha, instaurándose tratamiento antibiótico, antipirético y mucolítico. La analítica solicitada mostró los siguientes resultados: Hb 13,2 g/dL, leucocitos 18.000/mm³ con aumento de neutrófilos y eosinófilos, plaquetas 380.000/mm³, glucosa 98 mg/dL, urea 50 mg/dL, creatinina 1,1 mg/dL, GOT 220 U/L, GPT 352 U/L, GGT 538 U/L, bilirrubina total 1 mg/dL, fosfatasa alcalina 45 U/L, LDH 102 U/L, amilasa 60 U/mL, aumento de inmunoglobulina E total, proteinograma normal. A raíz de estos resultados, se amplió el estudio. La serología viral y el estudio de autoinmunidad fueron negativos. Señale, de entre los siguientes, cuál le parece el que con MAYOR probabilidad podría ser responsable del cuadro de la paciente: Paracetamol. Fenitoína. Eritromicina. Codeína.

La mayoría de las reacciones adversas de la sulfasalazina se deben a: El ácido 4-aminosalicílico. La sulfapiridina. La mesalazina. La olsalazina.

Durante tu guardia en urgencias, atiendes a Carmen, una joven de 23 años que acude por presentar un cuadro agudo de diarrea, con expulsión de moco y sangre, además de dolor abdominal. La exploración física de la zona anal y perianal es anodina. Le solicitas una analítica básica cuyos resultados son: leucocitosis con desviación izquierda, anemia ferropénica, VSG y PCR elevadas e hipopotasemia. La sospecha diagnóstica inicial es de una colitis ulcerosa. Respecto a esta entidad, señale la respuesta falsa: Las principales manifestaciones clínicas son la diarrea, la emisión de sangre, moco o pus por vía rectal y el dolor abdominal. La CU parece exhibir un perfil de citocinas tipo Th2, aunque existe un solapamiento de citocinas con la enfermedad de Crohn. En muchos de los casos, el recto no está afecto. La inflamación recurrente de la mucosa puede dar lugar a la aparición de cambios permanentes característicos como fibrosis, desaparición de haustras y retracción longitudinal de colon, produciendo un aspecto característico en cañería de plomo.

Las úlceras gástricas que tienen predilección por la zona de transición del antro al cuerpo con producción baja de ácido, se conocen como: Tipo II de Johnson. Tipo I de Johnson. Tipo V de Johnson. Tipo IV de Johnson.

Acude a tu consulta una mujer de 55 años por ardor retroesternal y sensación de que la comida \se le vuelve a la boca\, lleva aproximadamente 1 mes con los síntomas. En la exploración no hay datos que llamen la atención, excepto obesidad. Recomendarías: Tratamiento con omeprazol 4 semanas. pHmetría de 24 horas. Cirugía porque la clínica es muy sugerente de hernia de hiato. Dieta hipocalórica.

¿Cual de los siguientes fármacos utilizados en la enfermedad inflamatoria intestinal crónica no se corresponde con un anti factor de necrosis tumor al alfa?. Infliximab. Vedolizumab. Golimumab. Adalimumab.

¿Cuál de los siguientes enunciados es VERDADERO?. Maldigestión: déficit de las enzimas responsables de la hidrólisis de los principios activos. Malabsorción: déficit de las enzimas responsables de la hidrólisis de los principios activos. Maldigestión: daño del epitelio absortivo intestinal. Malabsorción: exceso de grasa en las heces.

Todas las siguientes afirmaciones corresponden a la cirrosis biliar primaria, EXCEPTO: La presencia de estigmas cirróticos típicos es más frecuente en este cuadro que en otras cirrosis. La presencia de anticuerpos antimitocondriales es un criterio diagnóstico de cirrosis biliar primaria. La detección de la enfermedad suele realizarse al estudiar el hallazgo de unas fosfatasas alcalinas elevadas. La presencia del anillo corneal de Kayser-Fleisher no nos descarta esta entidad.

¿Qué no esperaría encontrar en una diarrea secretora?. volumen fecal <1.000ml/día. heces isotónicas. persistencia con el ayuno. acidosis hipopotasémica.

El antígeno \e\ del virus de la hepatitis B es: Un subproducto del antígeno \c\. Un antígeno codificado por el gen \s\. Un antígeno codificado por el gen \p\. Un producto de un virus defectivo asociado al virus B, pero no es en realidad producto del B.

Un varón de 40 años es estudiado por presentar en un análisis rutinario una anemia ferropénica. Tras realizársele una colonoscopia se demuestra un adenocarcinoma de colon a nivel del ángulo hepático, siendo el resto del colon normal. Analizando los antecedentes familiares se encuentra que su abuelo paterno murió de un cáncer de colon a los 50 años; su padre y dos hermanos de su padre también murieron de cáncer de colon. Su mujer y 3 hijos de 15, 12 y 6 años están sanos. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es correcta?. Hay que investigar sangre oculta en heces anualmente en los tres hijos del paciente. Se debe hacer colonoscopia anual a los dos hijos mayores y al pequeño a partir de los doce años. Se debe hacer sigmoidoscopia cada cinco años a los hijos. Se debe hacer colonoscopia cada 3 años a los hijos a partir de los 25.

Paciente de 45 años cirrótico por hepatitis C con ascitis a tensión. Cuál es el tratamiento de elección?. Espironolactona. Espironolactona + furosemida. Furosemida. Paracentesis evacuadora.

En el paciente con úlcera péptica podemos emplear las siguientes estrategias, EXCEPTO: Utilizar omeprazol o pantoprazol que inhiben la bomba K/H. Utilizar cimetidina o ranitidina que son anti-H2. El hidróxido de aluminio tiene acción antisecretora. El misoprostol tiene acción PG-like.

Varón de 36 años que está en seguimiento en la Unidad de Hepatología por cirrosis alcohólica. En la actualidad y, a pesar de haber dejado el alcohol hace cinco años, la enfermedad ha evolucionado, encontrándose en estos momentos en un estadio funcional C de Child, con varices esofágicas sangrantes que han precisado esclerosis endoscópica en cuatro ocasiones. Ante esta situación, ¿cuál es la MEJOR opción terapéutica para este paciente?. Shunt porto-cava quirúrgico. Propranolol. Trasplante hepático. Shunt intrahepático percutáneo.

En un paciente con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) orientará al diagnóstico de enfermedad de Crohn frente al de colitis ulcerosa: Afectación perianal. Afectación colónica y de íleon terminal. Afectación continua de la mucosa colónica. Mucosa colónica granular con úlceras y hemorragias.

En relación con el manejo de la hemorragia digestiva por ulcera, señale la opción que le parece incorrecta: La perfusión de omeprazol en pacientes por hemorragia estabiliza el coágulo pero no mejora las mortalidad en pacientes sometidos a tratamiento endoscópico. En el Forrest IIb, el tratamiento endoscópico disminuye la tasa de resangrado. El Forrest Ib suele coincidir con un sangrado de tipo venoso. El Forrest Iic puede tratarse con IBPs vía oral cada 12 horas.

Un paciente de 50 años, bebedor importante, acude a Urgencias por dolor abdominal y vómitos. El dolor lo describe como \en cinturón\, irradiado hacia la espalda, empeora en decúbito supino y mejora un poco al inclinarse hacia delante. Los datos analíticos iniciales son: GOT 80 U/L, GTP 55 U/L, leucocitos 16.000, triglicéridos 670, amilasa normal. No hay signos de irritación peritoneal. En relación con este caso, señale la afirmación CORRECTA: La normalidad de la amilasemia descarta el diagnóstico de pancreatitis, ya que este exige que al menos triplique el límite superior de la normalidad. Aunque no conocemos las cifras de lipasa, es improbable que esté elevada. Debería iniciarse tratamiento con fluidoterapia y analgésicos. La edad no es un factor con importancia pronóstica en la valoración inicial de este tipo de cuadros.

¿Cuál de las siguientes técnicas de endoscopia digestiva está asociada a MAYOR riesgo de complicaciones mayores?. Endoscopia digestiva alta diagnóstica. Esclerosis de varices esofágicas. Colonoscopia diagnóstica en paciente con dolicocolon. Polipectomía de pólipo en colon descendente de morfología sésil.

Nos encontramos ante un varón de 60 años diagnosticado de cirrosis hepática con serología positiva para el virus C y ascitis que no responde al tratamiento con 400 mg de espironolactona con restricción de sal (menos de 800 mg de sodio) y reposo. ¿Cuál debe ser nuestra actitud si queremos controlar la ascitis?. Estableceremos un cortocircuito portocava laterolateral. Dispondremos un shunt peritoneovenoso, conscientes de las complicaciones infecciosas y de coagulación que puede tener el enfermo. Duplicaremos la dosis de espironolactona con especial atención al nivel de potasio en sangre. Añadiremos al tratamiento furosemida de 20 a 80 mg al día.

Mujer de 37 años diagnosticada de un síndrome de Sjögren que acude a la consulta de Reumatología para revisión. Aporta los resultados de una analítica efectuada dos semanas antes de la consulta: Hb 12,6 g/dL, 4.800 leucocitos/mm3 con fórmula normal, plaquetas 207.000/mm3, Cr 1, urea 58, GOT 45, GPT 51, Bilirrubina 0,9, GGT 28, FA 791. La paciente no refiere ninguna nueva sintomatología más allá de la debida a su proceso de base. Ante la posibilidad de una colangitis biliar primaria, se solicita una determinación de AMA (Ac antimitocondriales), que resulta negativa. Señale la CIERTA: Generalmente, es necesario la obtención de una biopsia hepática previa al tratamiento de una CBP. La negatividad de los anticuerpos antimitocondriales descarta el diagnóstico de una colangitis biliar primaria. Los anticuerpos sp100 y gp210 son útiles en el diagnóstico de esta enfermedad. El ácido ursodesoxicólico mejora la sintomatología, pero no ha demostrado un aumento en la supervivencia de los pacientes con CBP.

En una radiografía de abdomen en supino se ve el ligamento falciforme. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Perforación intestinal. Peritonitis. Oclusión intestinal. Ileo paralítico.

Paciente de 52 años que es ingresada en el hospital por un episodio de pancreatitis aguda litiásica. Después del episodio agudo, cuando ya está asintomática, se le realiza una ecografía abdominal donde se objetiva una imagen sugestiva de pseudoquiste pancreático. Se decide observarlo con controles ecográficos periódicos. A los tres meses no ha desaparecido e incluso ha aumentado ligeramente de tamaño (actualmente, 7 cm). Señale la afirmación CORRECTA: El pseudoquiste es la complicación más frecuente de la pancreatitis aguda. Dado que no se ha resuelto espontáneamente, precisará una intervención de Whipple. Al haberse resuelto la pancreatitis aguda, lo más probable es que las cifras de amilasa se hayan normalizado. La causa más frecuente de pseudoquiste es la pancreatitis aguda.

La hepatitis aguda grave, asociada en ocasiones a la enfermedad de Wilson, se puede distinguir de otras hepatitis graves por: Mayor intensidad de la encefalopatía. Presencia de temblores asociados cuando se trata de pacientes pediátricos. Descenso de la tasa de protrombina. Presencia de hemólisis aguda.

Juan Pedro acude a la consulta acompañado de sus dos hijos. Nos comenta que Pau, de 12 años, ha sido diagnosticado recientemente de celiaquía. El motivo de la consulta es que quiere saber si su otro hijo, Salvador, padece la enfermedad. Esto es debido a que una vecina que también la padece le ha comentado que se suelen hacer pruebas a los familiares cercanos. Salvador, de 10 años, no refiere ningún tipo de signo o síntoma de tal enfermedad. Como antecedente de interés, el niño padece Síndrome de Down, y fue operado de atresia duodenal a los pocos días de nacer. Ante dicho caso, ¿cuál sería el paso que cree usted MÁS ADECUADO?. Tranquilizar al padre explicándole que mientras su hijo no presente síntomas de la enfermedad, no es necesario realizar ningún tipo de prueba diagnóstica. Solicitar una analítica con anticuerpos antitransglutaminasa IgA junto con recuento total de IgA. Solicitar bioquímica con perfil hepático y hemograma en busca de signos de la enfermedad, y actuar en función de los resultados. Solicitar tipaje HLA DQ2-DQ8.

Un hombre de 60 años de edad, con colitis ulcerosa extensa de 15 años de evolución y en remisión clínica los últimos 3 años, acude a nuestra consulta para informarse sobre el riesgo de cáncer colorrectal y sobre la posibilidad de participar en programas de prevención. Es correcto informarle que: La colitis ulcerosa solo se asocia a un incremento en el riesgo de cáncer colorrectal en fumadores. En su caso, dado que está en remisión de larga duración, se considera adecuado el cribado aconsejado en la población general. En casos como el suyo, se considera adecuado someterse a colonoscopias periódicas con toma de múltiples biopsias escalonadas a lo largo de todo el colon. En casos como el suyo, se considera adecuado el cribado mediante estudios periódicos de sangre oculta en heces, pero con una frecuencia superior a la utilizada en el cribado de la población general.

En la hemocromatosis idiopática primaria NO es característico encontrar: Disminución de la ferritina sérica. Elevación de la sideremia. Hiperglucemia. Elevación de los depósitos de hierro en el hígado.

Varón de 56 años que acude por crisis de diarrea intermitentes de hasta 12 deposiciones al día líquidas sin productos patológicos. No refería consumo de productos de herbolario, tóxicos ni viajes recientes. Sensación distérmica pero cuando se media nunca demostró la existencia de fiebre. La exploración física fue anodina. La analítica de sangre mostró los siguientes resultados: Hb 11.1 g/dl, VCM 128 fl, leucocitos 10100/dl, plaquetas 440.000, actividad de protrombina 90%, glucosa 105 mg/dl, urea 17, creatinina 0.7, GOT 30, GPT 38, bilirrubina 1.1 mg/dl, GGT 28, fosfatasa alcalina 100 UI/ml,, amilasa 50, proteínas totales 8 g/dl, albúmina 4.2 mg/dl, LDH 185 U/L, sodio 140, mEq/L potasio 4 mEq/L, proteína C reactiva 1.5 mg/dl. Se realizó una sangre oculta en heces que resulto negativa. La determinación de grasa en heces de 24 horas fue de 10 g. El test de D-xilosa fue ligeramente bajo en la orina (4 gramos a las 6 horas). ¿Qué exploración solicitaría a continuación en aras de llegar al diagnóstico más probable?: Test de Pancreatolauryl. Test de lactulosa-C*. Gastroscopia con biopsia de 2ª porción duodenal. Colonoscopia con biopsias seriadas de colon.

Paciente de 18 años, con retraso mental severo, que ingiere accidentalmente lejía. Es traído a urgencias con grave deterioro del estado general, dolor intenso, disfagia total y sialorrea, pero sin signos de perforación esofágica. Se le pone inmediatamente tratamiento, que consiste en: dieta absoluta, sueros iv, analgesia y antibióticos. ¿Cuál es lo siguiente que deberíamos hacer?: Administrar eméticos. Esofagectomía total + esofagostomía cervical + yeyunostomía. Realizar endoscopia digestiva alta urgente. Tránsito esofagogastroduodenal urgente.

Varón de 28 años que le es remitido para consejo en consulta por haber presentado un cáncer de colon T1M0N0 en sigma a los 25 años con marcada presencia de reacción Crohn-like en la pieza de sigmoidectomía. Asimismo se objetiva en la pieza quirúrgica alta inestabilidad de microsatélites (IMS). ¿Cuál sería la siguiente actuación que realizaría?: Ampliar la resección con colectomía total. Sangre oculta en heces cada 2 años. Solicitar estudio de genes reparadores del DNA (MMR). Colonoscopias anuales al paciente y familiares.

Con respecto al cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis es cierto que: Es más frecuente encontrar tumores sincrónicos que en el cáncer colorrectal esporádico. Es más frecuente encontrar tumores metacrónicos que en el cáncer colorrectal esporádico. Es más frecuente en el colon derecho. Todas son ciertas.

Varón de 62 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por deposiciones negras de 3 días de evolución y sensación de mareo. La analítica practicada en urgencias demostró: Hb 6.3 g/dl, VCM 89 fl, 9500 leucocitos con 58% de neutrófilos, plaquetas 275.000/mm3, INR 0.7, bilirrubina 0.8, AST 32, ALT 45, GGT 53, amilasa 34 UI/ml, glucemia 98, urea 123, creatinina 1.4, LDH 208, sodio 143, potasio 3.8. Señale la causa menos probable del cuadro del paciente: Desgarro esofágico por Mallory-Weiss. Síndrome de Boerhaave. Hemorragia por ulcera gástrica. Hemorragia por varices esofágicas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta en relación a la metaplasia columnar del esófago o metaplasia de Barrett?: Su origen es adquirido como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. Se estima que el 0.5% de los pacientes con esófago de Barret desarrollan anualmente un adenocarcinoma. En la actualidad el mejor marcador de potencial malignidad sigue siendo la detección de displasia en la biopsia. La cirugía anti-reflujo logra controlar el reflujo gastroesofágico y hace desapaecer completamente la metaplasia columnar.

El síndrome de Zieve consiste en: Anemia hemolítica, plaquetopenia inmune y cirrosis hepática. Esteatosis hepática alcohólica, anemia hemolítica e hipertrigliceridemia. Hiperesplenismo y esteatosis hepática. Anemia microangiopática, esplenomegalia y hepatitis crónica.

Un paciente varón de 35 años, con antecedentes de dolor epigástrico, consulta por un cuadro de debilidad y mareo, presentando al poco tiempo melena sin hematemesis. ¿Cuál es el origen más probable de la hemorragia?: Hemorragia por varices esofágicas. Fístula anal. Ulcus duodenal. Angiodisplasia de colon.

Hombre de 60 años con cirrosis hepática etílica en abstinencia desde hace 8 años y con función hepática grado A de CHILD. Se le diagnostica de carcinoma hepatocelular de 10 cm de diámetro que invade arteria porta. El tratamiento indicado es: Quimioembolización. Trasplante hepático. Sorafenib. Resección quirúrgica.

¿En cuál de las siguientes enfermedades autoinmunes podemos encontrar típicamente anticuerpos antiendomisio?: Lupus eritematoso sistémico. Hepatitis. Diabetes. Enfermedad celíaca.

Varón de 43 años, alcohólico, que consulta por desnutrición, edemas y diarrea de un año de evolución. Un estudio de grasas fecales demostró 30 g/24 horas con nitrógeno fecal de 4 g/24 h (normal hasta 2,5). La prueba de la D-xilosa fue normal. Entre las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál recomendaría a continuación?: D-xilosa marcada con C14. Alfa-1-antitripsina fecal. Prueba de pancreolauryl. Test de la permeabilidad intestinal.

Cuál se los siguientes antivirales de acción directa tiene como mecanismo de acción ser un inhibidor de la proteasa?. Grazoprevir. sofosbuvir. dasabuvir. Ombitasvir.

Un paciente le consulta para pedir segunda opinión porque en una endoscopia realizada en otro centro le han diagnosticado de esofago de Barret con displasia leve. ¿cuando indicaría la siguiente endoscopia?. A los 6 meses. A los 2 años. A los 3 años. A los 5 años.

Marta es una paciente de 36 años que desde los 8 años de edad padece vitíligo. Desde hace unos meses se encuentra muy cansada y su médico de cabecera ha descubierto en una analítica que padece una anemia con déficit de vitamina B12. Es derivada al digestivo para estudiar el origen de esta anemia. Respecto a la gastritis que sospecha en la paciente, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. Es la forma más frecuente de gastritis crónica. Es más frecuente en el fundus. Aumenta el riesgo de cáncer gástrico. Suele haber un estado de hipoclorhidria e hipergastrinemia.

¿Cuál de los siguientes datos clínicos es MÁS frecuente en la úlcera gástrica que en la duodenal?. Dolor 1,5 horas después de las comidas. Dolor que se alivia con la comida. Vómitos. Dolor que despierta al paciente por la noche.

En el Servicio de Digestivo hay cuatro pacientes con un cuadro de fiebre y dolor abdominal acompañado de un aumento del perímetro abdominal habitual. ¿Cuál de los siguientes pacientes tendrá un diagnóstico bioquímico de peritonitis bacteriana espontánea (PBE)?. Varón de 69 años con cirrosis y estadio Child C con ascitis en el que, al realizarle una punción de líquido ascítico, encontramos PMN 425/mm³, proteínas 1,5 g/dL, LDH 150 U/L, glucosa 110 mg/dL. Varón de 58 años alcohólico que cursa con ascitis en postoperatorio por adenocarcinoma en colon transverso, en el que, al realizarle una punción de líquido ascítico, encontramos cultivo polimicrobiano. Varón de 51 años con antecedente de hemorragia digestiva alta (HDA), en el que, al realizarle una punción de líquido ascítico encontramos leucocitos 3.900/mm³, proteínas 4,8 g/dL, LDH 500 U/L, glucosa 27 mg/dL. Mujer de 60 años con antecedente de PBE previo, que cursa con cultivo del líquido ascítico positivo por Staphylococcus aureus.

¿Quién desconjuga los ácido biliares para que puedan ser reaborbidos en el íleon terminal (cirulación enterohepática)?. lipasa intestinal. enterocinasa. tripsina. la flora bacteriana.

Nos encontramos ante un varón de 50 años que presenta, sobre todo cuando se inclina hacia delante, una sensación de quemazón retroesternal que se irradia hacia ambos lados del tórax y mandíbula, la sensación disminuye de intensidad al tragar saliva. ¿En qué diagnóstico pensaría usted?: Esófago de Barrett. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Espasmo esofágico difuso. Acalasia esofágica primaria.

Una mujer de 26 años es diagnosticada de colitis ulcerosa, con afectación de los 30 cm distales del colon. Tras tratamiento durante 15 días con enemas de mesalazina (5- ASA), la paciente se recupera, por lo que los suspende totalmente. Al cabo de 2 semanas comienza de nuevo con aumento del número de deposiciones, con sangre escasa y dolor abdominal leve. Está afebril y tolera la alimentación sólida. ¿Qué medida adoptaría en esta paciente?: Comenzar con prednisona oral. Comenzar con inmunosupresores. Comenzar con prednisona por vía parenteral. Restituir el tratamiento con enemas de mesalazina y seguir una disminución paulatina, si resulta efectivo.

Respecto a las complicaciones de las úlceras gastroduodenales, señale la afirmación CORRECTA: La hemorragia es la más frecuente. La hemorragia es la que tiene la morbimortalidad más elevada. La perforación tiene escasa morbimortalidad si se aborda por laparoscopia. La estenosis pilórica es más frecuente que la perforación.

¿Cuál de las siguientes pautas es más probable que sea efectiva en la erradicación de Helicobacter Pylori después del fracaso de un primer tratamiento con, metronidazol (500mg cada 12 horas vía oral), Omeprazol (dosis doble/12h), Amoxicilina(1g/12h), Claritromicina (500 mg/12h) durante diez días?: Repetir nuevamente la pauta inicial pero mantenida durante 14 días. Repetir la pauta inicial pero cambiando Amoxicilina por Tetraciclina (500 mg/6h). Repetir la pauta inicial pero cambiando Claritromicina por Metronidazol (500 mg/8h). Administrar bismuto, Omeprazol (20 mg/12h), Amoxicilina (1 g/12h) y Levofloxacino (500 mg/12h).

Señale, de entre los siguientes microorganismos, cuál NO se asocia a diarrea enteroinvasiva: E. coli enterohemorrágico. Bacillus cereus. Amebiasis. Shigella.

Señale cuál de los siguientes compuestos AUMENTA la producción de bicarbonato gástrico: Alcohol. Aspirina. Ranitidina. Prostaglandinas.

La reposición urgente de la volemia en un paciente politraumatizado con pérdidas importantes de sangre, en un primer momento se logra MEJOR a través de: Catéter de Swan-Ganz vía subclavia. Disección de la vena safena. Catéter central vía yugular interna. Dos cánulas venosas cortas percutáneas.

Álvaro es un paciente de 34 años de edad que desde hace 4 meses refiere molestias gastrointestinales tras la comida. No tiene antecedentes personales de interés ni familiares, no refiere pirosis ni otros síntomas gastrointestinales, solo dispepsias. El médico le comenta que puede tomar un procinético e ir siguiendo la evolución en unos meses, sin embargo el paciente no mejora y exige una solución a su problema temiendo que tenga una bacteria en el estómago como tuvo su madre y que esta le esté produciendo algo grave. ¿Cuál de estas actitudes sería la correcta?. Comenzar con tratamiento para erradicar de H.pylori con metronidazol, omeprazol claritromicina y amoxicilina durante 10 días. Dar de alta al paciente explicándole que es un problema funcional que se resolverá de manera progresiva. Comenzar tratamiento para erradicar H.pylori con metronidazol, omeprazol, levofloxacino y amoxicilina. Realizar la prueba del Test del aliento con urea.

Si es un paciente con déficit de vitamina B12 realizamos un test de Schilling y tras administrar vitamina B12 + enzimas pancreáticos se corrige el déficit de B12 la causa es: anemia perniciosa. insuficiencia pancreática. sobrecrecimiento bacteriano. lesión ileal.

Señale cual de los siguientes afirmaciones no se corresponde con los criterios de Bethesda revisados del síndrome de Lynch: Paciente con cáncer colorrectal a los 40 años. Paciente con cáncer colorrectal a los 48 años con histología con reacción “Crohn-like” en la pieza. Paciente de 52 años con cáncer colorrectal y antecedente en su madre de cáncer vesical a los 58 años. Paciente con cáncer colorrectal a los 50 años y de endometrio a los 56 años.

En relación con el hepatocarcinoma, señale la opción que considere CORRECTA: Una alfafetoproteína normal descarta el diagnóstico. El tratamiento con sorafenib consigue aumentar ampliamente la supervivencia en pacientes subsidiarios de trasplante. La alcoholización es el tratamiento más adecuado para un hepatocarcinoma de 9 cm. En la localización subcapsular hepática debe evitarse la radiofrecuencia.

Señale la afirmación que considere correcta en relación con la fisiología de la digestión y absorción a nivel intestinal: El hierro se absorbe en forma ferrosa fundamentalmente en el yeyuno distal. La secretina activa fundamentalmente la secreción de enzimas pancreáticos y la colecistoquinina de bicarbonato. El calcio se absorbe fundamentalmente en el íleon por un mecanismo de transporte activo dependiente de vitamina D. La digestión de los hidratos de carbono comienza desde la misma cavidad oral.

¿Cuál de los siguientes hallazgos no esperaría encontrar en una enfermedad de Whipple?. Alfa-1-antitripsina fecal normal. Esteatorrea. Biopsia con macrófagos con inclusiones PAS+. Linfadenopatías.

¿Cual de las siguientes es el objeto principal de erradicar la infección por H. Pylori en la ulcera gástrica?. Evitar la recurrencia ulcerosa. Acelerar la cicatrización de la lesión. Evitar la progresión a cáncer. Evitar la necesidad de utilizar antisecretores en su tratamiento.

. La infección crónica por virus de la hepatitis B continua siendo un problema de salud mundial de enorme relevancia. Respecto a su tratamiento con interferón pegilado. ¿Cuál sería el efecto secundario que más probabilidad encontrará al administrarlo?: Alopecia. Síndrome pseudogripal. Irritabilidad. Cuadro depresivo.

Varón de 30 años, con una colitis ulcerosa conocida, que viene con signos de colitis grave, fiebre elevada, taquicardia, depleción de volumen con desequilibrio electrolítico y dolor abdominal. La placa simple de abdomen muestra una dilatación del colon de 7 cm de diámetro. Señalar la FALSA: La localización más frecuente de la dilatación es el colon descendente-sigma. Si se perfora, la mortalidad es elevada. Si con el tratamiento médico no hay clara mejoría, debe hacerse colectomía de urgencia. Hay que administrar corticoides intravenosas y antibióticos de amplio espectro.

. Un hombre de 25 años consulta por ictericia. Practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado amoxicilina-clavulánico que retiró hace 15 días. Analítica: AST 1.200 UI/L (límite superior normal, lsn 40), ALT 1300 UI/L (lsn 40), GGT 150 UT/1, (1.511 50), fosfatasa alcalina 180 UIJL (lsn 105), bilirrubina total 4,8 mg/dL con predominio de bilirrubina directa. Serología de virus Anti-HBs y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado I. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Hepatitis por amoxicilina-clavulánico. Hepatitis por esteroides anabólicos. Hepatitis aguda por virus B. Esteatohepatitis no alcohólica.

Mujer de 62 años, que ingresa por ictericia franca. Se le realiza una colangiorresonancia magnética nuclear que muestra una masa en la cabeza del páncreas y estenosis de colédoco adyacente a la masa, pero también una estenosis de conducto hepático común. Una punción-aspiración con aguja fina de la masa no muestra células malignas. Debido a una crisis de broncoespasmo no relacionada con el problema pancreático, se administran corticoides. Curiosamente la ictericia cede. Se le realiza una TC abdominal y la masa ha disminuido de tamaño, apreciándose una menor dilatación de la vía biliar. ¿Qué prueba sería MÁS útil para confirmar la causa MÁS probable del cuadro?. Determinación serológica de IgG 4. PET-TAC. Gammagrafía con octreótido marcado. Estudio serológico de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Varón de 42 años, sin antecedentes personales de interés, que presenta cuadro de ocho meses de evolución, progresivo, consistente, según refiere la familia del paciente, en apatía, indiferencia a lo que sucede a su alrededor, reducción de la iniciativa, inhibición psicomotriz y disminución marcada del flujo del lenguaje. El cuadro clínico es interpretado como una depresión mayor, iniciando tratamiento con fluoxetina. Pasan los meses y, lejos de mejorar, la clínica del paciente sigue progresando. Ha comenzado a tener problemas mnésicos, ha sufrido un marcado descenso de su rendimiento laboral, que ha conducido a su despido laboral, y lo más angustioso para la familia es que ha comenzado a precisar ayuda para casi todas las actividades de la vida diaria. Los familiares han advertido que está continuamente frotándose las manos. En la exploración física: temblor de manos, tanto en reposo como postural, hipertonía e hiperreflexia de las cuatro extremidades, con respuesta de Babinski. Presenta disartria, con hipofonía, y hiponimia facial. Asimismo, se aprecia a nivel ocular anillo corneal de Kayser-Fleischer. Se le realiza un TAC cerebral en el que se pueden apreciar lesiones hipodensas a nivel de los ganglios basales, confirmadas posteriormente en el estudio mediante RMN. Ante la sospecha de una enfermedad de Wilson, se solicitan estudios para valorar el metabolismo del cobre: ceruloplasmina sérica 119 mg/dL (disminuida), cupremia 183 g/dL (aumentada), cupruria 125 g/dL (aumentada). Con relación a lo que sabemos de la enfermedad de Wilson, esta puede manifestarse inicialmente de todas las formas expuestas en las siguientes opciones, EXCEPTO: Hepatitis crónica activa. Hepatitis fulminante. Coma hiperosmolar. Anemia hemolítica.

Varón de 62 años, hipertenso, diabético tipo 2 y retinopatía diabética, acude a urgencias por melenas de 3 días de evolución con empeoramiento del estado general y mareo. A su llegada presentaba TA 80/40 mmHg y 135 lpm. El tacto rectal fue positivo para melenas. La analítica practicada en urgencias mostraba los siguientes resultados: Hb 6.4 g/dl, VCM 78 fl, leucocitos 12500/mm3, plaquetas 175.000/mm3, glucosa 280 mg/dl, urea 184 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, GOT 40 U/L, GPT 30 U/L, GGT 28 U/L, bilirrubina total 0.8 mg/dl, LDH 250 U/L, amilasa 10 U/ml. Tras estabilización se practicó una gastroscopia que mostraba la existencia de una ulcera gástrica de 2 cm con fondo de fibrina y una lesión elevada de coloración granate (vaso visible) y bordes intensamente hiperémicos. ¿Cuál seria su actitud a continuación?: Esclerosis con adrenalina 1/10000 y colocación de hemoclip. Alta hospitalaria con IBP oral. Vagotomía supraselectiva con piloroplastia. Fulguración de bordes con argón.

Una de las siguientes afirmaciones acerca de los virus de la hepatitis NO es correcta. Indíquela: En contraste cn el VHB y VHC, la transmisión por sangre del VHA es poco común, porque la viremia es breve y de bajo título. El VHE es un virus defectivo que usa el antígeno de superficie del VHB como su proteína de envoltura. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una transcriptasa inversa, usando el RNAm vírico como molde para la síntesis de los genomas de DNA progenie. La detección del HBsAg durante más de seis meses indica un estado del portador crónico.

Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de fármacos y dolor abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA normales, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?. Síndrome de Rotor. Síndrome de Dubin-Johnson. Hepatitis aguda. Síndrome de Gilbert.

¿En qué capa de la pared esofágica se encuentra el plexo mientérico de Auerbach?. mucosa. submucosa. muscular. adventicia.

¿Cuál de los siguientes pólipos tiene mayor potencial de malignización?: Pólipo hiperplásico. Adenoma tubular. Adenoma velloso. Pólipo inflamatorio.

Paciente de 46 años que consulta por presentar dificultad progresiva para ingerir alimentos, tanto a sólidos como a líquidos, de aproximadamente un año de evolución, junto con una notoria pérdida de peso. El paciente también nos cuenta que en ocasiones presenta un fuerte dolor retroesternal durante la ingesta, que cede posteriormente. No tiene antecentes médicos de interés. ¿Ante el cuadro clínico que se presenta que prueba diagnóstica indicaría en primer lugar?. Manometría esofágica. Tránsito baritado esófago-gástrico. Endoscopia digestiva alta. TAC torácico.

Un paciente ingresa con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta en situación hemodinámica estable. Se le practica una gastroscopia que informa: lesión ulcerada en cara posterior del bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil. Forrest lb. Se practica esclerosis endoscópica con adrenalina, consiguiéndose hemostasia. Señale la afirmación CORRECTA: La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica. En caso de recidiva hemorrágica, es imprescindible la intervención quirúrgica. Por la localización de la lesión, puede estar afectada la arteria gastroduodenal. La descripción y localización de la úlcera sugieren una lesión de Dieulafoy.

. Varón de 40 años, con antecedente de alcoholismo, que ingresa por vómitos en posos de café. En la endoscopia se aprecian múltiples erosiones gástricas, algunas de ellas sangrantes, y varices esofágicas de grado II sin signos de sangrado. El tratamiento de elección para este paciente sería: Fotocoagulación con láser. Omeprazol i.v. Propanolol i.v. Embolización arterial.

. Mujer de 23 años sin antecedentes de interés, acude por deshidratación y sincope. En el interrogatorio afirmaba la existencia de una diarrea de hasta 4-6 deposiciones al día sin sangre con moco ocasional. La exploración física demostraba ligera palidez de piel y mucosas, constitución muy delgada y ligera palidez. La analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 10 g/dl, leucocitos 8500/mm3, plaquetas 450.000/mm3, glucosa 68 mg/dl, urea 62 mg/dl, creatinina 1.7 mg/dl, GOT 10 U/L, GPT 20 U/L, bilirrubina total 1.6 mg/dl, fosfatasa alcalina 20 U/L, LDH 140 U/L, amilasa 40 U/ml, sodio 148 mEq/L, potasio 3.4 mEq/L, VSG 15 mm, PCR 1 mg/dl y calprotectina 35 mg/g. El estudio de heces mostraba ausencia de gérmenes y parásitos y un gap fecal de 258 mmol/l. ¿Con la información aportada, cual sería el tipo predominante de diarrea que tiene el paciente?: Diarrea inflamatoria. Diarrea secretora. Diarrea facticia. Diarrea motora.

Un niño de 12 años con conducta antisocial es remitido por su psiquiatra por encontrar en una analítica de rutina una discreta elevación de las transaminasas. En la exploración destaca moderada hepatoesplenomegalia. Los marcadores virales y los autoanticuerpos fueron negativos. NO esperaría encontrar en este paciente: Cupremia elevada. Ceruloplasmina disminuida. Anillo de Kayser-Fleischer. Cupruria elevada.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad de Crohn, indique la afirmación que le parece INCORRECTA: Las fístulas y complicaciones perianales pueden tratarse con antibióticos. La obstrucción intestinal puede ser tratada con esteroides. El tratamiento quirúrgico está reservado a las complicaciones y debe ser lo más conservador posible. Los corticoides deben ser empleados como tratamiento de mantenimiento.

Varón de 53 años que acude a urgencias por malestar general progresivo con aumento de perímetro abdominal en las ultimas semanas. A su llegada presenta un abdomen muy globuloso con semiología se ascitis a tensión. La analítica practicada mostró los siguientes resultados: Hb 12 g/dl, leucocitos 7400/dl, plaquetas 65.000/mm3, actividad de protrombina 40%, glucosa 108 mg/dl, urea 55 mg/dl, creatinina 1.4 mg/dl, GOT 70 U/L, GPT 88 U/L, bilirrubina 2 mg/dl, GGT 128 U/L, amilasa 50 U/ml, proteínas totales 3.2 g/dl, albúmina 1.4 g/dl, LDH 80 U/L, sodio 142 mEq/L, potasio 4 mEq/L, proteína C reactiva 0.2 mg/dl. ¿Cuál sería la actitud más adecuada a continuación?: Restricción hídrica. Paracentesis evacuadora con reposición de albúmina. Iniciar Espironolactona 100 mg/día. Colocación de TIPS.

. Ante una sospecha de colitis ulcerosa, ¿qué prueba escogería entre las siguientes para confirmar el diagnóstico?: Gastroscopia. Enema opaco. Sigmoidoscopia. Tránsito intestinal.

. Sobre el mecanismo de transmisión, para evitar la infección por el VHB, es útil lo siguiente EXCEPTO: Es necesario aislar los pacientes HBsAg positivo. La principal vía de transmisión es la sangre contaminada. La ebullición a 100 ºC diez minutos consigue la esterilización. Es importante como mecanismo de transmisión el mecanismo sexual.

Acude a consulta de revisión un paciente de 28 años que fue sometido hace 3 años a una panproctocolectomía restauradora con reservorio en J ileal debido a una colitis ulcerosa refractaria al tratamiento médico. Refiere presentar una diarrea líquida con moco acompañada de tenesmo, incontinencia y dolor pélvico de 2 semanas de evolución. En la analítica solo destaca un valor de PCR de 12 mg/L. Señale el diagnóstico de sospecha y su tratamiento: Reservoritis. Ciprofloxacino + metronidazol junto con enemas de budesonida y probióticos. Desgarro esfinteriano. Esfinteroplastia si el defecto es < 180 grados. Absceso perianal. Amoxicilina-clavulánico + drenaje. Reservoritis. Ciprofloxacino + metronidazol junto con probióticos y azatioprina.

. Un paciente de 35 años acude a su consulta por presentar dolor epigástrico intenso de varios meses de evolución, que a veces le despierta por la noche y que cede con la ingesta, excepto con determinados alimentos (salsa de tomate, cebolla, alcohol y especias). Con solo estos datos clínicos, señale cuál de los siguientes es su diagnóstico de sospecha: Cáncer de estómago. Úlcera duodenal penetrada en páncreas. Úlcera duodenal. Úlcera gástrica.

A la urgencia pediátrica acude un niño de 4 años de edad tras la ingesta accidental de lejía. De las siguientes pruebas diagnósticas, ¿cuál NO aporta beneficio alguno en el momento agudo?. Exploración física de la cavidad orofaríngea. Radiografía simple de tórax. Endoscopia alta. Tránsito digestivo baritado.

Un paciente de 19 años, con antecedentes de ADVP y de infección crónica por VHB en fase no replicativa, ingresa en el hospital con un cuadro de hepatitis aguda; tiene una bilirrubina de 14 mg/dl, una GPT de 1.800 miliunidades/ml y presenta los siguientes marcadores víricos: IgM anti-VHA negativo, anticuerpos anti-VHC negativos, HBsAg positivo, HBeAg negativo, anticuerpos anti- HBc positivos, DNA- VHB negativo, HD-Ag positivo; anticuerpos anti-HD de tipo IgM e IgG negativos. ¿Qué diagnóstico haría?. Coinfección HBV y HDV. Sobreinfección delta. Reactivación de la infección por VHB. Infección por CMV.

Varón de 34 años que acude por aumento en el número de deposiciones, con heces de coloración amarillenta, sin sangre ni moco, ha perdido 4-5 kg en las últimas semanas y presenta discreta palidez cutánea. No presenta otros antecedentes salvo catarros frecuentes. Se le realiza Van de Kamer con 16 g de grasa en heces/24 horas, y el test de D-xilosa resulta normal. Usted sospecharía: Sobrecrecimiento bacteriano. Enfermedad celiaca. Insuficiencia pancreática exocrina. Colon irritable.

Varón de 60 años que una analítica de control se observa hipertransaminasemia de bajo rango. La exploración física y la ecografía fueron normales. En el estudio de hepatopatía, se observaron los siguientes marcadores serológicos: anti-VHA IgM -, anti-VHA IgG +, AgHBs -, antiHBs +, antiHBc +, AgHBe -, antiHBe +, DNA-VHB indetectable, Ag-VHD -, Ac-VHC , RNA-VHC 120.000 UI/ml, genotipo 2. Ante estos hallazgos, cual sería el tratamiento más adecuado: Entecavir oral. Sofosbuvir + Ledipasvir. Pribentasvir + Glecaprevir. Grazoprevir + Elbasvir.

Señale la opción que considere INCORRECTA sobre el hepatocarcinoma fibrolamelar: Es un tumor típico de pacientes jóvenes. Tiene mal pronóstico. La elevación de alfafetoproteína es excepcional. La mayoría son resecables al diagnóstico.

Varón de 26 años homosexual que acude por ictericia a su consulta. Por dicho motivo realiza una analítica general que mostraba los siguientes resultados: Hb 11.1 g/dl, VCM 90 fl, leucocitos 10500/mm3, plaquetas 180.000/mm3, glucosa 94 mg/dl, urea 36 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl, GOT 1100 U/L, GPT 1244 U/L, GGT 1128 U/L, bilirrubina total 3.1 mg/dl, fosfatasa alcalina 85 U/L, LDH 140 U/L, sodio 140 mEq/L, potasio 4 mEq/L, anti-VHA IgM -, anti-VHA IgG +, AgHBs +, antiHBs -, antiHBc -, antiHBc IgM +, AgHBe -, antiHBe +, DNA-VHB 15.000 UI/ml, Ag-VHD -, Ac-VHC -. ¿Cual sería el diagnóstico de presunción?. Hepatitis aguda B por cepa salvaje. Hepatitis aguda B por cepa precore. Hepatitis crónica B por cepa salvaje. Hepatitis cronica B por cepa precore.

Todos los siguientes son más frecuentes en la enfermedad de Crohn que en la colitis ulcerosa EXCEPTO: Ulceras aftoides de extensión lineal dejando una mucosa con aspecto en empedrado. Formación de granulomas no caseificantes. Proctitis. Enfermedad perineal.

Mujer de 61 años exfumadora, exbebedora y con antecedente de ictus de la cerebral media hace 8 años que acude a revisión. La exploración física demostró la presencia de hepatomegalia a 5 trasveses de dedo. La analítica mostraba los siguientes datos: Hb 11.5 g/dl, leucocitos 6000/mm3 con 70% neutrófilos, plaquetas 80.000/mm3, glucosa 157 mg/dl, urea 29 mg/dl, creatinina 1.3 mg/dl, AST 200 U/L, ALT 128 U/L, GGT 310 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dl, fosfatasa alcalina 120 U/L, LDH 100 U/L, amilasa 35 U/ml. La ecografía demostró la existencia de hepatomegalia con hígado heterogéneo y contorno irregular y un nódulo de 7 cm. La gastroscopia fue normal., El TC comprobaba la existencia de un nódulo en segmento VI de 72 mm con realce en fase arterial y lavado precoz en fase venosa a la inyección de contraste. ¿Cuál sería la opción de tratamiento más adecuada?: Segmentectomía hepática. Radiofrecuencia percutánea de la lesión. Quimioembolización de la lesión. Vigilancia estrecha.

Mujer de 55 años de edad que consulta por diarrea acuosa crónica fluctuante de predominio nocturno, con estudios radiológico y endoscópico normales. En la biopsia de colon se observa infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario en la lámina propia y engrosamiento de la capa subepitelial de colágeno, respecto a la enfermedad que presenta esta paciente es FALSO: Predispone al cáncer de colon. Se han descrito casos en relación al uso de determinados fármacos. El depósito de colágeno subepitelial se debe más a una disminución en la degradación que a un aumento de la síntesis. El tratamiento inicial consiste en antidiarreicos, y si no responde, aminosalicilatos.

¿Cuál de las siguientes complicaciones no es frecuente en los pacientes que han recibido un trasplante hepático alogénico?. Trombosis de la vena porta. Rechazo hiperagudo. Infecciones por Citomegalovirus. Enfermedad linfoproliferativa.

Mujer de 35 años que acude a consulta por epigastralgia urgente de predominio postpandrial y deposiciones oscuras desde hace 8 días a raiz de la toma de Dexketoprofeno por esguince en tobillo izquierdo. La exploración física fue normal. La analítica mostraba: Hb 10,5 g/dl, VCM 60 fl, 8500 leucocitos, plaquetas 250.000/mm3. Se solicitó una gastroscopia que mostraba la presencia de una ulcera de 1.5 cm en cara anterior de bulbo duodenal con bordes ligeramente hiperémicos y elevados y fondo con fibrina y puntos de hematina. ¿Cuál sería su actitud a continuación?: Ingreso para perfusión i.v. de inhibidores de la bomba de protones. Inhibidores de la bomba de protones orales. Esclerosis con adrenalina 1/10000, colocación de hemoclip y perfusión i.v. de inhibidores de la bomba de protones. Ligadura endoscópica con bandas y perfusión i.v. de inhibidores de la bomba de protones.

En relación con la hepatitis autoinmune, indique cuál de las siguientes le parece correcta: Es una enfermedad benigna con escasa morbilidad. Se encuentra asociación entre esta enfermedad y el HLA B27. Los autoanticuerpos AMA se presentan en el tipo II. Los mecanismos inmunitarios humorales parecen los responsables de las manifestaciones extrahepáticas de la enfermedad.

Varón de 56 años, bebedor crónico, fumador, dislipémico y con antecedentes personales de colelitiasis, acude a Urgencias por presentar, desde hace unas horas, dolor epigástrico agudo asociado a cuadro vegetativo. Al realizar la exploración física se aprecia una coloración azulada en flancos. Con respecto a la sospecha diagnóstica, ¿cuál de los siguientes parámetros NO es considerado útil para predecir la evolución clínica del paciente cuando este ingresa en Urgencias?. GOT/AST. Niveles de amilasa. Leucocitosis. LDH.

Valeria, una joven de 25 años, acude a tu consulta porque, desde hace meses, sufre de molestias abdominales que describe como retortijones que alivian cuando va al baño. Además, también te cuenta que unos días sufre de diarrea, y otros de estreñimiento (ambos con evacuación de moco), sin relacionar estos cambios de hábito deposicional con nada. Ante la sospecha clínica, ¿cuál de entre las siguientes opciones es correcta?. La mayoría de las veces se encuentra una causa clara y tratable. Los síntomas abdominales se localizan siempre a nivel epigástrico. El diagnóstico de esta entidad es puramente clínico. Se debe tratar con urgencia, ya que el 90% deriva en patología maligna.

Para diferenciar con certeza si una úlcera es benigna o maligna, basta con: Aspecto radiológico del nicho ulceroso y su regresión con tratamiento antiulceroso. Gastroscopia y multibiopsia. Nivel sanguíneo de gastrina. Estudio de la secreción gástrica (BAO y MAO).

En un paciente trasplantado de hígado que está recibiendo inmunosupresión con tacrolimus, ¿cuál de los siguientes antibióticos incrementa de forma notable los niveles del inmunosupresor y, por tanto, debe evitarse?. Amoxicilina-clavulánico. Ciprofloxacino. Eritromicina. Cefuroxima.

¿Cuál de las siguientes técnicas de endoscopia digestiva está asociada a mayor riesgo de complicaciones mayores?;. Endoscopia digestiva alta diagnóstica. Esclerosis de varices esofágicas. Colonoscopia diagnóstica en paciente con dolicocolon. Polipectomía de pólipo en colon descendente de morfología sésil.

Varón de 47 años, consumidor de 2 litros de cerveza al día, vino en las comidas y como mínimo 1 bebida de alta graduación diaria, acude a urgencias por aumento de perímetro abdominal e ictericia. Una ecografía abdominal demostró la existencia de un hígado heterogéneo e irregular y liquido libre peritoneal en cuantía leve. La analítica urgente mostraba los siguientes datos:: Hb 10.2, VCM 118 fl, ferritina 1700 ng/ml, leucocitos 12500/mm3, neutrófilos 80%, plaquetas 145.000, actividad protrombina 30%, urea 62 mg/dl, creatinina 1.5 mg/dl, GOT 342 UI/L, GPT 208 UI/L, GGT 1190 UI/L, bilirrubina total 21.6 mg/dl, proteínas totales 4.5 g/dl, albúmina 2.2 g/dl, fosfatasa alcalina 62 U/L, LDH 198 UI/L, triglicéridos 486 mg/dl, sodio 144 mEq/L, potasio 3.8 mEq/L. ¿Ante la patología que sospecha, que tratamiento considera indicado?: Esteroides i.v. Enoxaparina s.c. Sorafenib oral. N-acetilcisteina oral.

Mujer de 62 años con cirrosis VHC que en ecografía de control se observó un hígado heterogéneo e irregular con un nódulo de 4 cm en segmento VIII, sin otras alteraciones relevantes. La analítica mostraba: Hb 13 g/dl, leucocitos 6000/mm3, plaquetas 145.000/mm3, actividad de protrombina 60%, glucosa 89 mg/dl, urea 50 mg/dl, creatinina 1 mg/dl, GOT 90 U/L, GPT 60 U/L, GGT 100 U/L, bilirrubina total 1 mg/dl, fosfatasa alcalina 16 U/L, LDH 40 U/L, amilasa 28 U/ml, sodio 140 mg/dl, potasio 4 mg/dl. La RMN hepática confirmo dicho nódulo que a la inyección de gadolinio endovenoso tenía realce arterial y lavado rápido portal. ¿Ante la sospecha más probable, cuál sería el estadio y tratamiento más correcto?: Estadio A BCLC – Resección quirúrgica. Estadio D BCLC – Ablación percutánea. Estadio C BCLC - Sorafenib oral. Estadio B BCLC – Quimioembolización.

Una paciente de 40 años es estudiada por un cuadro de diarrea crónica, diagnosticándose de probable enfermedad celíaca. Tras varios meses de tratamiento no se consigue una mejoría. ¿Cuál es la PRIMERA prueba que le haría?. Investigar la existencia de un linfoma. Colonoscopia para descartar colitis colágena. Añadir azatioprina. Revisar la dieta.

El procedimiento INICIAL de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares, es: Ecografía hepatobiliar. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Colangiorresonancia Magnética. Tomografía computarizada. TC abdominal.

En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes es el procedimiento MÁS útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?. Medir el perímetro abdominal diariamente. Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis. Registrar el peso cada día. Evaluar la natriuresis cada 48 horas.

Paciente de 15 años que acude por tercera vez este año a urgencias por presentar episodios de impactación esofágica tras la ingesta de carne que han precisado de su extracción por endoscopia oral. Como antecedentes cabe reseñar que presenta asma bronquial. ¿En cual de las siguientes entidades pensaría como la más probable?. Acalasia. Esofagitis eosinofílica. Enfermedad por reflujo grastroesofágico. Esofagitis caústica.

Un paciente de 34 años acude a su consulta preocupado por pérdida de la líbido. Entre sus antecedentes destaca un episodio autolimitado de sinovitis en rodilla derecha, necesidad de insulina y extirpación de quiste sebáceo de la ceja izquierda hace cuatro meses. Usted le explora y percibe cierta coloración cutánea que le llama la atención, un pezón supernumerario, y una hepatomegalia. Dentro de la analítica no existen trastornos de la función hepática. ¿Hacia qué prueba analítica dirigiría su atención principalmente?: Serología de virus B y C. Determinación de ácido úrico. Cultivo de exudado uretral. Metabolismo del hierro.

Antonio es un paciente de 57 años, cirrótico por VHC, con 7 puntos en la clasificación de CHILD. Es traído a Urgencias por su hijo, que le cuenta que cuando fue a visitarle lo encontró “raro”. Usted percibe que Antonio se encuentra aletargado, no responde con claridad a las preguntas que le formula y presenta una clara incoordinación en los movimientos. A la exploración presenta ascitis y dolor a la palpación abdominal. La temperatura es de 38,1 ºC. ¿Cuál es la causa MÁS probable del cuadro clínico de Antonio?. Alteraciones iónicas. Hemorragia digestiva alta. Peritonitis bacteriana espontánea. Estreñimiento.

Señale de entre las siguientes cuál no es una indicación de erradicación por H. pylori: Deficit de vitamina B12 idiopático. Familiares en primer grado d pacientes con adenocarcinoma gástrico. Esófago de Barrett. Gastritis atrófica con metaplasia intestinal.

Señale de entre las siguientes afirmaciones en relación con la infección por H. Pylori, cuál de ellas consideraría correcta: La biopsia antral es un método directo con una sensibilidad de en torno al 90%, especialmente si se toma de zonas metaplásicas. La serología tiene su utilidad fundamentalmente en la comprobación de la erradicación. El test de la ureasa es un test directo y rápido pero costoso. El test de aliento es un método indirecto con una especificidad del 96%, aunque menor que la del cultivo.

¿Cuál de los siguientes regímenes terapéuticos le parece más útil frente a Helicobacter pylori?: Eritromicina más nitrofurantoína. Metronidazol más ranitidina más ofloxacina. Metronidazol más bismuto más tetraciclinas más omeprazol. Omeprazol más norfloxacina.

En un paciente con colitis ulcerosa de 12 años de evolución, las biopsias seriadas demostraron la presencia de displasia grave en las muestras del área sigmoidea, ¿Qué actitud recomendaría?: Colectomía total. Nueva toma de biopsias en 3 meses y resección de la lesión en caso de confirmarse. Ecoendoscopia para evaluar la invasión de la pared intestinal. Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluación en 6 meses.

En relación con los pólipos del colon, indique la afirmación que le parece cierta: Hasta el 25% de los pólipos malignizan. La mayoría de los cánceres colorrectales derivan de un pólipo adenomatoso. El síndrome de Gardner asocia los pólipos hamartomatosos del colon a neoplasias del sistema nervioso central. La polipectomía con colonoscopia no es tratamiento suficiente de un pólipo con carcinoma in situ (no sobrepasa la membrana basal glandular).

Mujer de 70 años con antecedentes de consumo de AINEs que acude a Urgencias refiriendo melenas de 24 horas de evolución. A la exploración física, llama la atención una marcada palidez cutaneomucosa, con FC de 124 lpm y PA de 80/-40 mmHg. ¿Cuál es la PRIMERA medida a tomar?. Interrogar a la paciente sobre sus antecedentes (AINEs, dosis, tipo, tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antecedente de hemorragia digestiva, etc.) y realizar tacto rectal. Colocar sonda nasogástrica con lavado previo a la realización de endoscopia. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento hemostático. Canalizar al menos una vía periférica de grueso calibre para infusión de volumen y obtener determinaciones analíticas básicas.

En un paciente con úlcera duodenal, si al finalizar el tratamiento fuese necesario comprobar la erradicación de H. pylori, ¿cuál sería la prueba de mayor rentabilidad?: Test de la ureasa. Test de la urea en el aliento. Título de anticuerpos. Test de Lundh.

Varón de 52 años, fumador y bebedor moderado, que acude a urgencias por melenas de 14 horas de evolución y cuadro presincopal en su domicilio. A su llegada presenta TA 80/35 mmHg y 140 lpm. El tacto rectal comprobó la existencia de melenas. La analítica urgente mostraba los siguientes resultados: Hb 9.2 g/dl, leucocitos 12000/mm3, plaquetas 350.000/mm3, glucosa 118 mg/dl, urea 106 mg/dl, creatinina 1.3 mg/dl, GOT 10 U/L, GPT 20 U/L, GGT 18 U/L, bilirrubina total 1.9 mg/dl, fosfatasa alcalina 72 U/L, LDH 202 U/L, amilasa 40 U/ml. ¿Cuál sería la actitud más adecuada a continuación?: Administración de lactulosa en enemas. Gastroscopia urgente. Estabilización con cristaloides. Transfundir 3 concentrados de hematíes.

Varón de 56 años con cirrosis alcohólica en seguimiento por digestivo, asintomático e independiente para las actividades de la vida diaria, en el que en una ecografía de control presenta un nódulo hipoecogénico de 7 cm en segmento VII hepático y liquido libre abdominal. La analítica mostraba: Hb 12.2 g/dl, leucocitos 5000/mm3, plaquetas 80.000/mm3, glucosa 90 mg/dl, urea 35 mg/dl, creatinina 0.9 mg/dl, GOT 65 U/L, GPT 48 U/L, GGT 66 U/L, bilirrubina total 1.5 mg/dl, fosfatasa alcalina 30 U/L, LDH 150 U/L, amilasa 30 U/ml, sodio 140 mg/dl, potasio 4 mg/dl. El TC con contraste confirmó dicho nódulo con realce en fase arterial y lavado precoz en fase venosa. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?: Segmentectomía hepática. Trasplante hepático. Quimioembolización. Sorafenib oral.

En el tratamiento de mantenimiento a largo plazo en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal, ¿cuál de los siguientes fármacos es el MENOS recomendable?. Azatioprina. Mesalazina. Prednisona. 6-Mercaptopurina.

¿Quién realiza la activación de tripsinógeno a tripsina en duodeno?. La colecistoquinina. La secretina. La enterocinasa. la lipasa.

En un programa de cribado de cáncer de colon, a un paciente de 52 años se le realiza una colonoscopia. Todo el colon es de aspecto normal, salvo el hallazgo de un pólipo pediculado de 2 cm en sigma que se extirpa con asa de diatermia. El resultado anatomopatológico nos indica que existe un carcinoma “in situ” limitado a la cabeza del pólipo. Tiene una TC toracoabdominal informada como normal. Indique cuál sería la conducta correcta a seguir: Resección segmentaria del colon afecto. Vigilancia periódica endoscópica. Resección local de la base del pólipo. Sigmoidectomía más linfadenectomía.

A un paciente de 24 años con antecedente de sinusitis de repetición se le ha realizado una biopsia intestinal por síndrome de malabsorción. Se ha demostrado atrofia subtotal de las vellosidades con un infiltrado linfocitario en lámina propia sin evidencia de células plasmáticas. Cinco meses después de la retirada del gluten, continúa con síntomas. Lo más probable es que: Incumpla la dieta. Presente un linfoma. Padezca una hipogammaglobulinemia. Haya desarrollado un adenocarcinoma.

Un joven de 30 años está diagnosticado de colitis ulcerosa desde hace 11. En los dos últimos análisis de sangre se ha determinado una elevación de la fosfatasa alcalina en sangre. En base a la enfermedad que se debe sospechar, ¿cuál de las siguientes afirmaciones le parece INCORRECTA?. El diagnóstico se realiza con colangioRM o CPRE. El paciente puede presentar prurito, ictericia y episodios de fiebre con dolor en hipocondrio derecho. El pronóstico de la enfermedad es bueno. La imagen radiológica típica consiste en un arrosariamiento de la vía biliar.

Varón de 12 años con al menos 6 episodios de pancreatitis aguda de carácter leve de origen idiopático desde los 8 años. Acude nuevamente consulta por un nuevo episodio de pancreatitis aguda. El estudio con Colangio-RMN, ecoendoscopia y microscópico de bilis fueron normales. En relación con una de las entidades que debería sospechar, señale la que considera incorrecta: Es una posible causa de pancreatitis crónica. Tienen un riesgo muy elevado de cáncer de páncreas. Se debe normalmente a la mutación del gen inhibidor de la tripsina. Se produce por aumento de la activación del tripsinógeno en tripsina activa.

¿Cuál de las siguientes características NO le parece que corresponda a los síntomas de una úlcera duodenal?: Dolor agudo quemante en el epigástrio. El dolor aparece entre hora y media y tres horas después de las comidas. No suele ser nocturno. El dolor puede localizarse en hipocondrio derecho.

Paciente de 23 años que refiere malestar postprandial con dolor leve de tipo cólico, digestión pesada y sensación de distensión abdominal. Acerca del cuadro que presenta el paciente, señale la afirmación CORRECTA: Se realizará gastroscopia para descartar organicidad. La asociación a H. pylori es excepcional, por lo que no es necesario investigar ni erradicar en caso de ser positivo. Si presenta estreñimiento asociado, el diagnóstico más probable hace que deba descartarse una obstrucción intestinal con colonoscopia. No tiene datos de alarma, lo que permite el tratamiento directo del paciente sin realizar más pruebas complementarias.

¿Cuál de los siguientes tratamientos NO se considera como potencialmente curativo del carcinoma hepatocelular?: Cirugía resectiva. Radiofrecuencia. Sorafenib. Trasplante hepático.

Varón de 62 años, fumador, diabético y bebedor diario, acude traído por su familia por astenia e ictericia marcada en la ultima semana. La analítica mostraba los siguientes resultados: Hb 16.2 g/dl, leucocitos 12500/mm3, PMN 75%, plaquetas 180.000/mm3, actividad de protrombina 35%, glucosa 160 mg/dl, urea 36 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, GOT 237 U/L, GPT 138 U/L, GGT 1520 U/L, bilirrubina total 9.6 mg/dl, fosfatasa alcalina 170 U/L, LDH 390 U/L, amilasa 40 U/ml, sodio 140 mEq/L, potasio 4 mEq/L. El estudio especifico de hepatopatía fue: anti-VHA IgM negativo, anti-VHA IgG positivo, AgHBs -, antiHBs +, antiHBc +, AgHBe -, antiHBe -, Ag-VHD -, Ac-VHC -, ANA -, Ac anti- musculo liso -, anti-LKM -, pANCAs -, Ac anti-citosol hepático -, AMA -, inmunoglobulina G 800 mg/dl (Valores normales 700-1700 mg/dl). La ecografía fue normal salvo mínima cantidad de liquido perihepático. En base a su diagnóstico de presunción, ¿cuál sería el tratamiento más adecuado?: Silibinina oral. Esteroides orales. N-acetilcisteina oral. Trasplante hepático urgente.

La hipermetilación es la vía de carcinogénesis característica de: pólipos adenomatosos. pólipos vellosos. pólipos serrados. pólipos tubulares.

Hombre de 60 años, diagnosticado de cirrosis hepática virus C, en situación clínica Child B, que presenta hemorragia por varices gástricas. El tratamiento médico, la terapia endoscópica y el taponamiento han fracasado, continuando con hemorragia digestiva por varices. El tratamiento más adecuado será: Trasplante hepático urgente. Realización de una portocava calibrada (shunt portosistémico quirúrgico). Shunt transyugular porto sistémico intrahepático. La mejor cirugía derivativa de urgencia es la derivación selectiva espleno-renal distal de Warren.

¿Quién degrada el pepsinógeno a pepsina en la cavidad gástrica?. H pylori. El ácido clorhídrico. la gastrina. la histamina.

Mujer de 40 años que presenta diarrea de hasta 10 deposiciones al día de dos meses de evolución. La grasa en heces de 24 horas es de 9 g. Se realizó un test de D- xilosa con niveles bajos en orina a las cinco horas. La alfa-1-antitripsina fecal es alta. ¿Cuál, de entre los siguientes, es el diagnóstico MÁS probable?. Enfermedad de Whipple. Sobrecrecimiento bacteriano. Insuficiencia pancreática. Esclerodermia.

Paciente diagnosticado de fibrosis retroperitoneal que presenta astenia, prurito e ictericia. En la analítica se observa elevación de la fosfatasa alcalina, GGT y bilirrubina, con ALT normal. En la CPRE se observan estrechamientos y dilataciones multifocales de los conductos biliares intra y extrahepáticos, y en la biopsia se objetiva disminución de los conductos biliares normales e imágenes en piel de cebolla. El diagnóstico de este paciente es: Colangitis esclerosante primaria. Cirrosis biliar primaria. Síndrome de Dubin-Johnson. Enfermedad de Wilson.

Un paciente de 18 años acude a urgencias por haber ingerido lejía dos horas antes. No hay evidencia de perforación. En la esofagoscopia se observa que la mucosa esofágica está edematosa y eritematosa. ¿Cuál de las siguientes actitudes es más correcta?. Tratamiento esteroideo. Exploración quirúrgica del mediastino. Iniciar alimentación oral a las 48 horas. Administrar alimentación parenteral durante 10 días.

Varón de 40 años diagnosticado de enfermedad de Crohn ileocólica hacía 20 años y en tratamiento con Azatioprina de mantenimiento con buena evolución. Acude por astenia y aumento de numero de deposiciones a mínimo 15 al día, algunas nocturnas. Había perdido unos 6 kg. Ante esta situación el paciente inició tratamiento con Prednisona con escasa respuesta tras 3 semanas de tratamiento. La exploración física era anodina y la analítica mostraba: Hb 9.2 g/dl, leucocitos 18500/mm3, plaquetas 550.000/mm3, glucosa 90 mg/dl, urea 40 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, GOT 10 U/L, GPT 15 U/L, GGT 16 U/L, bilirrubina total 1.2 mg/dl, fosfatasa alcalina 50 U/L, LDH 100 U/L, anti-VHA IgM -, anti-VHA IgG +, AgHBs +, antiHBs -, antiHBc +, AgHBe -, antiHBe +, DNA-VHB indetectable, Ag-VHD -, Ac-VHC -, RNA-VHC indetectable, Ac antiVEB IgG positivos, Ac anti VEB IgM negativos, Ac anti-CMV IgG -, Ac anti-CMV IgM -. Los estudios microbiológicos en heces fueron negativos con disbacteriosis. En este momento señale cual sería la actitud que tomaría en primer lugar: Iniciar Rifaximina oral. Iniciar Tenofovir oral. Iniciar Infliximab i.v. Iniciar Aciclovir oral.

Una mujer de 35 años, con ingesta de alcohol importante desde hace años, acude a Urgencias por ictericia y malestar general. En la analítica efectuada se observa lo siguiente: GPT 3.358 mU/ml; GOT 2.855 mU/ml, bilirrubina total 8 mg/dl. ¿Cuál de estas afirmaciones es CORRECTA?: El pronóstico de la hepatopatía es grave. Probablemente sufre una hepatitis alcohólica. Probablemente se trata de una ictericia obstructiva. La analítica es sugestiva de necrosis hepática extensa.

El síndrome portopulmonar que aparece en pacientes cirróticos NO se caracteriza por una de las siguientes afirmaciones. Señálela: Se trata de una hipertensión pulmonar como consecuencia de la hipertensión portal. Presenta ortodeoxia. Es una complicación grave que en ocasiones contraindica el trasplante hepático. Generalmente se presenta en cirrosis avanzada.

Varón de 45 años que consulta por dolor abdominal epigástrico. Una endoscopia demuestra una úlcera gástrica a nivel del antro. Las biopsias descartan malignidad. Se inicia tratamiento con 20 mg/día de omeprazol. A las cuatro semanas se le hace un control endoscópico que demuestra que el lecho ulceroso persiste, aunque se ha reducido en un 75%. Se mide la gastrina sérica, que está claramente elevada. ¿Qué haría con este paciente?. Aumentar omeprazol a 40 mg/día. Cirugía. Le haría un TAC pancreático. Seguiría con el mismo tratamiento.

Varón de 45 años, cirrótico VHC y fumador de 10 cigarrillos/día. Entre sus antecedentes, destaca episodio de encefalopatía hace cuatro meses. Ingresa en Urgencias por melenas, donde se observa una hemorragia por varices tratada con somatostatina y esclerosis con oleato de etanolamina. A los cinco días no presenta recidiva hemorrágica. ¿Cuál es la actitud MÁS eficaz para mejorar la evolución a continuación?. Iniciar tratamiento espironolactona 100 mg/día. Iniciar propranolol y nitratos. Ligadura endoscópica con bandas. Propranolol, nitratos y ligadura endoscópica con bandas.

La panproctocolectomía con reservorio ileal es el tratamiento de elección en: Poliposis adenomatosa familiar. Poliposis colónica familiar atenuada. Cáncer de colon localizado en colon ascendente. Enfermedad de Crohn colónica refractaria al tratamiento.

Niño de 2 años de edad que acude al Servicio de Pediatría del Hospital por retraso ponderoestatural, heces pastosas y malolientes, alteraciones del equilibrio y dificultad para hablar. En un frotis de sangre se observan eritrocitos espinosos. Señale el diagnóstico más probable de entre los siguientes: Enfermedad celíaca. Abetalipoproteinemia. Agammaglobulinemia. Infección por Tropheryma Whippelii.

Una mujer de 35 años, con ingesta de alcohol importante desde hace años, acude a Urgencias por ictericia y malestar general. En la analítica efectuada se observa lo siguiente: GPT 3.358 mU/ml; GOT 2.855 mU/ml, bilirrubina total 8 mg/dl. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?. El pronóstico de la hepatopatía es grave. Probablemente sufre una hepatitis alcohólica. Probablemente se trata de una ictericia obstructiva. La analítica es sugestiva de necrosis hepática extensa.

Mujer de 42 años, trabajadora social y con diagnostico previo de una pancolitis ulcerosa corticodependiente por lo que esta en tratamiento con mesalazina y Azatioprina. Acude por empeoramiento del estado general, diarrea de incontables deposiciones con sangre y fiebre de 39ºC. La exploración física mostraba una ligera palidez de piel y mucosas y una abdomen doloroso a la palpación, especialmente en flanco izquierdo e hipogastrio. ADVP acude por malestar general, astenia y ligera ictericia. En este caso se instauró tratamiento con metilprednisolona i.v. pero con escasa respuesta a los 15 días. Se plantea iniciar biológico y, por ello, se solicita mantoux, Rx tórax, serologías de VHB, VHC y HIV. En caso de resultar alguno positivo, señale el diagnóstico que menor se vería afectado si iniciáramos directamente Infliximab: Tuberculosis latente. Hepatitis crónica B. Hepatitis crónica C. HIV +.

Una mujer de 55 años ingresa en el hospital con el diagnóstico de pancreatitis aguda. ¿Cuál de las siguientes pruebas o determinaciones analíticas NO es útil para predecir la gravedad de esta enfermedad?. Tomografía axial computarizada (TAC) del abdomen. Niveles de amilasa y lipasa en sangre. Hematocrito. Nitrógeno ureico en sangre (BUN).

Mujer de 40 años consulta por diarrea crónica acuosa fluctuante, sin esteatorrea ni sangre. La colonoscopia es macroscópicamente normal y en la biopsia se objetiva infiltrado por linfocitos y células plasmáticas en la lámina propia e intraepitelial. Respecto a la enfermedad que probablemente presenta esta paciente, señale la opción FALSA: En la evolución de la enfermedad de esta paciente podría observarse engrosamiento de la banda subepitelial de colágeno. Tiene un curso crónico recidivante y se han descrito casos de remisión espontánea. Debe instaurarse tratamiento con dieta sin gluten. El pronóstico, en general, es bueno y no hay evidencia de predisposición a cáncer.

Mujer de 22 años sin antecedentes personales de interés que consulta por ictericia y astenia leve. La exploración física no mostraba alteraciones relevantes salvo la citada coloración amarillenta de piel y mucosas. En la analítica se observaban los siguientes datos: Hb 14,2 g/dl, VCM 80 fl, leucocitos 8000/mm3, plaquetas 250.000/mm3, glucemia 98 mg/dl, urea 34 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, bilirrubina 8 mg/dl (conjugada 6.3), GOT 30 U/L, GPT 42 U/L, GGT 48 U/L, fosfatasa alcalina 50 U/L, sodio 142 mEq/ml, potasio 4.1 mEq/ml. Relación con el proceso que debería sospechar, señale la opción que considere correcta: Cursa con patrón de herencia autosómico dominante. Se produce por una alteración en el almacenamiento vacuolar intracitoplasmático de bilirrubina. La curva de eliminación de bromosulftaleína mostrará un segundo pico a los 90 minutos aproximadamente. Los niveles de coproporfirinas séricos estarán incrementados.

Varón de 49 años, bebedor de 50 g/día de alcohol y fumador de 20 cigarrillos/día, que acude a su consulta por dolor abdominal y diarrea de tres meses de evolución. La exploración física demostró la existencia de dolor abdominal en hemiabdomen superior a la palpación, sin peritonismo. La radiografía simple de abdomen mostraba un patrón gaseoso inespecífico con pequeñas calcificaciones en región central de abdomen superior. La analítica realizada fue la siguiente: Hb 12,2 g/dL, leucocitos 7.900/mm³, plaquetas 159.000/mm³, glucosa 103 mg/dL, urea 55 mg/dL, creatinina 0,9 mg/dL, albúmina 5,1 g/dL, GOT 97 U/L, GPT 40 U/L, GGT 65 U/L, bilirrubina total 0,7 mg/dL, fosfatasa alcalina 180 U/L, LDH 100 U/L, amilasa 8 U/ml, sodio 140, potasio 4. ¿Cuál sería el tratamiento MÁS adecuado para la diarrea?. Pancreatina. Loperamida. Mesalazina. Metronidazol.

Los hepatocitos en vidrio esmerilado son CARACTERÍSTICOS de la: Hepatitis crónica por VHB. Hepatitis crónica por VHC. Hepatitis crónica por VH delta. Hepatitis por alcohol.

Sobre la anatomía patológica de la colitis ulcerosa, señale la FALSA: Existe correlación entre el grado de actividad de la enfermedad y el de inflamación. La afectación colónica se limita a la mucosa, con un aspecto muy friable. La inflamación y necrosis frecuentemente profundiza y forma fístulas. Con el tiempo pueden aparecer áreas de displasia que pueden evolucionar a adenocarcinoma.

Varón de 70 años, que consulta por disfagia progresiva que se acompaña, tres meses después de su inicio, de regurgitación alimenticia postingesta. Refiere pérdida de 10 kg de peso. Con respecto a estos datos, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta: Ha de indicarse una endoscopia oral para descartar el cáncer de esófago. Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilatado y sin peristaltismo, está excluido el cáncer, porque se trata de una acalasia. Si en la endoscopia no se ha encontrado tumor, debe indicarse una manometría esofágica, porque podría tratarse de un trastorno motor primario. La manometría normal excluye el diagnóstico de acalasia.

Acude a tu consulta un paciente varón, de 31 años, remitido desde atención primaria por presentar distensión y dolor abdominal, además de flatulencia, desde hace tiempo. La analítica realizada al inicio del estudio muestra una anemia ferropénica y elevación leve de las transaminasas hepáticas. Teniendo en cuenta el diagnóstico de sospecha, ¿qué prueba diagnóstica realizaría en primer lugar?. Serología Ac antitransglutaminasa IgA + IgA total. Estudio genético. Biopsia de duodeno proximal. Serología Ac antitransglutaminasa IgG.

Señale lo FALSO respecto al megacolon tóxico que aparece en la colitis ulcerosa: Su perforación puede cursar con signos mínimos locales. El tratamiento es siempre médico. La hipopotasemia puede contribuir a la aparición de esta complicación. Puede ser la forma de inicio de la enfermedad.

En relación al Helicobacter pylori, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La transmisión es por vía oral-oral o fecal-oral. Es un microorganismo microaerófilo gramnegativo. Está diseñado para vivir en el medio ácido del estómago. El test de ureasa para el diagnóstico del H. pylori presenta una sensibilidad y especificidad inferior al 50%.

Varón de 55 años, alcohólico, acude traído por el SAMUR pordesorientación y lenguaje incoherente. En la exploración física se observaba moderada ictericia y abdomen globuloso y con signos de ascitis. Flapping positivo. La analítica de urgencias fue: Hb 10.1 g/dl, leucocitos 3100/dl, plaquetas 52.000, actividad de protrombina 44%, glucosa 190 mg/dl, urea 59 mg/dl, creatinina 1.1 mg/dl, GOT 160 UI/L, GPT 62 UI/L, bilirrubina 2.5 mg/dl, GGT 1380 UI/L, amilasa 40 U/ml, proteínas totales 4.8 g/dl, albúmina 2 g/dl, LDH 38 U/L, sodio 139 mEq/L, potasio 4.3 mEq/L. La paracentesis mostraba un líquido con los siguientes resultados: leucocitos 1900/mm3, neutrófilos 70%, glucosa 140 mg/dl, LDH 80 U/L, albumina 0.6. El estudio toxicológico fue negativo salvo etanol en sangre elevado. ¿Cuál sería su actitud a continuación?: Realizar TC abdominal. Aumentar la dosis de diurético. Paracentesis evacuadora con reposición de albumina. Ceftriaxona i.v.

Varón de 54 años, consumidor habitual de alcohol, que acude a revisión de su hepatopatía de base. Una ecografía abdominal demostró la existencia de un hígado heterogéneo e irregular con una porta de 18 mm con flujo hepatópeto y líquido perihepático y periesplénico. La analítica demostró los siguientes parámetros: Hb 11,2, VCM 102 fL, leucocitos 5.500/mm³, plaquetas 85.000, actividad protrombina 40%, urea 34 mg/dL, creatinina 1,4 mg/dL, GOT 300 UI/L, GPT 200 UI/L, GGT 890 UI/L, bilirrubina total 2,4 mg/dL, proteínas totales 4 g/dL, albúmina 2,2 g/dL, fosfatasa alcalina 50 U/L, LDH 100 UI/L, sodio 140 mEq/L, potasio 4,1 mEq/L. ¿Qué estadio de Child tiene este paciente?. Grado A: 6 puntos. Grado B: 9 puntos. Grado C: 10 puntos. Grado C: 11 puntos.

Varón de 60 años de edad sin antecedentes previos de interés, acude por prurito e ictericia, dolor abdominal epigástrico leve. En la exploración física destacaba únicamente la citada ictericia de piel y mucosas. La analítica presentaba Hb 13 mg/d, plaquetas 240.000/mm3, leucocitos 11.000/mm3, glucosa 180 mg/dl, urea 40 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, bilirrubina total 8,2 mg/dl, bilirrubina directa 6.1 mg/dl, GOT 70 U/L GPT 92 U/l, GGT 60 U/l, Fosfatasa alcalina 488 U/l, amilasa 780 U/l, LDH 342 U/l, PCR 40 mg/l, serologías de VHB y VHC negativos. ANA -, anti-LKM -, ANCA -. La ecografía abdominal demostró dilatación de vía biliar intra y extrahepática y engrosamiento de cabeza de páncreas. El TC abdominal objetivó la presencia de una masa en cabeza de 2 cm y dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. La PAAF de la lesión demostró la existencia de un intenso infiltrado linfoplasmocitario. En relación con la entidad que debería sospechar, cual sería el dato que menos cuadraría con su sospecha?: Hipergammaglobulinemia IgG de 2500 mg/dl. IgG4 de 400 mg/dl. Ca 19.9 de 7 UI/ml. CEA 150 UI/ml.

Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs - / HBeAg - / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM - / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: Infección aguda. Infección crónica. Paciente vacunado. Portador asintomático.

En uno de los siguientes trastornos NO se ha demostrado todavía una relación con el H. pylori como agente causal. Señálelo: Úlcera de estrés. Úlcera gástrica. Adenocarcinoma gástrico. Gastritis antral.

Andrés es un paciente de 43 años de edad que padece enfermedad de Crohn desde los 16 años. Ha sido tratado con múltiples tratamientos manteniéndose durante años con mesalacina y azatioprina. Tras sufrir hace unos meses un divorcio y comenzar a fumar diariamente ha sufrido un brote de su enfermedad que le ha llevado a estar 1 mes ingresado en el hospital. Andrés mejora adecuadamente pero su médico digestivo le recomienda un fármaco llamado Adalimumab. Le explica que es un nuevo fármaco muy cómodo de usar que no ha utilizado antes pero que está teniendo muy buenos resultados. ¿Cuál de las siguientes infecciones no es necesaria descartar antes de someter al paciente al tratamiento de anti-TNF como el Adalimumab?. VIH. VHC. Streptococcus pneumoniae. M.Tuberculosis.

Nos encontramos ante un varón de 60 años diagnosticado de cirrosis hepática con serología positiva para el virus C y ascitis que no responde al tratamiento con 400 mg de espironolactona con restricción de sal (< 800 mg de sodio). ¿Cuál debe ser nuestra actitud si queremos controlar la ascitis?. Estableceremos un cortocircuito portocava laterolateral. Dispondremos un shunt peritoneovenoso, conscientes de las complicaciones infecciosas y de coagulación que puede tener el enfermo. Duplicaremos la dosis de espironolactona con especial atención al nivel de potasio en sangre. Añadiremos al tratamiento furosemida, aumentando dosis progresivamente (desde 40 hasta 160 mg al día como máximo).

Denunciar Test