DIGESTIVO Y CX GENERAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIGESTIVO Y CX GENERAL Descripción: DIGESTIVO Y CX GENERAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Pregunta vinculada a la imagen n.° 3. En este corte ecográfico longitudinal de línea axilar anterior derecha, ¿qué estructura NO se identifica?: 1. Diafragma. 2. Músculo psoas. 3. Glándula suprarrena. 4. Receso hepatorrenal. En relación con las proteínas plasmáticas, señale la afirmación INCORRECTA: 1. La albúmina se sintetiza en el hígado y se metaboliza en numerosos tejidos, permitiéndoles a los mismos aprovechar los aminoácidos provenientes de su degradación. 2. La albúmina es la proteína mayoritaria del plasma, por ello participa en el mantenimiento de la presión Oncotica. 3. La albúmina interviene en el transporte de bilirrubina directa o conjugada, como así también de ácidos gra-sos, calcio, y algunas vitaminas, hormonas y fármacos. 4. Al existir numerosas variantes genéticas de la albúmina, es posible observar una doble banda de albúmina en un proteinograma, que se conoce como bisalbumine-mia, pero que carece de significación clínica. Hombre de 42 años con antecedente de cirrosis hepática compensada, traído a urgencias por icte-ricia, fiebre, aumento del perímetro abdominal y deterioro significativo del estado general. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos NO le aportaría información acerca del pronóstico?: 1. Albúmina sérica. 2. Indice internacional normalizado (INR). 3. Bilirrubina total sérica. 4. Transaminasas (valor de ALT y AST). Hombre de 55 años remitido a la consulta por detectarse en un examen de salud hipertransami-nasemia y esteatosis hepática en la ecografía. Es hipotiroideo en tratamiento sustitutivo y diabético bien controlado con metformina. Bebe alcohol muy ocasionalmente. En la exploración física destaca una obesidad tipo I (índice de masa corporal, IMC 33 kg/m?). La analítica muestra: aspartato aminotransferasa (AST) 87 UI/L, alanino amino-transferasa (ALT) 65 UI/L, gammaglutamiltransfe-rasa (GGT) 100 UI/L, colesterol total 230 mg/dL, glucemia basal 132 mg/dl. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, hormonas tiroideas y ferritina normales. Coagulación normal. La serología de hepatitis vírica (VHA, VHB y VHC) y de autoinmunidad (ANA, AMA, AML, antiLKM) son negativas. Señale la afirmación más apropiada: 1. Tiene una esteatosis hepática sin riesgo de desarrollar cirrosis ni hepatocarcinoma, por lo que es suficiente el control metabólico periódico. 2. Está indicado realizar una biopsia hepática por la sospecha de hepatitis autoinmune. 3. Es útil realizar una elastografía de transición (FibroScan ®) para determinar la existencia o no de fibrosis. 4. Está indicado sustituir la metformina por pioglitazona que ha demostrado ser más eficaz para mejorar la es-teatosis hepática. Un chico de 17 años, deportista y sin antecedentes de interés, acude al médico por presentar ictericia conjuntival ocasionalmente. Niega ingesta de far-macos y dolor abdominal. En los análisis realizados se observan cifras de ALT, AST, GGT, y FA norma-les, con bilirrubina total de 3,2 mg/dl y bilirrubina directa de 0,4 mg/dl. No tiene anemia y el hígado es ecográficamente normal. ¿Cuál es su diagnóstico?: 1. Síndrome de Rotor. 2. Coledocolitiasis. 3. Síndrome de Dubin-Johnson. 4. Hepatitis aguda. 5. Síndrome de Gilbert. El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares es: 1. Ecografía hepatobiliar. 2. Colangiopancreatografia retrógrada endoscópica (CPRE). 3. Colangiorresonancia Magnética. 4. Tomografía computarizada. TC abdominal. 5. Colangiografía transhepática percutánea. Acude a consulta un hombre de 70 años refiriendo que hace una hora se ha pinchado de forma accidental en el parque con una aguja conectada a una jeringa abandonada con restos de sangre. El paciente no ha padecido hepatitis B ni ha recibido vacunación. ¿Cuál es la actitud más correcta?: Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y una dosis de vacuna. 2. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y vacunación completa. 3. Administrar una dosis de gammaglobulina frente a VHB y realizar antisepsia de la zona. 4. Realizar antisepsia de la zona y vacunación completa. Un profesional sanitario, no vacunado frente al Virus de la hepatitis B (VHB), se pincha accidentalmente con una aguja con sangre de un paciente con infección crónica por dicho virus. ¿Cuál de las siguientes actuaciones a realizar, en el más breve espacio de tiempo posible, sobre el profesional sanitario es la correcta?: 1. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente coadministrar la inmunoglobulina antihepatitis B. 2. Administrar una primera dosis de vacuna frente al VHB y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina. 3. Administrar la inmunoglobulina antihepatitis B y simultáneamente iniciar el tratamiento con el antiviral ribavirina. 4. Administrar únicamente la inmunoglobulina antihepatitis B. Con respecto a la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), señale la respuesta correcta: 1. En el mundo, la vía de transmisión más frecuente del VHC es la vertical. 2. Si el VHC se adquiere en edad adulta, se cronifica en el 5-10% de los casos. 3. La mayoría de los pacientes con infección crónica por el VHC presentan anticuerpos anti VHC positivos. 4. La infección aguda por el VHC cursa con ictericia franca en más del 80% de los casos. Una de las siguientes afirmaciones referidas a los virus de la hepatitis NO es correcta. Indíquela: 1. En contraste con el VHB y VHC, la transmisión por sangre del VHA es poco común, porque la viremia es breve y de bajo título. 2. El VHE es un virus defectivo que usa el antígeno del superficie del VHB como su proteína de envoltura. 3. La polimerasa codificada por el VHB actúa como una transcriptasa inversa usando el RNAm vírico como molde para la síntesis de los genomas de DNA progenie. 4. La detección del HBsAg durante más de seis meses indica un estado del portador crónico. Indique la situación clínica que, en relación con la infección por virus de la hepatitis B, presenta un paciente de 5 años procedente de Nigeria, con exploración física normal y con la siguiente sero-logía frente a hepatitis B: HBsAg + / ANTI-HBs - / HbeAg - / ANTI-HBe + / ANTI-HBc IgM - / ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: 1. Infección aguda. 2. Infección crónica. 3. Paciente vacunado. 4. Portador asintomático. Uno de los siguientes fármacos NO se utiliza en el tratamiento de la hepatitis crónica B: 1. Entecavir. 2. Adefovir. 3. Tenofovir. 4. Sofosbuvir. Los hepatocitos en vidrio esmerilado son caracteris ticos de: 1. Hepatitis crónica por VHB. 2. Hepatitis crónica por VHC. 3. Hepatitis crónica por VH delta. 4. Hepatitis por tóxicos. 5. Hepatitis por alcohol. ¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores de la proteasa viral?: 1. El virus de la hepatitis C. 2. El virus de la hepatitis B. 3. El virus de la hepatitis A. 4. El virus de la hepatitis E. 5. El virus TV. Niña de 10 años que presenta en un análisis una importante elevación de transaminasas, que persiste en controles posteriores. Entre los estudios complementarios destaca la presencia en sangre de anticuerpos antimicrosómicos de hígado-riñón tipo 1 (anti-LKM-1). El cuadro que presenta tiene todas las características siguientes, EXCEPTO una de las siguientes: Hipogammaglobulinemia. 2. En la biopsia hepática presentará una típica hepatitis de interfase. Es más frecuente en el sexo femenino. 4. Se trata de una hepatitis autoinmune tipo 2. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO se emplea en el tratamiento de la hepatitis autoinmune?: 1. Prednisona. 2. Azatioprina. 3. Budesonida. 4. Lamivudina. 5. Micofenolato mofetil. El pasado mes de octubre tras las primeras lluvias del otoño acude a un bosque de encinas con unos amigos para recolectar setas. Encuentran unos hongos similares a champiñones silvestres aunque uno de sus amigos le advierte que una de las setas parece tratarse de una amanita phalloides. Unas 8 horas después de la ingesta de las setas comienza con dolor abdominal, vómitos y diarrea, aunque estos síntomas desaparecen en las siguientes 24 horas. Señale de entre las siguientes la respuesta FALSA: 1. El lugar de recolección es importante a la hora de valorar una intoxicación por setas. 2. La cantidad de setas ingerida puede influir en el Pronóstico. 3. Dada la desaparición de los síntomas nuestro amigo no llevaba razón. 4. La aparición precoz de síntomas (menos de 6 horas) supone un mejor pronóstico. Mujer de 50 años que acude al servicio de urgencias por astenia, anorexia, pérdida de peso, ictericia, fiebre y dolor abdominal. No refiere antecedentes recientes de transfusión sanguínea, contactos sexuales de riesgo ni adicción a drogas de uso parenteral. Consumo habitual de 60 gramos diarios de alcohol durante los últimos cinco años, consumo que ha incrementado durante el mes previo por problemas familiares. Temperatura 38,5 °C, tensión arterial 100/60 mmHg. En la exploración fisica se observa desorientación temporoespacial, malnutrición, asterixis, ictericia y hepatomegalia dolorosa. No ascitis ni datos de irritación peritoneal. En los exámenes de laboratorio destacan leucocitos 15.000/microlitro con 90% de polimorfonucleares, hematíes 3 millones/mm', hemoglobina 10 g/dl, volumen corpuscular medio 115 fl, bilirrubina 15 mg/dl de predominio directo, AST (GOT) 300 UI/I, ALT (GPT) 120 UI/I, GGT 635 UI/l, prolongación del tiempo de protrombina mayor del 50%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del cuadro que presenta la paciente?: 1. Absceso hepático. 2. Colecistitis aguda. 3. Colangitis aguda. 4. Hepatitis alcohólica. 5. Pancreatitis aguda. Pregunta vinculada a la imagen n.° 4. Se realizó una biopsia hepática en una paciente de 37 años con obesidad y alteración de las tran-saminasas (figura 2014) que demostró una intensa esteatosis que afectaba al 70% de los hepatocitos. A los 7 años, tras ser diagnosticada de esclerosis múltiple y ganar peso, se repitió la biopsia (figura 2021). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la evolución?: 1. La esteatosis es menos intensa en la segunda biopsia, lo que es signo de buen pronóstico. 2. En la segunda biopsia no hay datos de inflamación ni degeneración balonizante, lo que es signo de buen pronóstico. 3. La segunda biopsia muestra situación estable. 4. La presencia de fibrosis en puentes demuestra la progresión de la enfermedad. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. Mujer de 40 años con obesidad mórbida, que se somete a cirugía bariátrica. Durante la intervención quirúrgica se realiza también una biopsia hepática. ¿Qué tipo de lesión histológica observamos?: 1. Esteatosis. 2. Esteatohepatitis. 3. Cirrosis. 4. Hepatitis crónica. ¿Cuál de los siguientes fármacos se ha demostrado eficaz en la reducción de la fibrosis en paciente con esteatohepatitis no alcohólica?: 1. Pioglitazona. 2.Pentoxifilina. 3. Acido ursodesoxicólico. 4. Fenofibrato. Mujer de 25 años en estudio por una hepatopatia de origen autoinmune, con importante colestasis. Refiere prurito intenso y aparición de lesiones cutáneas sugestivas de xantomas. Niveles de colesterol total 800 mg/dL con colesterol LDL 395 mg/dL. Indique la respuesta correcta respecto a su Enfermedad. Se trata de una hipercolesterolemia secundaria a colestasis. 2. Es imprescindible realizar un test genético para descartar una hipercolesterolemia familiar. 3. Dados los niveles de colesterol total y de colesterol LDL se trata de una hipercolesterolemia familiar homocigota. 4. La eliminación del colesterol es fundamentalmente renal, por lo que hay que excluir una causa primaria de hipercolesterolemia. Hombre de 29 años de edad, tratado por una colitis ulcerosa desde hace 2 años y sin episodios de descompensación en los últimos 6 meses. Refiere un dolor sordo en hipocondrio derecho y astenia en el último mes. La exploración física no demuestra ninguna alteración significativa y en los análisis se observa una bilirrubinemia total de 1,2 mg/dL (bilirrubina directa 0,7 mg/dL), aspartato amino-transferasa 89 UI/L, alanino amino-transferasa 101 UI/L, fosfatasa alcalina 1.124 UI/L, gamma glutamil-transferasa 345 UI/L, albuminemia 38 g/L y tasa de protrombina 100%. Señale cuál de las siguientes enfermedades padece con mayor probabilidad: 1. Enfermedad biliar primaria. 2. Hepatitis autoinmune. 3. Coledocolitiasis. 4. Colangitis esclerosante primaria. Paciente con cirrosis hepática estadio B de Child con ascitis y antecedentes de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antibiótico se considera adecuada como profilaxis de la PBE?: Vancomicina 500 mg/día. 2. Norfloxacino 400 mg/día. 3. Metronidazol 250 mg/día. 4. Amoxicilina 1000 mg/día. En relación con la anatomía de la vena porta una de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1. Anatómicamente se forma por detrás del cuello del pancreas. 2. Al igual que muchas otras venas del organismo, sus paredes tienen válvulas. 3. En el hilio hepático suele estar detrás de la arteria hepática. 4. Su bifurcación presenta menos variantes anatómicas que los conductos biliares. Acude a su consulta un hombre de 63 años con antecedente de cirrosis hepática alcohólica estable, aue no realiza seguimiento ni tratamiento t haber estado viviendo en el extraniero. No presenta datos de encefalopatía, hay ascitis moderada a la exploración v en la analítica presenta una bilirrubina de 1,8 mg/dL, una albúmina de 3,4 g/dL y una actividad de protrombina del 50% (Child-Pugh B.8). Aporta pruebas complementarias realizadas hace dos años: una ecografía abdominal sin ascitis, vena porta de 15 mm de diámetro y esplenomegalia, asi como una endoscopia oral con presencia de varices esofágicas grado IV, si bien no ha tenido hasta la fecha hemorragia digestiva alta conocida. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones le parece la MENOS adecuada para este paciente?: 1. Aunque esté estable y no tenga fiebre ni dolor, debe realizarse una paracentesis diagnostica, al ser el primer episodio conocido de ascitis. 2. Está indicado realizar una nueva ecografía para descartar causas que puedan provocar una ascitis de novo (trombosis de vena porta, hepatocarcinoma, etc.). 3. Está indicado el inicio de tratamiento con betabloqueantes no cardioselectivos porque presenta varices grandes, aunque nunca haya sangrado, ya que prolongan la supervivencia. 4. La instauración del tratamiento diurético debemos iniciarla en un periodo corto de hospitalización para asegurarnos que no aparece fallo renal o hiponatremia grave asociada. En el diagnóstico diferencial de un paciente con ascitis, el gradiente seroascitico de albúmina es muy importante. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas NO se asocia a un gradiente mayor de 1,1 g/dL?: 1. Cirrosis hepática. 2. Carcinomatosis peritoneal. 3. Síndrome de Budd-Chiari. 4. Insuficiencia hepática aguda (hepatitis fulminante). Pregunta vinculada a la imagen n.° 12. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO esperaría encontrar en el líquido que se muestra en la imagen?: 1. Triglicéridos 90 mg/dL. 2. Proteínas totales 3 g/dL. 3. Leucocitos >500/mm3. 4. Gradiente de albúmina 0.9 g/dL. ¿Cuál de las siguientes técnicas de endoscopia digestiva, está asociada a mayor riesgo de complicaciones mayores?: 1. Ecoendoscopia digestiva alta diagnóstica. 2. Esclerosis de varices esofágicas. 3. Colonoscopia diagnóstica en paciente con dolicocolon. 4. Polipectomía de pólipo en colon descendente de morfología sesil. Un hombre de 67 años, diagnosticado de cirrosis hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro de distensión abdominal progresiva con malestar difu-so, de dos semanas de evolución. No refiere fiebre ni otros síntomas. A la exploración destaca matidez cambiante a la percusión abdominal, con ausencia de edemas. Se realiza una paracentesis diagnóstica, encontrando un líquido ligeramente turbio, con 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos, 60% polimorfonucleares y 10% hematíes. ¿Cuál es la primera medida terapéutica que pautaría en este paciente de forma inmediata?: 1. Restricción de sal y líquidos. 2. Tratamiento diurético con espironolactona oral. 3. Tratamiento con una cefalosporina de tercera generación. 4. Paracentesis evacuadora. Hombre de 66 años de edad, diagnosticado previamente de cirrosis hepática de etiología alcohólica, que es traído al servicio de Urgencias por aumento del perimetro abdominal y desorientación temporo-espacial. En la exploración física se constata la existencia de ascitis y de "flapping tremor" o asterixis. ¿Cuál de las siguientes exploraciones debe realizarse con carácter urgente?: 1. Una tomografía computarizada craneal para descartar un accidente cerebro-vascular. 2. Una ecografía abdominal para confirmar la presencia de ascitis. 3. Una paracentesis exploradora para descartar una peri-tonitis bacteriana espontánea. 4. Un electroencefalograma para confirmar la existencia de encefalopatía hepática. 5. Una tomografía computarizada abdominal para descartar un carcinoma hepatocelular. Muier de 80 años que consulta por presentar, desde hace 1 mes, aumento progresivo del perimetro abdominal. Durante los 4-5 meses previos nota astenia, anorexia y adelgazamiento no precisado. En la exploración física se aprecia ascitis a tensión y edemas maleolares, sin otros signos relevantes. Una ecografía v TC de abdomen demuestran la pre sencia de ascitis, de densidad homogénea, sin apreciarse implantes peritoneales ni masas abdominales o pélvicas. Hígado, páncreas, suprarrenales, bazo u riñones sin hallazgos significativos. Se realiza paracentesis a través de aguja gruesa, obteniendose con dificultad un líquido algo amarillento, denso gelatinoso. ¿Cuál es la etiología más probable?: 1. Descompensación hidrópica secundaria a cirrosis hepática. 2. Ascitis quilosa por linfoma no Hodgkin. 3. Tuberculosis peritoneal. 4. Metástasis peritoneal de adenocarcinoma. 5. Ascitis secundaria a pericarditis constrictiva. En un paciente con cirrosis hepática ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?: Medir el volumen de orina de 24 horas. 2. Medir el perímetro abdominal diariamente. 3. Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis. 4. Registrar el peso cada día. 5. Evaluar la natriuresis cada 48 horas. En un paciente con esteatosis hepática metabólica (antes enfermedad hepática por depósito de grasa) el riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma en comparación con otras etiologías frecuentes como la hepatopatía alcohólica o la hepatitis C, se caracteriza por: 1. Aparecer en personas más jóvenes. 2. Se beneficia de los programas de diagnóstico precoz. 3. Aparece más fecuentemente en fases previas a la cirrosis. 4. Presenta una incidencia acumulada anual mayor que en la hepatitis C. Varón de 58 años con cirrosis compensada Child A-5 secundaria a hígado graso no alcohólico, sin otros antecedentes. Refiere astenia sin anorexia ni pérdida de peso. En una ecografía abdominal de cribado y posteriormente en una TC toracoabdominal trifásica se detectan cuatro lesiones hepáticas (una de ellas de 6 cm), hipervasculares en fase arterial y con lavado en fase venosa, con invasión de vena porta y sin metástasis extrahepáticas. No se observa ascitis. ¿Cuál de los siguientes es el mejor tratamiento?: 1. Quimioembolización transarterial. 2. Sorafenib. 3. Trasplante hepático. 4. Ablación con radiofrecuencia. Pregunta vinculada a la imagen n.° 16. Varón de 47 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por fiebre de hasta 39 °C con escalofríos y sudoración, de una semana de evolución, acompañada de dolor epigástrico y malestar general. Se realiza TC abdominopélvica con contraste endovenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: 1. Absceso hepático. 2. Hemangioma hepático. 3. Hepatocarcinoma. 4. Hiperplasia nodular focal con necrosis en su interior. Paciente de 55 años con cirrosis hepática alcohó-lica, abstinente, sin datos de hipertensión portal. Análisis: AST 34 U/L (normal <37 U/L); ALT 19 U/L (normal <41 U/L); bilirrubina total 0,78 mg/dl (nor-mal <1 mg/di); alfafetoproteína 7 ng/ml (normal <10 ng/ml). Se realiza una ecografía hepática que detecta una lesión ocupante de espacio hipoeco-génica de 1,5 cm de diámetro. La resonancia magnética muestra una lesión con captación en fase arterial y lavado en fase venosa. ¿Qué actitud de las siguientes es más correcta?: 1. Realizar biopsia del nódulo, ya que el tamaño es inferior a 2 cm. 2. Repetir la ecografía a los 3 meses. 3. Indicar un trasplante hepático. 4. Solicitar estudio de extensión. Un hombre de 67 años con cirrosis alcohólica en seguimiento por el servicio de hepatología es diagnosticado de un hepatocarcinoma de 3 cm de diámetro localizado en el lóbulo izquierdo, segmento 3. Sometido a estudio para valoración del tratamiento a seguir se demuestra que el paciente no tiene hipertensión portal, presenta una función hepática normal un MELD score de 7 y un Child-Pugh grado A. La alfa-fetoproteína es inferior a 50 ng/mL y no se han objetivado metástasis a distancia. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en este paciente?: 1. Aplicar inyección de etanol percutánea. 2. Resección hepática,. 3. Trasplante hepático. 4. Quimioembolización transarterial. En el diagnóstico de carcinoma hepatocelular, señale la respuesta correcta: 1. El estudio histológico es obligatorio en todos los casos. 2. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar mediante técnicas de imagen dinámicas. 3. En pacientes cirróticos el diagnóstico se puede realizar ante la sospecha clínica y niveles de la alfa fetoproteína mayores de 100 ng/dL. 4. La arteriografía es la única técnica que demuestra de forma fiable la característica fundamental de este tumor que es la hipervascularización arterial. Un hombre de 57 años con cirrosis hepática etílica, en abstinencia de más de 6 años, tiene una función hepática en grado A de Child, varices esofágicas grado Il y buena situación clínica (ECOG 1). Es diagnosticado de un carcinoma hepatocelular en el lóbulo hepático derecho, de 8 cm de diámetro y con trombosis de la rama portal adyacente. El tratamiento más indicado es: 1. Trasplante hepático. 2. Resección quirúrgica. 3. Quimioembolización transarterial con microesferas liberadoras de fármacos (TACE-DEB). 4. Sorafenib. ¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto con respecto a los hemangiomas hepáticos?: 1. Pueden asociarse al síndrome de Kasabach-Merritt (trombocitopenia y coagulopatía de consumo), especialmente los hemangiomas gigantes. 2. Se debe indicar la exéresis quirúrgica desde el momento que se diagnostique si su diámetro es mayor de 3 cm. 3. La opción terapéutica más recomendable para este tipo de tumor es la embolización percutánea. 4. El mejor método para su confirmación diagnóstica es a biopsia percutánea de la lesión hepática. 5. La RM hepática no suele ofrecer mucha ayuda para su caracterización diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hiperplasia nodular focal hepática es cierta?: 1. Se considera que su aparición está relacionada con el consumo de anticonceptivos. 2. El riesgo de hemoperitoneo por rotura es similar al del adenoma. 3. Existe riesgo de degeneración tumoral. 4. Se comporta como una lesión focal hipovascular en la tomografía computarizada con administración de contraste. 5. En el estudio histológico de la lesión además de hepa-tocitos pueden observarse conductos biliares y otras células hepáticas. Varón de 43 años sin antecedentes de interés que consulta por un cuadro de diez días de evolución de ictericia de piel y mucosas, coluria y acolia. No refiere dolor abdominal, pérdida de peso ni otra clínica, salvo prurito generalizado. Niega consumo de alcohol. No toma medicación salvo ibuprofeno ocasional por dolores musculares tras actividad deportiva. La analítica muestra una bilirrubina aumentada a expensas de directa. Una ecografía urgente muestra un hígado normal, colesterolosis vesicular y ausencia de dilatación de vía biliar, sin otras alteraciones de interés. ¿Cuál es el diagnóstico. 1. Colangitis aguda por barro biliar. 2. Hepatitis tóxica por ibuproteno. 3. Colangiocarcinoma. 4. Síndrome de Gilbert. ¿Cuál de los siguientes fármacos es la causa más frecuente de hepatotoxicidad en nuestro medio?: 1. Fosfomicina. 2. Isoniazida. 3. Amoxicilina-clavulánico. 4. Eritromicina. Un hombre de 25 años consulta por ictericia. practica el culturismo y se ha inyectado esteroides anabolizantes sustitutos del 17 alfa-alquil, tres semanas antes. Por una amigdalitis había tomado aravicilina-clavulánico que retiró hace 15 días Analítica: AST 1200 UI/L (límite superior normal. Isn 40), ALT 1300 UI/L ((sn 40), GGT 150 VI/L (I5n 50), fosfatasa alcalina 180 UI/L (Isn 105), bilirrubi. na total 4,8 ma/dL con predominio de bilirrubina directa. Serología de virus B: Anti-HBS y Anti-HBc positivos. La ecografía sugiere esteatosis grado 1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Hepatitis por amoxicilina-clavulánico. 2. Hepatitis por esteroides anabólicos. 3. Hepatitis aguda por virus B. 4. Esteatohepatitis no alcohólica. 5. Colestasis por fármacos. En relación con el metabolismo del hierro y su control mediado por hepcidina, es cierto que: 1. La caída en la presión parcial de oxígeno promueve la activación del factor inducible por hipoxia (HIF), que aumenta la expresión de hepcidina. 2. El aumento de hierro sérico o la inflamación estimulan la síntesis de hepcidina en el hígado, que regula negativamente la función de la ferroportina. 3. La hepcidina disminuye la absorción intestinal de hierro a través de la inactivación del transportador de metales bivalentes 1 (DMT1). 4. En la hemocromatosis hereditaria de tipo 1, las mutaciones en la proteína de la hemocromatosis humana (HFE) causan un aumento de la producción de hepcidina. Pregunta vinculada a la imagen n.° 6. Hombre de 55 años, fumador y con hábito enóli-co hasta hace 3 meses. Ingresa por deterioro del estado general e ictericia. En la exploración física se palpa hepatomegalia y en la analítica se constata fracaso renal con una creatinina de 4,6 mg/ di. Durante el ingreso presenta shock séptico por Staphylococcus aureus y abdomen agudo que se atribuye a isquemia entérica secundaria al shock séptico, por lo que se indica laparotomía exploradora donde se aprovecha para realizar una biopsia hepática. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión hepática?: 1. Cirrosis. 2. Infiltración por carcinoma. 3. Amiloidosis. 4. Hepatitis alcohólica. Conrespecto al estudio genético de la Hemocromatosis Hereditaria tipo 1 (gen HFE), señalar la respuesta FALSA: 1. Es la prueba de elección en el cribado de la enfermedad. 2. Es útil en la evaluación de riesgo en familiares de individuos afectos. 3. El gen HFE está en el locus del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (HLA) en el cromosoma 6, en humanos. 4. Las mutaciones C282Y y H63D en el gen HFE son muy prevalentes en la población caucásica. La hepcidina tiene un papel central en la homeostasis del hierro. ¿Cuál de estas afirmaciones es cierta?: 1. Su ausencia determina la sobrecarga de hierro. 2. El exceso de la misma permite aumentar la absorción intestinal de hierro. 3. Se produce principalmente en el riñón. 4. Su síntesis no está influida por el hierro ingerido. Un hombre de 25 años consulta por temblor. La exploración objetiva disartria y distonía. Tiene una historia familiar de enfermedad psiquiátrica y trastornos del movimiento. ¿Qué prueba diagnóstica considera más acertada?: 1. DATSCAN. 2. Estudio de conducción nerviosa. 3. Electroencefalograma. 4. Cobre en orina de 24 horas. Pregunta asociada a la imagen 14. Paciente de 54 años que acude a realizarse una ecografía abdominal como control de una enfermedad de Crohn. Nunca ha presentado cólicos biliares y no tiene otra comorbilidad relevante. En la imagen se muestran los hallazgos de la ecografía (izquierda modo B y derecha con contraste IV). De las siguien-tes, señale la afirmación correcta: 1. A pesar de que nunca ha tenido síntomas de origen biliar está indicada la colecistectomía como prevención del cáncer de vesícula biliar. 2. Dado que está asintomático y no tiene riesgo aumentado de cáncer de vesícula biliar no se recomienda la colecistectomía y no es preciso seguimiento por este motivo. 3. La imagen no es suficientemente concluyente como para tomar una decisión terapéutica. Sería necesario ampliar el estudio con RM y/o PET/TC. 4. No está indicada la colecistectomía por estar asintomá-tico, pero sí el seguimiento periódico. Pregunta asociada a la imagen 8. Mujer de 82 años que acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal localizado en flanco derecho, irradiado a espalda y febrícula de 37,3 °C. Se realiza ecografía abdominal que en hipocondrio derecho muestra los resultados de la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Colecistitis aguda. 2. Enfermedad de Caroli. 3. Vesícula en porcelana. 4. Cólico biliar. Mujer de 69 años que acude a urgencias por un cuadro de vómitos, estreñimiento, retortijones y distensión abdominal. En la exploración se observa abdomen distendido, sin dolor a la palpación, con ruidos intestinales metálicos. En la radiografía simple de abdomen en bipedestación se observan múltiples niveles hidroaéreos y aerobilia. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: 1. Colecistitis enfisematosa. 2. Fitobezoar. 3. lleo biliar. 4. Colitis isquémica. Pregunta vinculada a la imagen n.° 22. Mujer de 85 años que acude a urgencias por náu-seas, vómitos y distensión abdominal. No refiere cirugías abdominales previas pero sí varios episodios de colecistitis. En la analítica urgente se evidencia discreta leucocitosis con desviación izquierda y PCR elevada. Se aporta radiografía simple de abdomen y TC abdominal. ¿Cuál de las siguientes actuaciones considera más recomendable?: 1. Colecistectomía laparoscópica. 2. Sonda nasogástrica descompresiva. 3. Enterolitotomía quirúrgica. 4. Resección segmentaria de ileon terminal. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia al desa-rollo de cálculos de pigmento en la vesícula biliar?: 1. Hemolisis crónica. 2. Anemia perniciosa. 3. Infección crónica de vías biliares. 4. Colangitis biliar primaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la ecografía/ultrasonografía de vesícula y vías biliares?: Es una prueba sensible, económica, fiable y reproducible. 2. Se considera la prueba de elección de la evaluación inicial de ictericia o síntomas de enfermedad biliar. 3. Facilita el diagnóstico de colecistitis aguda cuando hay engrosamiento de la pared vesicular y líquido pericolecístico. 4. Permite distinguir los cálculos vesiculares (no dejan sombra posterior) de pólipos de vesícula (dejan una sombra evidente). Pregunta vinculada a la imagen n.® 13. Mujer de 65 años sin antecedentes patológicos de interés que acude a Urgencias de un Hospital por náuseas y molestias persistentes en hipocondrio derecho que se han agudizado en las últimas 24 horas; se acompaña de anorexia con cierto grado de astenia y sensación distérmica. A su entrada en Urgencias está febril (38,2 °C), normotensa (125/75 mm Hg), y con dolor a la palpación selectiva en hipocondrio derecho; el resto de la exploración física es anodina. La analítica realizada rebela como únicos parámetros alterados una leucocitosis de 13.000/mm' con neutrofilia asociada. En este contexto clínico el cirujano de guardia solicita una ecografía abdominal. Señale la respuesta correcta: 1. La ecografía muestra una vesícula biliar distendida, de paredes engrosadas y edematosas, con litiasis infundi-bular. Estos hallazgos sugieren el diagnóstico de colecistitis aguda litiásica. 2. La ecografía muestra una vesícula biliar distendida, de paredes engrosadas y edematosas, sin evidencia de litiasis vesicular. Estos hallazgos sugieren el diagnóstico de colecistitis aguda alitiásica. 3. La ecografía muestra una vesícula biliar poco distendida de paredes engrosadas (por su poca distensión) sin evidencia de litiasis. Estos hallazgos excluyen el diagnóstico de colecistitis aguda litiásica. 4. En este contexto clínico, la primera prueba a realizarse debería ser siempre la TC abdominal pues muestra mayor sensibilidad en la detección de litiasis vesicular. Mujer de 73 años que acude a urgencias por prurito, ictericia, astenia y pérdida de peso de un mes de evolución. Recientemente ha recibido tratamiento con amoxicilina/clavulánico por una infección urinaria. Se realiza una ecografía que informa de dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con vesícula biliar distendida. De las siguientes ¿cuál es la primera sospecha diagnóstica y actitud?: 1. Toxicidad por fármacos. Retirada del antibiótico. 2. Colecistitis aguda. Colecistectomía urgente. 3. Coledocolitiasis distal. Solicitar una colangiorresonan-cia magnética. 4. Tumoración maligna obstructiva de colédoco distal Solicitar una TC abdominal para estudio de extensión local y a distancia. Paciente de 45 años con un episodio de colecistitis hace tres meses en el que se encontró colelitiasis por ecografía. Ahora presenta fosfatasa alcalina alta y en una nueva ecografía litiasis vesiculares de pequeño tamaño con vía biliar de 1 cm de diámetro. ¿Qué exploración de las siguientes realizaría antes de la intervención quirúrgica?: 1. Colangiografía retrógrada endoscópica. 2. Ecoendoscopia. 3. Colangiografía transparietohepática. 4. Colangiorresonancia. Pregunta vinculada a la imagen n.° 4. Mujer de 55 años intervenida quirúrgicamente por lesión tumoral hepática. Se muestra una imagen macroscópica del tumor y del parénquima no tumoral, y una imagen microscópica del tumor, que corresponde a uno de los siguientes diagnósticos: 1. Hepatocarcinoma sobre hígado normal. 2. Hepatocarcinoma sobre hígado cirrótico. 3. Colangiocarcinoma sobre hígado normal. 4. Colangiocarcinoma sobre hígado cirrótico. Mujer de 67 años, obesa, que acude a urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5 °C y orinas muy oscuras. Ante este cuadro se debería sospechar en primer lugar: 1. Colecistitis aguda alitiásica. 2. Coledocolitiasis. 3. Colecistitis aguda litiásica. 4. Colangitis ascendente. Mujer de 50 años que acude a urgencias por cuadro de dolor en hipocondrio derecho, fiebre e ictericia. La ecografía informa de colecistitis aguda litiásica con dilatación de la vía biliar principal por posible coledocolitiasis. ¿Qué considera más apropiado hacer primero?: 1. Cirugía urgente. 2. Colangiorresonancia magnética. 3. TC abdominal. 4. Colangiopancreatografía endoscópica con esfinte-rotomía. Pregunta vinculada a la imagen n.° 6. Mujer de 84 años con antecedente de colecistectomía que presenta dolor abdominal e ictericia. Se realizó una colangiopancreatografía retrógrada endoscópi-ca (CPRE). ¿Cúal es el diagnóstico correcto?: 1. Síndrome de Mirizzi. 2. Neoplasia de páncreas. 3. Coledocolitiasis. 4. Estenosis postquirúrgica del colédoco. ¿Cuál de los siguientes NO se considera factor de riesgo de carcinoma de la vesícula biliar?: 1. Litiasis biliar. 2. Alcoholismo crónico. 3. Vesícula en porcelana. 4. Pólipo vesicular de 15 mm. Una mujer de 49 años acude de Urgencias por presentar tiritona, fiebre de 39 °C, dolor en hipocondrio derecho, ictericia y vómitos. La exploración revela TA 100/50 mmHg. FC 110 lpm. Postración y dolor a la palpación en cuadrante derecho, con Murphy positivo. La analítica muestra leucocitosis con desviación izquierda y la ecografía abdominal. colelitiasis, coledocolitiasis y dilatación de la via biliar extrahepática. Se inicia tratamiento empírico con antibiótico y fluidoterapia. ¿Cuál es el procedimiento más eficaz para realizar a continuación?: 1. Mantener tratamiento antibiótico y medidas de soporte con colecistectomía reglada posterior. 2. Colecistectomía laparoscópica. 3. Colocación de un drenaje biliar externo. 4. Colecistectomia urgente con canulación del colédoco. 5. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica con esfinterotomía. Las ramas del nervio vago entran a la cavidad abdominal a través del: 1. Ligamento arqueado lateral. 2. Hiato esofágico. 3. Orificio de la vena cava inferior. 4. Hiato aórtico. En el estudio de la secreción gástrica, ¿cuál de las siguientes pruebas carece de valor?: 1. Test de la ureasa. 2. Determinación de pepsinógenos. 3. Estimulación con pentagastrina. 4. Prueba de la comida ficticia. Mujer de 70 años, con antecedentes de consumo de AINEs. Acude a urgencias refiriendo melenas de 24 horas de evolución. A la exploración física, llama la atención una marcada palidez cutáneo-mucosa, con FC de 124 lpm y PA de 80/40 mmHg. ¿Cuál es la primera medida a tomar?: 1. Interrogarle sobre sus antecedentes (AINEs, dosis, tipo, tiempo de consumo, historia ulcerosa previa, antecedente de hemorragia digestiva,...etc) y realizar tacto rectal. 2. Colocar sonda nasogástica con lavado previo a la realización de endoscopia. 3. Realizar inmediatamente una endoscopia digestiva para establecer el diagnóstico y aplicar el tratamiento hemostático. 4. Canalizar al menos una vía periférica de grueso calibre para infusión de volumen y obtener determinaciones analíticas básicas. Paciente de 63 años con antecedentes familiares de primer grado de cáncer colorrectal a los 56 años. En sus antecedentes personales destaca un episodio de rectorragia secundaria a síndrome hemorroidal hace 15 años por lo que se realizó una colonoscopia que fue normal y no ha vuelto a presentar recto-rragia. Acude a urgencias por episodio de hemato-quecia. FC 120 lpm y PA 70/40 mmHg. El análisis de sangre muestra una hemoglobina de 8 g/dL. Señale la respuesta INCORRECTA en lo que respecta al manejo de este paciente: 1. Aun si no se logra la estabilidad hemodinámica hay que insistir en la preparación del colon. 2. Si la colonoscopia es normal, una endoscopia digestiva alta puede dar el diagnóstico en el 10-15% de los casos. 3. La colonoscopia es la exploración con la mejor relación coste/efectividad por su seguridad, sensibilidad y potencial terapéutico. 4. La gammagrafía con Tc99m es de contrastada utilidad si se sospecha un divertículo de Meckel. Un hombre de 52 años sin enfermedades concomi-tantes, acude a urgencias por melenas de 24 horas de evolución sin repercusión hemodinámica. Niega consumo de antiinflamatorios no esteroideos. El hematocrito es de 33% y el resto de la analítica es normal. La endoscopia digestiva alta realizada de forma urgente a las 6 horas del ingreso muestra un estómago normal, sin sangre ni restos hemáticos y una úlcera excavada de 8 mm de diámetro en cara anterior del bulbo duodenal con "vaso visible" en su base y sin sangrado activo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica y posteriormente instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. Esta estrategia ha demostrado reducir el riesgo de recidiva hemorrágica y la mortalidad. 2. En la endoscopia inicial, dada la ausencia de sangrado activo, no está indicado aplicar una terapéutica en-doscópica. Posteriormente, para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica, se deberá instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. 3. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. No se ha podido demostrar que instaurar posteriormente tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones aporte beneficio adicional alguno. 4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorra-gia) la mejor opción terapéutica una vez resuelto el episodio hemorrágico, es una vagotomía y piloroplastia. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2. Hombre de 65 años con antecedentes personales de hepatopatía crónica etílica en estadio funcional A de Child en tratamiento con ibuprofeno por lum-balgia, presenta cuadro de hematemesis de sangre roja. A su llegada a urgencias presenta tensión arterial de 120/60 mm Hg. En la analítica muestra como datos más destacados hemoglobina 10 gr/ dL, plaquetas 250.000/2L, urea 85 mg/dL y creat. nina 1.1 mg/dL. Se realiza endoscopia urgente que muestra la imagen. Ante dichos hallazgos cual es la respuesta correcta: 1. Tan solo es preciso realizar trastusión de concentrados de hematíes y vigilar la estabilidad hemodinámica del paciente. 3. La colocación de bandas es el tratamiento endoscópico de elección ya que se trata de un paciente hepatópata. 4. Se necesita la realización de una endoscopia a las 12 h para vigilar la posibilidad de resangrado de manera sistemática. 5. Es precisa la realización de tratamiento endoscópico con adrenalina 1:10000 asociada a la colocación de. 2. Los hallazgos endoscópicos sugieren una clasificación de Forrest III. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. En el caso anteriormente descrito y respecto al tratamiento farmacológico cuál es la afirmación correcta: 1. No es preciso el tratamiento farmacológico ya que se ha identificado la lesión sangrante. 2. El tratamiento ideal para este paciente es la perfusión de somatostatina ya que se trata de un paciente hepatopata. 3. La utilización de omeprazol a altas dosis reduce la re-cidiva de sangrado. 4. La ranitidina es el fármaco de elección para evitar la toxicidad farmacológica al tratarse de un paciente con hepatopatía crónica. 5. La erradicación del Helicobacter pylori es la primera medida a tomar. Un paciente ingresa con el diagnóstico de hemorragia digestiva alta en situación hemodinámica estable. Se practica una gastroscopia que informa: "Lesión ulcerada en cara posterior del bulbo duodenal con hemorragia activa no pulsátil. Forrest Ib. Se practica esclerosis endoscópica con adrenalina consiguiéndose hemostasia". Señala la afirmación correcta: 1. La lesión descrita tiene un riesgo bajo de recidiva hemorrágica. 2. En caso de recidiva hemorrágica es imprescindible la intervención quirúrgica. 3. Por la localización de la lesión puede estar afectada la artería gastroduodenal. 4. La descripción y localización de la úlcera sugieren una lesión de Dieulafoy. 5. En caso de intervención quirúrgica es obligatoria la práctica de una vagotomía troncular. Un paciente acude a un servicio de urgencias hospitalarias presentando hematemesis franca. En la valoración inicial el paciente está pálido y sudoroso, tiene una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto y una presión arterial sistólica de 98 mmHg. ¿Cuál de las siguientes acciones NO realizaría en la atención inicial a este paciente?: Asegurar una adecuada oxigenación del paciente. 2. Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre. 3. Utilizar el hematocrito como índice de pérdida hemática. 4. Reponer la volemia con soluciones de cristaloides. 5. Colocar una sonda nasogástrica. ¿Qué afirmación es correcta en relación con el omeprazol?: 1. Es un potente antiácido. 2. Bloquea reversiblemente la bomba de hidrogeniones en el estómago. 3. Es un profármaco. 4. Tras disolverse su cubierta entérica en el estómago se une directamente a la bomba de protones de la célula parietal. Paciente de 46 años intervenido hace un año de gastrectomía Bilroth Il por úlcera péptica. Presenta un cuadro de dolor epigástrico y hemorragia digestiva alta. En la endoscopia se detectan úlceras tanto en estómago como en intestino delgado. Tras realizar estimulación con secretina IV no se aprecia aumento significativo de gastrina sérica. El cuadro corresponde muy probablemente a: Gastrinoma. 2. Síndrome de antro retenido. 3. Síndrome de asa aferente. 4. Carcinoma de muñón gástrico. Un hombre de 57 años de edad con artritis reuma toide sigue tratamiento habitual con corticoides. Está en estudio por presentar un cuadro de dolor en epigastrio, con náuseas ocasionales y disminución de apetito. En la análítica presenta: Hb 15 g/dL, Fe 5m ug/dL, PCR 3 mg/dL, VSG 42 mm a la primera hora, Fibrogastroscopia: hernia de hiato de 3 cm y una úlcera a nivel de antro, excavada, de 1 cm, con bor des elevados y regulares y con confluencia de plie-ques, que se biopsia. El estudio histológico muestra sianos de inflamación aguda y metaplasia intestinal TC abdominal normal. ¿Qué actitud, de las que se mencionan a continuación, considera que es la más adecuada para el tratamiento de este paciente?: 1. Tratamiento erradicador del Helicobacter pylori. 2. Tratamiento con inhibidores de la bomba de protones y una gastroscopia de control con biopsia a las 8 semanas. 3. Suspender corticoides. 4. Tratamiento quirúrgico (Billrroth I). Señale de entre las siguientes la complicación más probable que presenta el paciente intervenido, hace 20 años, de úlcera gástrica mediante antrecto-mía y gastroyeyunostomía (Billroth Il) que acude a su consulta refiriendo dolor abdominal postpradial, distensión abdominal, diarrea y datos analíticos de malabsorción de grasas y de vitamina B 12. Gastropatía por reflujo biliar. 2. Adenocarcinoma gástrico. Síndrome de evacuación gástrica rápida (dumping). Síndrome de asa aferente con sobrecrecimiento bacteriano. Los fármacos inhibidores de la bomba de protones administrados por vía oral: 1. Neutralizan el ácido clorhídrico de la secreción gástrica. 2. Tiñen las heces de color negro. 3. Bloquean el receptor histaminérgico. 4. Bloquean el receptor de la gastrina. 5. Requieren cubierta entérica. A un hombre de 45 años de edad se le realiza una vagotomía troncular y antrectomía con recostruc-ción tipo Billroth Il, por padecer una enfermedad ulcerosa péptica crónica con estenosis piloroduode-nal. Seis semanas después de la cirugía refiere que poco tiempo después (menos de media hora) de las ingestas presenta estado nauseoso, astenia y sudo-ración, mareos y retortijones abdominales generalmente acompañados de despeños diarreicos. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecuada para su manejo inicial?: 1. Aplicar tratamiento con un análogo de la somatostatina (octeótrido). 2. Seguir unas medidas dietéticas concretas. 3. Realizar un tratamiento de prueba con una benzodiacepina. 4. Realizar la búsqueda de un probable tumor neuroendocrino (p. ej., carcinoide). 5. Indicar tratamiento quirúrgico para efectuar una gas-troyeyunostomía antiperistáltica en Y de Roux. En la fisiopatología de la úlcera péptica. ¿Cuál es la FALSA?: 1. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden atribuir a la infección por H. pylori o lesión mucosa por AINE. 2. H. pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico. 3. La transmisión de H. pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral. 4. Un menor nivel educativo y un estatus socioeconómico bajo predisponen a mayores índices de colonización. 5. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores del H. pylori. ¿Cuál de los siguientes rasgos morfológicos no esperamos encontrar en la biopsia del cuerpo gástrico de un paciente con deficiencia de vitamina B12. 1. Helicobacter pylori. 2. Metaplasia intestinal. 3. Hiperplasia de células endocrinas. 4. Atrofia. Señale la respuesta FALSA de entre las siguientes en relación con el concepto de gastritis: 1. Es un término que debe reservarse para la definir la existencia de inflamación histológica en la mucosa gástrica. 2. Existe un espectro de manifestaciones clínicas claramente definidas en relación con la existencia de gastritis. 3. El Helicobacter pylori es una causa frecuente de gastritis. 4. Existe una escasa correlación entre los datos histológi-cos, los síntomas del paciente y los datos endoscópicos. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las siguientes es una caracteristica de la primera. 1. Predomina en el antro. 2. Es más frecuente que la B. Está causada por H. pylori. 4. Cursa con aclorhidria. 5. En el 50% hay antirreceptor anticélulas parietales. Mujer de 55 años con diabetes tipo 1 diagnosticada a los 15 años que refiere náuseas y distensión abdomi-nal, especialmente después de las comidas. La evaluación es compatible con una gastroparesia diabética. ¿Cuál de los siguientes medicamentos sería el tratamiento más adecuado para mejorar sus síntomas?: 1. Lansoprazol. 2. Ondansetrón. 3. Loperamida. 4. Metoclopramida. Mujer de 39 años, diagnosticada de diabetes melli-tus tipo 1 hace más de 20 años. Desde hace varios meses refiere presentar cuadros de náuseas, con algunos vómitos alimentarios y distensión abdomi-nal. Ha perdido 6 Kg de peso. Gastroscopia: esófago normal, estómago con restos alimentarios y resto de la exploración hasta segunda porción duodenal sin alteraciones. ¿Qué prueba considera que es de mayor utilidad para su diagnóstico?: 1. Ecografía de abdomen. 2. Manometría esofágica. 3. TC de abdomen. 4. Estudio isotópico de vaciamiento gástrico. Pregunta vinculada a la imagen n.° 17. Varón de 74 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 15 días sensación continua de distensión abdominal e intolerancia oral con vómitos ocasionales de contenido maloliente. En la analítica únicamente destaca glucemia 110 mg/dl, PCR 6,3 mg/L (normal 0-5) y 13.140 leucocitos/microl. Se realiza TC abdominal con contraste intravenoso, que se muestra. Considerando los datos clínicos y la prueba de imagen ¿qué diagnóstico es más probable?: 1. Obstrucción gástrica por neoplasia antropilórica. 2. Gastritis enfisematosa. 3. Gastroparesia diabetica. 4. Ulcera péptica con signos de perforación contenida. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Mujer de 60 años, sin antecedentes patológicos de interés, que acude al hospital por pirosis. Durante el proceso diagnóstico se observa en un TC tora-coabdominal una lesión nodular de 3 cm en la pared posterior de la región cardial, por lo que se realiza una resección gástrica atípica. Se muestran dos imágenes, una macroscópica y otra microscópica. Las tinciones inmunohistoquímicas de la lesión son positivas para c-KIT y DOG1, y negativas para cito-queratinas, actina, desmina y S100. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión gástrica?: 1. Leiomiosarcoma. 2. Tumor del estroma gastrointestinal. 3. Schwannoma. 4. Adenocarcinoma poco diferenciado. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis, positivas para CD117. El diagnóstico más probable es: 1. Neurofibroma de la pared gástrica. 2. Tumor del estroma gastrointestinal. 3. Leiomioma. 4. Sarcoma granulocítico. Se nos remite un hombre de 45 años tras la extirpación endoscópica de al menos 7 pólipos gástricos de entre 1 y 2 mm. El diagnóstico anatomopatológico es de gastritis crónica con marcada atrofia corporal y metaplasia intestinal, y focos de microcarcinoide que afecta a las biopsias de cuerpo gástrico y fun-dus. Indique la afirmación CORRECTA: 1. La mayor parte de los casos cursan con hipogastrinemia. 2. La metaplasia intestinal en el estómago es indicación de gastrectomía por la alta tasa de transformación a adenocarcinoma. 3. En el caso de indicar cirugía, la gastrectomía distal es la cirugía más indicada. 4. Está indicado el tratamiento con análogos de la somatostatina. ¿En cuál de estos pacientes el tratamiento quirúrgico adecuado sería la realización de una gastrecto-mía atípica en cuña por laparoscopia sin linfadenec-tomía ampliada?: 1. Adenocarcinoma gástrico infiltrante y ulcerado a nivel de antro-píloro. 2. Adenocarcinoma gástrico infiltrante subcardial. 3. Tumor del estroma gastrointestinal a nivel de cuerpo gástrico-curvatura mayor. 4. Linfoma MALT. 5. Esófago de Barrett con metaplasia intestinal y displasia. Respecto a los Tumores del Estroma Gastrointestinal (GIST), es cierto que: 1. Se trata de tumores de origen epitelial, localizados sobre todo a nivel de la mucosa del tubo digestivo. 2. Es característico de estos tumores la mutación del gen c-kit, que codifica un receptor tirosina-cinasa. 3. El tratamiento de los tumores localizados menores de 2 cm es fundamentalmente médico, con el empleo de Imatinib. 4. Son tumores que sólo excepcionalmente sangran. 5. La localización más frecuente de estos tumores es el intestino delgado. En relación con la calprotectina, indique la respuesta correcta: 1. Es una proteína secretada por los neutrófilos que se determina en sangre para valorar la actividad de la enfermedad inflamatoria intestinal. 2. Sus niveles tienen muy buena correlación con la actividad objetivada por endoscopia, sobre todo en la colitis ulcerosa. 3. En los pacientes con síndrome de intestino irritable se detecta en niveles anormalmente elevados. 4. No es de utilidad en el seguimiento de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Pregunta vinculada a la imagen n.º 4. ¿Cuáles de las siguientes microfotografías teñidas con hematoxilina-eosina corresponden a mucosa de intestino delgado?: 1. Las imágenes marcadas como "A". 2. Las imágenes marcadas como "B". 3. Las imágenes marcadas como "C". 4. Las imágenes marcadas como "D". Hombre de 35 años de edad sin antecedentes patológicos de interés que acude a urgencias por presentar un cuadro de inestabilidad tras un episodio de deposiciones negras como el alquitrán. En la sala de urgencias se objetiva hipotensión arterial que se recupera con fluidoterapia convencional. Hemoglobina al ingreso 8 g/dL, hematocrito 25%. En los siguientes días continúa con episodios melé-nicos y descenso del hematocrito que necesitan la trasfusión de 3 concentrados de hematíes. Se practicó colonoscopia y endoscopia digestiva alta, no encontrando causa alguna de su cuadro hemo-rágico. Tras una semana de ingreso hospitalario y la trasfusión de 4 unidades de concentrados de hematies continúa con melenas. El siguiente paso a seguir es. Intervención quirúrgica inmediata. 2. Cápsula endoscopica. 3. Enteroscopia quirúrgica. 4. Continuar con tratamiento conservador y solicitar arteriogratia. Mujer de 65 años de edad con antecedentes de dolores articulares en tratamiento con antiinfla-matorios, que es remitida a estudio por presentar anemia. En los estudios complementarios presenta hematies 3.164.000, Hto. 32%, Hb 11 g/di, VCM 69 fl, Leucocitos 7800, Plaquetas 370.000, mg/di, PCR 0,29, Fe 20 ng/ml, Ferritina 18 ng/ml, Glucosa 105 mg/di, GOT, GPT, GGT, F. Alcalina, Bilirrubina total, Colesterol, Creatinina, Calcio y Fósforo normales. Ac. Antitransglutaminasa y Ac antigliadina nega-tivos. Gastroscopia: hernia de hiato de 3 cm, resto sin alteraciones. Colonoscopia: hasta ciego, aislados divertículos en sigma. Tránsito intestinal sin alteraciones Ecografía de abdomen sin alteraciones. ¿Cuál de las exploraciones que se enumeran a continuación le parece más adecuada para completar el. 1. Biopsia de yeyuno. 2. Arteriografía. 3. Cápsula endoscópica. 4. Radioisótopos. 5. RM pélvica. Varón de 83 años que consulta por un cuadro recu-rente de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda, acompañado de diarrea de hasta 6 deposiciones al día sin productos patológicos, de 10-15 días de evolución. No refiere fiebre ni afectación del estado general. En una analítica reciente no se observa leucocitosis y presenta una sangre oculta en heces negativa. En la exploración se observa leve dolor a la palpación de fosa iliaca izquierda sin irritación peritoneal. Tiene realizada una colonoscopia hace tres años en la que se informa de divertículos a lo largo de todo el colon, más numerosos en colon izquierdo, sin otras lesiones asociadas. De las siguientes, ¿cuál sería la mejor actitud a seguir?: 1. Realizar un tratamiento empírico con antibióticos. 2. Solicitar una colonoscopia preferente. 3. Solicitar una ecografía abdominal urgente. 4. Derivar a cirugía para valorar sigmoidectomía. Ante la sospecha clínica de sobrecrecimiento bacteriano intestinal, todas las siguientes afirmaciones son ciertas EXCEPTO: 1. La biopsia es la prueba diagnóstica. 2. Presencia de anemia. 3. Antecedentes de cirugía gastrointestinal. 4. Presencia de diarrea. ¿Cuál de las siguientes enfermedades NO se asocia a sobrecrecimiento bacteriano intestinal?: 1. Enfermedad celíaca. 2. Esclerosis sistémica. 3. Divertículos yeyunales. 4. Enteritis por radiación. Mujer de 79 años hipertensa en tratamiento con olmesartán que acude a consulta por diarrea acuosa de 4 a 6 deposiciones al día desde hace dos meses. Hace tres meses recibió tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos durante 3 semanas por lumbociática. Se realizó gastroscopia y colonos-copia, ambas sin alteraciones macroscópicas. Las biopsias duodenales fueron normales, mientras que en las biopsias de colon se observa un infiltrado inflamatorio crónico de la lámina propia con una banda irregular de colágeno inmediatamente por debajo del epitelio de superficie de la mucosa con un grosor mayor a 10 mm y un número de linfocitos intraepiteliales >20 por cada 100 células epiteliales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Colitis microscópica. 2. Enteropatía por AlNEs. 3. Enteropatía asociada a olmesartán. 4. Síndrome de intestino irritable. Señala la afirmación INCORRECTA en referencia a un síndrome diarreico: 1. La presencia de sangre en heces y fiebre permiten establecer el diagnóstico de gastroenteritis bacteriana. 2. La diarrea osmótica suele autolimitarse después de un ayuno de 48 horas. 3. La diarrea secretora se caracteriza por heces voluminosas y acuosas, con gradiente de la osmolaridad entre las heces y el plasma pequeño. 4. La diarrea motora por hiperperistaltismo suele interpretarse como una respuesta fisiológica del intestino frente a diversas agresiones (contenido extraño, comida en malas condiciones...). Mujer de 59 años que presenta diarrea crónica acuosa de 4 meses de evolución. En la endoscopia, la mucosa no mostraba aspectos relevantes. En con-creto, no se observaron úlceras o áreas friables. Se realizó biopsia del colon transverso. En el estudio histopatológico se reconoció un área engrosada por debajo del epitelio de revestimiento superficial, que era más evidente mediante técnica de tricrómico de Masson y que conllevaba atrofia y denudación epi-telial. También se apreció un claro incremento en la densidad de linfocitos intraepiteliales. ¿El diagnóstico de la lesión intestinal es?: 1. Colitis ulcerosa cronificada. 2. Colitis pseudomembranosa. 3. Colitis colágena,. 4. Enfermedad de Crohn fibrosante. Mujer de 24 años que consulta por un cuadro de dolor abdominal, astenia, diarrea de larga evolución con rectorragia ocasional y pérdida de 10 Kg de peso en 3 meses. En la exploración destacan signos de desnutrición, dolor abdominal difuso con mayor focalidad en fosa ilíaca derecha. En la analítica destacan una hemoglobina baja y una elevación de la PCR. En la colonoscopia se encuentran úlceras aftosas, inflamación segmentaria y un área de estenosis infranqueable, todo ello en ciego. La enterorresonancia confirma este hallazgo y la existencia de inflamación en íleon distal. El cuadro es refractario al tratamiento farmacológico, por lo que se considera la cirugía. De las siguientes, señale la técnica quirúrgica más adecuada: 1. Hemicolectomía derecha ampliada. 2. Panproctocolectomía con reservorio en J. 3. lleocequectomía. 4. Colostomía terminal. Pregunta asociada a la imagen 14. Ante estas imágenes del colon, con la mucosa desflecada y formaciones polipoides en la macroscopia y el estudio histopatológico que se muestra, el diagnóstico más probable es: 1. Enfermedad crónica inflamatoria intestinal tipo colitis ulcerosa. 2. Colitis infecciosa parasitaria. 3. Poliposis intestinal. 4. Linfoma intestinal. En el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal pueden utilizarse anticuerpos monoclona-les humanizados dirigidos frente al TNF-alfa (como el adalimumab) o frente a la integrina a4ß7 (como el vedolizumab). En relación con la integrina a4ß7 (también llamada LPAM-1) es cierto que: 1. Se une a ICAM-1 y es responsable del paso de linfocitos desde la sangre periférica a los ganglios linfáticos. 2. Es un receptor para TNF-a en los linfocitos T CD4+ del sistema linfoide asociado a mucosas. 3. Se expresa en las células del epitelio gastrointestinal en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. 4. Se une a la adresina MadCAM-1 y favorece el paso de linfocitos desde la sangre periférica a la placa de Peyer y la lámina propia intestinal. Paciente joven con enfermedad inflamatoria intestinal que es diagnosticado de espondilitis anqui-losante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: 1. La espondilitis anquilosante es más frecuente en pacientes con enfermedad de Crohn. 2. La actividad de la espondilitis anquilosante guarda relación con la actividad inflamatoria de la enfermedad inflamatoria intestinal. 3. La actividad de la espondilitis anquilosante no remite con glucocorticoides. 4. La evolución de la espondilitis anquilosante evolución es lenta y progresiva. En la colitis ulcerosa, ¿qué factor NO incrementa el riesgo de neoplasia colorrectal?: El tiempo de evolución. 2. La afectación extensa de la enfermedad. 3. La coexistencia de cirrosis biliar primaria. 4. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal. Un paciente de 55 años, con historia de 15 años de colitis ulcerosa, presenta en una colonoscopia de control un cáncer de recto a ocho cm del margen anal y actividad moderada de su colitis sobre todo en el lado izquierdo del colon. Se estadifica como T2NOMO tras realizar pruebas de imagen. ¿Cuál es la intervención correcta para su tratamiento?: 1. Panproctocolectomía con reservorio ileoanal e ileosto-mía de protección. 2. Resección anterior baja de recto con ileostomía lateral de protección. 3. Amputación abdominoperineal de recto. 4. Radioterapia externa, y si hay buena respuesta, hacer una cirugía local y mantener tratamiento médico de su enfermedad inflamatoria intestinal. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Mujer de 29 años que presenta dolor abdominal mesogástrico, continuo, de cinco días de evolución. Se realiza un estudio de imagen mediante tomografía computarizada, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Invaginación ileo-cólica. 2. Ileítis isquémica. 3. Enfermedad de Crohn. 4. Colitis rádica. Un hombre de 60 años de edad con colitis ulcerosa extensa de 15 años de evolución y en remisión dini. ca los últimos 3 años, acude a nuestra consulta para informarse sobre el riesgo de cáncer colorrectal y sobre la posibilidad de participar en programas de prevención. Es correcto informarle que: 1. La colitis ulcerosa solo se asocia a un incremento en el riesgo de cáncer colorrectal en fumadores. 2. En su caso, dado que esta en remisión de larga dura-ción, se considera adecuado el cribado aconsejado a la población general. 3. En casos como el suyo se considera adecuado someterse a colonoscopias periódicas con toma de múltiples biopsias escalonadas a lo largo de todo el colon. 4. En casos como el suyo se considera adecuado el cribado mediante estudios periódicos de sangre oculta en heces pero con una frecuencia superior a la utilizada en el cribado de la población general. A un paciente con colitis ulcerosa con afectación hasta el colon transverso se le realiza una colonos-copia de cribado de cancele activieata, La colonos-copia no muestra signos de actividad inflamatoria. Se realizaron múltiples biopsias cada 10 cm. Las biopsias fueron revisadas por 2 patólogos expertos demostrando un foco de displasia de alto grado en una de las biopsias realizadas en el colon sigmoide. ¿Qué indicaría a continuación?: 1. Repetir la colonoscopia para confirmar el diagnóstico. 2. Vigilancia intensiva con colonoscopia cada 3 a 6 meses. 3. Repetir la exploración y realizar una cromoendoscopia para identificar la lesión y realizar una mucosectomía endoscópica. 4. Proctocolectomía total. 5. Tratamiento con mesalazina a dosis de 2-3 gramos al día y repetir la exploración a los 3 a 6 meses. Mujer de 37 años afecta de una colitis ulcerosa extensa, presenta un brote grave por el que se inicia tratamiento con prednisona en dosis de 1 mg/ kg. Tras una semana de tratamiento, la paciente no presenta mejoría. ¿Cuál es la siguiente medida terapéutica a realizar?: 1. Colectomía subtotal de urgencia y en un segundo tiempo proctectomía y reservorio ileoanal. 2. Asociar un inmunosupresor como azatioprina. 3. Asociar mesalazina en dosis de 4 gramos al día oral y triamcinolona rectal 1 aplicación cada 12 horas.. 4. Ciclosporina endovenosa 2 mg/kg. 5. Debe valorarse el tratamiento con etanercept (un anticuerpo antiTNFa). Ante un paciente con enfermedad de Crohn que va a comenzar tratamiento con terapia biológica antiTNF (anticuerpos anti-factor de necrosis tumoral alfa), ¿cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no es necesaria antes de iniciar dicha terapia?: 1. Valoración del estadio inmunitario mediante contaje linfocitario. 2. Serología del virus de hepatitis B (VHB). 3. Prueba de la tuberculina. 4. Radiografía de tórax. 5. Serología del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El diagnóstico del síndrome de intestino irritable es principalmente clínico y se basa en síntomas compatibles y la ausencia de signos o síntomas de alarma. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un signo o síntoma de alarma?: 1. Edad de aparición de los síntomas por encima de los 50 años. 2. Pérdida de peso. 3. Sangre oculta en heces positiva. 4. Urgencia defecatoria. En el síndrome de colon irritable, es cierto que: 1. Los estudios rutinarios de laboratorio (análisis) muestran anomalías específicas de este síndrome. 2. Dentro de los síntomas que nos hacen pensar en un colon irritable se encuentran: dolor abdominal noc-turno, dolor progresivo y pérdida de peso. 3. Cursa con diarrea o estreñimiento; si se manifiestan ambos, queda descartada esta entidad. 4. En pacientes con colon irritable con predominio de diarrea, el estudio diagnóstico debe incluir: cultivo de heces, cribado de enfermedad celiaca, colonoscopia con biopsias. ¿Cuál de los siguientes genes puede estar afectado en familias que desarrollan tumores malignos de colon en sucesivas generaciones?: 1. RAS. 2. p53. 3. BRCA1. 4.MLH1. Hombre de 45 años que presenta un pólipo sesil de aspecto macroscópicamente benigno en colon sigmoide. Extraído mediante polipectomía endoscó-pica, la biopsia muestra un adenocarcinoma. ¿Cuál de los siguientes hallazgos anatomopatológicos indica alto riesgo de recurrencia y es indicación de colectomía segmentaria?: 1. Tumor T1 con invasión de la submucosa sm3. 2. Distancia al borde de sección de 2,5 mm. 3. Tumor bien diferenciado. 4. Ausencia de invasión linfovascular. ¿Cuál de los siguientes datos NO es relevante antes de iniciar un tratamiento adyuvante con fluoroura-cilo a un paciente intervenido de cáncer de colon?: 1. El aclaramiento de creatinina. 2. Determinación de la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD). 3. Síntomas previos de neurotoxicidad. 4. Antecedentes de cardiopatía isquémica. Según el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFyC, así como de la US Preventive Task Force y la American Cancer Society, ¿a partir de qué edad se recomienda, con una recomendación tipo A, iniciar las pruebas de cribado de cáncer colorrectal, en población general asintomática?: 1. A partir de los 40 años. 2. A partir de los 50 años. 3. A partir de los 60 años. 4. A partir de los 65 años. En un paciente con cáncer de colon metastásico ¿cuál de las siguientes determinaciones moleculares se deben realizar antes de comenzar el tratamiento sistémico?: 1. EGFR, NRAS, KRAS, proteínas reparadoras, HER2. 2. NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras. 3. EGFR, NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras. 4. NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras, PI3K. La escisión mesorrectal total junto con resección anterior de recto en el tratamiento del cáncer de recto medio-bajo pretende: 1. Realizar una anastomosis con mayor facilidad. 2. Realizar una anastomosis más baja. 3. Disminuir el número de recurrencias locales. 4. Disminuir el intervalo libre de entermedad. Con respecto al síndrome de Lynch o carcinoma colorrectal no polipósico hereditario, señale la respuesta correcta: Es un trastorno autosómico recesivo. 2. El fenotipo incluye predominio de tumores malignos del colon en el lado derecho. 3. La progresión pólipo-cáncer es más lenta que en el cáncer de colon esporádico. 4. Los tumores malignos extracolónicos suelen asentar en pulmón o hígado. Señale la respuesta INCORRECTA respecto a los mecanismos de carcinogénesis en el cáncer colorrectal: 1. La presencia de una alteración en los mecanismos de reparación del ADN que afectan a las proteínas del sistema MMR (MisMatch Repair) da lugar a un exceso de mutaciones e inestabilidad de microsatélites. Esto ocurre en aproximadamente el 15% de los cánceres colorrectales esporádicos y en los asociados al síndrome de Lynch. 2. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se asocia a la presencia de mutaciones germinales en genes reparadores del ADN (MLH1, MLH2, MSH6, PMS2). 3. Las mutaciones germinales en el gen APC se asocian al cáncer colorrectal asociado a la poliposis hereditaria. 4. El cáncer colorrectal hereditario no polipósico se hereda con carácter autosómico recesivo. Los anticuerpos monoclonales el recentor del factor de crecimiento epider dirigidos frente (EGER). como el cetuximab o panitumumab ests indicados en una de las siguientes situaciones: Tratamiento adyuvante de pacientes con cánce.. colon estadio Ill y presencia de sobreexpresión de EGP. 2. Tratamiento neoadyuvante de pacientes con cancer de recto estadio lIl en combinación con radioterapia, con mutaciones en K-Ras y/o N-Ras. 3. Tratamiento adyuvante en combinación con quimiote rapia en pacientes con cáncer de recto estadios I l. con sobreexpresión de EGFR. 4. Tratamiento de pacientes con cáncer colorrectal avan zado (estadio IV) sin mutaciones en K-Ras ni N-Ras. Hombre de 52 años de edad derivado al servicio de digestivo por cuadro de hematoquecia, tenesmo y reducción del diámetro de las heces. Se realizan una serie de pruebas, diagnosticándose un adenocarcino-ma de sigma sin metástasis a distancia. El paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncología médica para valorar tratamiento qui-mioterápico complementario. ¿Cuál de los siguientes factores es de mal pronóstico tras la resección quirúrgica y habrá que tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de quimioterapia?: 1. La presencia de anemia al diagnóstico. 2. La existencia de antecedentes familiares de cáncer colorrectal. 3. El tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histológica. 4. La perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes. Mujer de 65 años sin antecedentes personales de interés, intervenida de adenocarcinoma de sigma que infiltra la serosa (T4) con afectación de 2 ganglios de 35 aislados (N1). En el estudio de extensión no se evidencian metástasis a distancia (MO). ¿Cuál es el siguiente paso a realizar?: 1. Determinar mutación de KRAS y NRAS para poder administrar un anti-EFGR en caso de no ser mutado. 2. Asociar al tratamiento con quimioterapia bevacizumab en caso de ser mutado. 3. Administrar una combinación de quimioterapia con fluorouracilo y oxaliplatino. 4. Realizar tratamiento con radioterapia al tener afectación ganglionar. Un hombre de 65 años, sin otras enfermedades asociadas y con buen estado general, presenta una recaída metastásica hepática de un adenocarcinoma de colon por el que había sido intervenido hace 3 años. La TC demuestra que las lesiones hepáticas son múltiples y afectan a todos los segmentos. El estudio molecular de la biopsia hepática muestra mutaciones de K-ras. ¿Qué tratamiento inicial considera más adecuado para el paciente?: 1. Trasplante hepático. 2. Quimioterapia y anticuerpo anti-EGFR (cetuximab). 3. Quimioterapia protocolo FOLFOX. 4. Tratamiento paliativo de los síntomas sin administración de quimioterapia. La existencia de hipertrofia congénita del epitelio pigmentario de la retina es típica en los pacientes con. 1. Poliposis adenomatosa familiar. 2. Síndrome de Peutz-Jeghers. 3. Síndrome de Cronkhite-Canada. 4. Síndrome de Cowden. Paciente de 57 años, diagnosticado de adenocar-cinoma de colon estadio T3N1MO. Fue tratado con resección seguida de quimioterapia postoperatoria FOLFOX (fluorouracilo, leucovorín y oxaliplatino) durante seis meses. En un control rutinario, dos años después, se detecta elevación de antígeno carcinoem-brionario (CEA) a 30 ng/mL (previo menor de 2 ng/ mL). No tiene síntomas, el examen físico es anodino, la radiografía de tórax es normal. En la TC se aprecia una masa de 3 cm en el lóbulo hepático derecho, que capta en PET. No se observan otras alteraciones en TC ni en PET. ¿Qué actitud le parece más correcta?: 1. Quimioterapia con FOLFIRI (fluorouracilo, leucovorin e irinotecán) más bevacizumab.. 2. Monoquimioterapia con capecitabina. 3. Valoración por cirugía de resección de la lesión hepática. 4. Radioterapia hepática. En un programa de cribado de cáncer de colon, a un paciente de 52 años se le realiza una colonoscopia. Todo el colon es de aspecto normal, salvo el hallazgo de un pólipo pediculado de 2 cm en sigma que se extirpa con asa de diatermia. El resultado anatoma patológico nos indica que existe un carcinoma in situ limitado a la cabeza del pólipo. tiene una TC toracoabdominal informado como normal. Indique cuál sería la conducta a seguir. 1. Resección segmentaria del colon afecto. 2. Vigilancia periódica endoscópica. 3. Resección local de la base del pólipo. 4. Sigmoidectomía más linfadenectomía. Hombre de 80 años, con antecedentes de HTA, cardiopatía isquémica y EPOC, al que se le realiza una rectocolonoscopia completa por presentar rectorra-gia, con los siguientes hallazgos: lesión polipoidea de 3 cm de diámetro situada a 10 cm del margen anal, que ocupa la mitad de la circunferencia. Resto de exploración sin hallazgos hasta ciego. En la biopsia del pólipo se aprecia un adenocarcinoma limitado a la submucosa. Ecografia endorrectal: uT1N0. RM pélvica: T1N0. TC: Sin evidencia de enfermedad a distancia. ¿Cuál será la decisión tera-peutica más probable que se tome en la Comisión Multidisciplinar de Tumores?: 1. Amputación abdomino-perineal de recto. 2. Radioterapia neoadyuvante y resección anterior baja de recto por vía laparoscópica. 3. Microcirugía transanal endoscópica. 4. Resección anterior baja de recto vía laparotómica. 5. Resección anterior baja de recto vía laparoscópica y radioterapia adyuvante. ¿Qué estudios se deben realizar en un adenocarcino-ma con diferenciación mucinosa prominente de colon ascendente diagnosticado en un hombre de 32 años?: 1. Reordenamiento del gen MYC. 2. Análisis de inestabilidad de microsatélites. 3. Estudio de mutaciones del gen RET. 4. Estudio de mutaciones de BRCA1-2. 5. Estudios de mutaciones de TP53. En cuanto a la poliposis intestinal, ¿cuál de los siguientes síndromes NO es hereditario?: Síndrome de Gardner. 2. Síndrome de Cronkhite-Canada. 3. Síndrome de Turcot. 4. Poliposis juvenil. 5. Síndrome de Peutz-Jeghers. A un hombre de 55 años, padre de un hijo celíaco, con anemia ferropénica y aumento reciente del ritmo deposicional, se le ha realizado una determinación de los alelos HLA-DQ2 y HLA-DQ8 que ha resultado negativa. ¿Qué estudio diagnóstico es el más apropiado en este caso?: 1. Determinación de anticuerpos antitransglutaminasa IgA. 2. Endoscopia digestiva alta con toma de biopsias duodenales. 3. Test de D-xilosa. 4. Evaluar la respuesta a dieta sin gluten. 5. Colonoscopia. Hombre de 57 años que acude a urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En la analítica des-tacan: 18.1 leucocitos (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es nor-mal, incluyendo calcio, LDH y triglicéridos, excepto una amilasa de 3.000 U/L. Señale la respuesta Correcta. El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda. 2. El paciente tiene probablemente una isquemia mesentérica aguda. 3. No es necesario realizar prueba de imagen en urgencias o en todo caso una ecografía abdominal. 4. Es preciso realizar una TC abdominal urgente. Mujer de 64 años, obesa, con dolor epigástrico intenso irradiado en cinturón, febrícula, hiperami-lasemia marcada, hematocrito del 48% y creatinina sérica discretamente elevada. En la TC abdominal se evidencia un páncreas con agrandamiento difu-so, contorno irregular, inflamación alrededor de la glándula y una acumulación de líquido intrapan-creática. ¿Cuál de estas opciones es CIERTA en relación al manejo de la paciente?: 1. La reanimación mediante fluidoterapia enérgica es básica en el tratamiento. 2. Debe administrarse desde el inicio antibioterapia con fines profilácticos para evitar la necrosis infectada. 3. La nutrición parenteral total está indicada a partir de las 48-72 horas. 4. El uso de inhibidores de la proteasa (aprotinina) ha demostrado un efecto beneficioso en estos casos. Pregunta vinculada a la imagen n.° 14. Paciente de 40 años, fumador de 25 paquetes/ año. Consumidor de alcohol de 20 UBES (Unidades de bebida estándar)/día en los últimos meses. Diagnosticado de infección por el VHC hace 8 años sin tratamiento. Relata un cuadro de dolor abdominal de varios días de evolución 2 meses antes por el que no llegó a consultar y que duró aproximadamente 1 semana. Consulta ahora por dolor abdominal inicialmente en epigastrio y posteriormente difuso. En el momento del ingreso se aprecia mal estado general, edemas en extremidades inferiores y un abdomen distendido con signos de ascitis. En la analítica practicada en una muestra de sangre se apreciaron los siguientes datos: creatinina 0,68 mg/ dL (0,4-1,2), glucosa 84 mg/dL (75-115), AST 21 UI/L (0-35), ALT 15 UI/L (0-35), albúmina 21 g/L (35-52), bilirrubina 0,6 mg/dL (0,3-1,2), hemoglobina 10,7 g/ dL, plaquetas 288.000/mm3, leucocitos 8.200/mm', ratio del tiempo de protrombina 1,12 (0,8-1,2). Se realizó una TC abdominal que se presenta en la imagen asociada y también una paracentesis obteniéndose un líquido amarillento claro con los siguientes datos analíticos: glucosa 68 mg/dL, albúmina 17 g/L, bilirrubina 0,4 mg/dL, amilasa 3200 U/L y 200 células/mm' (70% neutrófilos). Con los datos dispo-nibles, ¿cuál es, entre los siguientes, el diagnóstico más probable en este caso?: Pseudoquiste pancreático con ascitis pancreática. 2. Neoplasia quística pancreática con ascitis por carcino-matosis. 3. Peritonitis secundaria por perforación del tubo digestivo. 4. Descompensación ascítica en paciente con hepatopatía crónica avanzada. Pregunta asociada a la imagen 22. Varón de 75 años con dolor abdominal intermi-tente, dispepsia y pérdida de peso. Se realiza TC abdominal con contraste de la que se muestra una imagen. Además de la observación casual de un quiste renal izquierdo ¿cuál de los siguientes hallazgos se encuentra?: 1. Tumoración en cola pancreática con calcificaciones e invasión tumoral de arteria esplénica. 2. Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis aguda. 3. Tumoración en cabeza pancreática con calcificaciones e invasión tumoral de arteria esplénica. 4. Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis crónica. En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enfermedad?: 1. Ensanchamiento del marco duodenal. 2. Áreas focales de necrosis pancreática. 3. Aumento en el realce glandular en fase arterial. 4. Dilatación de conducto pancreático. Mujer de 58 años con antecedente de tiroiditis de Riedel. Presenta dolor abdominal, pérdida de peso e ictericia obstructiva. Ante la sospecha radiológica de carcinoma de páncreas, se realiza una duode-nopancreatectomía cefálica. En el estudio anatomopatológico no encontramos un carcinoma, sino abundantes células inflamatorias con tendencia a rodear ductos, marcada fibrosis, flebitis obliterante y más de 50 células plasmáticas IgG4+ por campo de gran aumento. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Hamartoma pancreático. 2. Pancreatitis autoinmune. 3. Malacoplaquia. 4. Pancreatitis del surco. El marcador serológico más útil para el diagnóstico de una pancreatitis autoinmune tipo l es: 1. El anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos (ANCA). 2. El anticuerpo antimitocondrial (AMA). 3. El anticuerpo antimicrosomal. 4. El nivel de Ig G4. Mujer de 62 años que consulta por dolor abdominal persistente, pérdida de peso no intencionada de 10kg en los últimos tres meses, ictericia y acolia. En las últimas horas presenta vómitos de retención gástrica. Las analíticas muestran elevación de bili-rubina y enzimas hepáticas así como hipopotase-mia. La TC abdominal revela una masa en la cabeza del páncreas y proceso uncinado que provoca obstrucción de la vía biliar, infiltración inextirpable vascular, distensión y retención gástrica. Tras estabilizarla se efectúa ecoendoscopia con biopsia que demuestra la existencia de un adenocarcinoma pancreático con estenosis infranqueable del duo-deno. ¿Cuál de las siguientes es la mejor actitud terapéutica?: 1. Doble derivación bilio-digestiva. 2. Intervención de Whipple. 3. Intervención de Puestow. 4. Coledocoduodenostomía. Pregunta asociada a la imagen 15. Mujer de 70 años con antecedente de oclusión intestinal por bezoar en 2019 y dilatación del colé doco y de la vía biliar intrahepática de causa desco. nocida. En una TC reciente se evidencia una loda. quística con áreas sólidas de 28 cm, localizada en la cabeza del páncreas, en conexión con el conducto de Wirsung sin condicionar dilatación del mismo. No hay signos de infiltración local ni metástasis a distancia. Se decide realizar una duodenopancrea tectomía cefálica. Se muestra una imagen macroscópica y una imagen microscópica de la lesión ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Neoplasia mucinosa quística. 2. Neoplasia mucinosa papilar intraductal de rama secundaria. 3. Neoplasia sólida-pseudopapilar. 4. Neoplasia mucinosa papilar intraductal con componente invasivo de rama principal. Paciente de 71 años que consulta por ictericia con bilirrubina total 6 mg/dL (bilirrubina directa 4 mg/ dL), transaminasas normales y elevación de GGT 349 U/L y fosfatasa alcalina 260 U/L. En la ecografía de abdomen se aprecia dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. No tiene dolor y refiere pérdida de peso de unos 5 kg en el último mes. Se le realiza una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica apreciándose una estenosis abrupta del colédoco distal. ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica?: Colangitis esclerosante primaria. 2. Coledocolitiasis. 3. Cáncer de páncreas. 4. Hepatitis aguda. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. Mujer de 81 años que consulta por ictericia, dolor epigástrico, astenia y anorexia. La TC abdominal muestra en la cabeza del páncreas una lesión sóli-da, mal delimitada, de 24 x 24 mm, que contacta focalmente con la vena mesentérica superior y comporta dilatación de la vía biliar. No se observa un claro contacto con otras estructuras vasculares principales. Con la sospecha de proceso neoforma-tivo se indica la intervención quirúrgica. Se muestra una imagen macroscópica y una microscópica de la lesión pancreática. El estudio inmunohistoquímico realizado en la pieza de resección muestra positivi-dad para citoqueratina 7 y negatividad para sinap-tofisina, tripsina, CK20 y CDX2. ¿Cuál es el diagnóstico anatomopatológico de la lesión pancreática?: 1. Adenocarcinoma ductal. 2. Cistadenoma seroso. 3. Neoplasia mucinosa quística. 4. Pancreatitis autoinmune asociada a enfermedad por IgG4. El cáncer de páncreas localmente avanzado: 1. Es una presentación clínica infrecuente (menor del 10%). 2. Tiene una supervivencia mediana inferior a 3 meses. 3. Es candidato a quimio-radioterapia neoadyuvante. 4. Es mínimamente sintomático. Mujer de 72 años sin antecedentes de interés. Tras un cólico renal complicado se encuentra casualmente en la TC abdominal una lesión quística en cola de páncreas de 2 cm, junto con múltiples lesiones quísticas renales bilaterales. La ultrasonografía endoscópica muestra una lesión poliquística formada por múltiples vesículas con calcificación central en cola de páncreas sin conexión con el conducto de Wirsung. El análisis del líquido es compatible con un cistoadeno-ma seroso. De las siguientes, ¿cuál es la actitud más correcta con respecto al manejo de esta paciente?: 1. Resección quirúrgica (pancreatectomía corporocaudal). 2. Punción guiada mediante ultrasonografía endoscópica y etanolización de la misma. 3. Seguimiento de la lesión mediante RM. 4. Trasplante de riñón-páncreas. Aproximadamente el 90% de los tumores malignos del páncreas exocrino son adenocarcinomas ductales. ¿Cuál de las siguientes situaciones define adecuadamente la relación entre diabetes y cáncer de páncreas?: 1. Los pacientes con diabetes de larga evolución tienen un riesgo superior al 50% de desarrollar cáncer de páncreas. 2. La diabetes está presente en un tercio de los pacientes con cáncer de páncreas avanzado y en muchos de ellos es de instauración reciente. 3. En la mayoría de pacientes con cáncer de páncreas, la diabetes se instaura cuando aparece ictericia. 4. La diabetes desaparece después de la exéresis del tumor. Mujer de 76 años con clínica de ictericia indolora de 3 semanas de evolución. En el estudio con ecografía abdominal se identifica una lesión de 3 cm en cabeza pancreática. ¿Cuál es el primer estudio complementario para el diagnóstico y estadificación de esta lesión?: 1. PET-TC. 2. Ecoendoscopia. 3. TC toraco-abdomino-pélvico con contraste. 4. Colangiopancreatografía retrógada endoscópica. Respecto a la cirugía de resección del adenocarcino-ma de cabeza de páncreas señale cuál es la técnica más empleada: 1. La duodenopancreatectomía cefálica con linfadenec-tomía regional. 2. La pancreaticoyeyunostomía, que consiste en la derivación del ducto pancreático al intestino. 3. La pancreatectomía corporo-caudal por laparoscopia. 4. La enucleación del tumor sin necesidad de linfade-nectomía. ¿Qué afirmación sobre el cáncer de páncreas es correcta?: 1. Los factores de riesgo implicados en esta neoplasia incluyen tabaquismo, obesidad y pancreatitis aguda. 2. La prueba diagnóstica de imagen más adecuada es la TC helicoidal sin contraste y doble fase. 3. Es necesaria la confirmación diagnóstica anatomopatológica preoperatoria antes de realizar el tratamiento quirurgico con finalidad curativa. 4. La alteración genética detectada con más frecuencia es la delección del gen p16. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la estadificación del cáncer de páncreas?: 1. La estadificación local puede realizarse con RM y TC. 2. La invasión tumoral arterial es un criterio de irresecaBilidad. 3. La infiltración focal de la vena mesentérica superior no es una contraindicación a la cirugía. 4. La biopsia preoperatoria de los tumores pancreáticos es habitualmente necesaria para decidir el tratamiento quirúrgico. ¿Cuál de las siguientes opciones es FALSA en relación al tumor mucinoso papilar intraductal pancreático?: 1. Se consideran lesiones premalignas. 2. Pueden afectar tanto al conducto pancreático principa como a las ramas secundarias y se caracterizan por presentar epitelio productor de mucina. 3. La presencia de nódulos en la pared de la lesión no constituye un signo de alarma. 4. Cuando afecta a las ramas secundarias, la resección quirúrgica está indicada si es mayor de 3 cm. Pregunta vinculada a la imagen n.° 4. Mujer de 65 años. Consulta por síndrome constitucional asociado a dolor abdominal epigástrico progresivo irradiado a espalda, de dos meses de evolución. El diagnóstico de sospecha de adenocar-cinoma de páncreas se confirma por biopsia guiada por ecoendoscopia. Se realiza TC de abdomen tras administración de contraste intravenoso para valoración de estructuras vasculares próximas al tumor pancreático, a fin de establecer su posible afectación. (ver imagen). ¿Qué estructura vascular está ausente, trombosada por infiltración tumoral, condicionando circulación colateral en la pared gástrica?: 1. Vena mesentérica superior. 2. Vena coronaria estomáquica. 3. Vena esplénica. 4. Vena porta. En relación con los tumores mucinosos papilares intraductales de páncreas, señalar el enunciado INCORRECTO: 1. Son tumores potencialmente malignos. 2. Su frecuencia se ha incrementado notablemente en la última década. 3. Se distinguen tres subtipos: de conducto principal, de conducto secundario y mixto. 4. Deben ser extirpados tan pronto como se diagnosti-quen, excepto la variedad de conducto principal. 5. Su primera manifestación clínica puede ser un cuadro de pancreatitis aguda. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1 Hombre de 40 años sin antecedentes de interés. Desde hace 4 semanas, refiere cuadro de deposiciones diarreicas, asociado a ictericia de piel y muco-sas, coluria, hipocolia y dolor en hipocondrio dere-cho, acompañado de pérdida de peso (10 kg aprox.) y prurito intenso. En la analítica destaca: Bilirrubina total: 15,3 mg/dl. Alaninaaminotransferasa: 70 U/l Aspartatoaminotransferasa: 85 U/I. Serología para hepatitis negativa y elevación del CA 19-9. Se realiza TC abdominal. Se muestran 3 secciones axiales. En relación a los hallazgos de la prueba radiológica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: 1. Se observa una masa tumoral en cabeza de páncreas que condiciona dilatación biliar y ductal compatible con adenocarcinoma. 2. Presencia de engrosamiento difuso del páncreas con Wirsung arrosariado compatible con pancreatitis linfoplasmocitaria. 3. Se identifica una masa tumoral en infundíbulo vesicular compatible con adenocarcinoma vesicular. 4. Se observan voluminosas adenopatías tumorales en hilio hepático que producen dilatación de la vía biliar. 5. Presencia de múltiples lesiones focales hepáticas sólidas compatibles con metástasis hepáticas difusas. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1 En el paciente anterior ¿cuál de los siguientes tratamientos está indicado?: 1. Drenaje biliar por vía endoscópica retrógrada y quimioterapia sistémica. 2. Duodenopancreatectomía cefálica con resección vascular. 3. Embolización hepática con esferas cargadas de qui-mioterapia. 4. Drenaje biliar transparietohepático y quimioterapia sistémica. 5. Tratamiento con corticoides. El cáncer de páncreas más frecuente es: 1. El tumor papilar mucinoso intraducta. 2. El carcinoma neuroendocrino de páncreas. 3. El cistoadenocarcinoma de páncreas. 4. El insulinoma maligno. 5. El adenocarcinoma ductal de páncreas. Un paciente acude a consulta recientemente diagnosticado de esofagitis eosinofílica y tras exponerle las opciones de tratamiento prefiere hacer tratamiento dietético con dieta de exclusión de dos alimentos. ¿Cuáles son los alimentos que tendría que retirar de la dieta?: 1. Huevo y trigo. 2. Leche de vaca y pescado. 3. Legumbres y leche de vaca. 4. Leche de vaca y trigo. En relación con la esofagitis eosinofílica, señale la afirmación correcta : El diagnóstico de certeza se realiza mediante endoscopia digestiva alta y biopsia. 2. El tratamiento inicial es recomendar dieta de eliminación de aquellos alimentos en los que se demuestran reacciones positivas in vivo o in vitro. 3. La inflamación subyacente indica un mecanismo patogénico de hipersensibilidad Th1. 4. La inmunoterapia específica frente a los alérgenos respiratorios y alimentarios a los que se ha demostrado sensibilización es una práctica habitual. En la endoscopia oral de un paciente con pirosis de larga evolución se aprecia una mucosa rosada ascendente en llamas, sin erosiones ni úlceras. Se toman biopsias esofágicas que demuestran la presencia de epitelio metaplásico, con 34 eosinófilos por campo y sin displasia. El diagnóstico más probable es: 1. Esófago de Barrett. 2. Esofagitis eosinofílica. 3. Enfermedad por reflujo gastro-esofágico no erosiva. 4. Esofagitis grado B de Los Ángeles. Pregunta vinculada a la imagen n.º 2. Hombre de 20 años con antecedentes de asma, que consulta por disfadia e impactación alimentaria. 5. le realiza una endoscopia digestiva alta con toma de biopsias esofágicas. ¿Con qué diagnóstico es compatible esta biopsia de esófago proximal?: 1. Esofagitis por reflujo. 2. Esófago de Barrett. 3. Esofagitis eosinofílica. 4. Esofagitis por Candida. Pregunta vinculada a la imagen n.° 14. Una mujer de 68 años, diagnosticada de hipercolesterolemia en tratamiento con simvastatina, consulta por disfagia y odinofagia intensas de una semana de evolución. Se realiza una gastroscopia (ver imagen). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: 1. Aunque no existen datos de inmunosupresión, no puede descartarse la etiología herpética. 2. La etiología más probable es farmacológica, dado su tratamiento actual con simvastatina. 3. La infección por citomegalovirus es la causa más frecuente de estas lesiones en personas inmunocom-petentes.I. 4. La presencia de células gigantes y de cuerpos de inclusión eosinofílicos en el estudio histopatológico de las biopsias, confirmarían la etiología candidiásica. Pregunta vinculada a la imagen n.° 5. Carlos tiene 31 años y es la tercera vez que acude este año a urgencias por presentar episodios de impactación esofágica tras la ingesta de carne que han precisado de su extracción por endoscopia oral. Como antecedentes cabe reseñar que presenta asma bronquial y es alérgico a los frutos secos. Señale la respuesta verdadera en base a los hallazgos esofágicos encontrados en una nueva endoscopia oral: 1. La imagen corresponde a la tráquea, el endoscopista ha entrado a la vía respiratoria. 2. La sospecha diagnóstica debería confirmarse con histología tomando biopsias de esófago distal y proximal. 3. Si el paciente refiere dolor torácico la imagen es diagnóstica de espasmo esofágico difuso. 4. La imagen corresponde a una acalasia. El hallazgo histológico que permite un diagnóstico de esófago de Barret en una biopsia es la presencia. 1. Epitelio plano papilomatoso. 2. Epitelio columnar especializado con células caliciformes. 3. Infiltrado inflamatorio mononuclear. 4. Acantosis glucogénica. Pregunta vinculada a la imagen n.° 12. Paciente de 58 años con clínica de pirosis de larga evolución. Se realiza una endoscopia digestiva alta que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Esófago de Barrett. 2. Esofagitis péptica. 3. Esofagitis eosinofílica. 4. Enfermedad de Mallory-Weiss. Joven de 18 años de edad con antecedentes de asma, alergia a pólenes, ácaros y pelo de gato, acude a urgencia refiriendo sensación de detención de alimentos a nivel retroesternal con práctica incapacidad para deglutir su propia saliva. Refiere episodios similares en otras ocasiones que han cedido de forma espontánea en pocos minutos. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1. Esófago de Barrett. 2. Anillo esofágico distal (Schaztki). 3. Esofagitis infecciosa. 4. Esofagitis eosinofílica. Acude a consultas de pediatría un niño de 13 años de edad por presentar sensación de pirosis durante y tras las comidas y disfagia ocasional, que aumenta con la ingesta de alimentos sólidos como la carne. En los antecedentes familiares destacar que su madre está diagnosticada de hernia hiatal. En los antecedentes personales nos refiere alergia a pólenes, ácaros y látex. En la exploración física, no muestra hallazgos significativos salvo lesiones ecce-matosas en huecos poplíteos y antecubitales. ¿Cuál de las siguientes pruebas complementarias NO realizaría de acuerdo a los diagnósticos más probables?: Endoscopia digestiva superior. 2. pHmetría esofágica de 24 horas. 3. Test de aliento con carbono 13 para Helicobacter pylori. 4. Estudio baritado esófago-gastro-duodenal. Respecto a la enfermedad por reflujo gastroesofá. gico, ¿cuál de los siguientes enunciados es cierto?: La intensidad y frecuencia de pirosis tiene poca relación con la presencia y gravedad de esofagitis endoscópica. 2. La mayoría de los pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico presentan esofagitis en la endoscopia. 3. El tratamiento con inhibidores de la bomba de protones suele conseguir un buen control de los síntomas pero no es superior a placebo en la curación endosco-pica de la esofagitis. 4. El esófago de Barrett puede progresar a displasia epitelial de bajo grado, displasia epitelial de alto grado y finalmente a carcinoma escamoso de esófago. 5. Los programas endoscópicos de cribado y vigilancia han demostrado de forma inequívoca ser capaces de reducir la mortalidad en pacientes con esófago de Barrett. ¿Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente joven que refiere historia frecuente de disfagia a sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos repetidas, sin clínica de pirosis y en el que en la endoscopia oral se observan múltiples anillos esofágicos concéntricos con mucosa normal (aspecto traquealizado)?: Esofagitis herpética.. 2. Esofagitis eosinofílica. 3. Esofagitis candidiásica. 4. Esofagitis por citomegalovirus. 5. Adenocarcinoma de esófago. Pregunta asociada a la imagen 24. Mujer de 36 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por molestias retroesternales con la deglución, sin fiebre ni clínica infecciosa. Refiere un cuadro de años de evolución de episodios intermitentes de detención alimentaria a nivel retroesternal tras la ingesta de sólidos y líquidos. Se acompaña de pérdida de peso progresiva. La analítica sanguínea es normal. En la radiografía de tórax se observa ensanchamiento mediastínico, por lo que se realiza la TC torácica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Acalasia. 2. Gran divertículo esofágico de Zenker. 3. Espasmo esofágico difuso. 4. Retención alimentaria por tumor submucoso (leio-mioma) obstructivo en tercio distal esofágico. La disfagia orofaríngea es la dificultad de trasladar el alimento desde la cavidad oral hasta el esófago proximal. Entre las causas de disfagia orofaríngea motora están las siguientes EXCEPTO: 1. Miastenia gravis. 2. Reflujo gastroesofágico. 3. Tétanos. 4. Dermatopolimiositis. Mujer de 27 años que consulta por disfagia y odi-nofagia. En los últimos meses nota sensación de dificultad al tragar, más con líquidos que con sóli-dos, dolor centrotorácico, algún vómito aislado, sin esfuerzo y más parecido a una regurgitación. No refiere pérdida de peso ni de apetito. Exploración física normal. Analítica completa dentro de la nor-malidad. Endoscopia oral sin alteraciones estructurales ni lesiones mucosas. Manometría esofágica de alta resolución: actividad vigorosa y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico con relajación normal del esfínter esofágico inferior. El diagnostico más probable es: 1. Espasmo esofágico distal. 2. Esófago hipercontráctil. 3. Acalasia tipo I. 4. Peristalsis fragmentada. Una mujer de 43 años refiere cuadros de dificultad para la ingesta de sólidos desde hace años. En el último año estos cuadros se han intensificado y en ocasiones se acompañan de dolor torácico. Ha perdido 4 a 5 Kg de peso. Aporta gastroscopia: restos alimentarios en esófago; estómago y duodeno sin alteraciones. Se completa el estudio con la realización de manometría esofágica. ¿Qué alteración de las que se describen a continuación, cree que presenta la paciente?: 1. Esfínter esofágico superior hipertenso. 2. Ondas peristálticas en cuerpo esofágico y esfínter esofágico superior hipotenso. 3. Aperistalsis de cuerpo esofágico y esfínter esofágico inferior hipertenso. 4. Esfínter esofágico inferior hipotenso con relajaciones completas. Hombre de 65 años que consulta por disfagia a sólidos desde hace dos meses. La esofagoscopia evidencia tumoración a 30 cm de arcada dental, parcialmente estenosante, con anatomía patológica de carcinoma epidermoide. Se solicita ecografía endoscópica y PET-TC donde no se observan adenopatías patológicas. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más correcta?. 1. Esofaguectomía transhiatal. 2. Esofaguectomía según la técnica de Ivor-Lewis. 3. Quimioterapia más radioterapia preoperatoria. 4. Quimioterapia neoadyuvante. Hombre de 56 años, fumador y bebedor, que presenta disfagia principalmente a sólidos, regurgitaciones y dolor retroesternal. Se le realiza endos-copia, encontrando tumoración de 3 cm esteno-sante en esófago distal. La biopsia es informada como adenocarcinoma. En la TC torácica se observa engrosamiento de 2 cm en esófago torácico sin metastasis a distancia. En la ecografía transesofá-gica se observa tumoración que invade la muscular, sin observar adenopatías mediastínicas. ¿Cuál es el tratamiento de elección?: 1. Quimioradioterapia neoadyuvante y posteriormente esofaguectomía. 2. Radioterapia como tratamiento definitivo. 3. Colocación de prótesis de tipo stent. 4. Esofaguectomía y plastia gástrica con anastomosis cervical. Pregunta vinculada a la imagen n.° 13. Mujer de 64 años que consulta por dolor centroto-rácico de 24 horas de evolución sin otras manifestaciones clínicas. En la radiografía de tórax ¿qué hallazgo se encuentra?: 1. Aneurisma aórtico. 2. Pericarditis aguda. 3. Neumonía. 4. Hernia hiatal. Los tumores benignos más frecuentes del esófago Son. 1. Los pólipos fibrovasculares. 2. Los leiomiomas. 3. Los papilomas escamosos. 4. Los hemangiomas. De los siguientes, ¿cuál se considera en la actualidad el aspecto más importante en la evaluación del abdomen agudo?: 1. Realización de una anamnesis completa y exploración física minuciosa. 2. Valoración del hemograma, especialmente el recuento y fórmula leucocitarios. 3. Valoración de los resultados obtenidos en la ecografía de abdomen. 4. Valoración de los resultados obtenidos en la TC abdominal. Pregunta asociada a la imagen 21. Mujer de 26 años que desde hace 6 días presenta dolor en fosa iliaca derecha. La palpación es dolorosa en esa zona. La analítica muestra 17.000 leu-cocitos, con neutrófilos 88 %. Se muestra la TC de abdomen. ¿De los siguientes cuál es el diagnóstico mas probable?: 1. Ooforitis.. 2. Apendicitis. 3. Diverticulitis. 4. Absceso de ciego. ¿Cuál de los siguientes tipos de apendicitis aguda cursa más frecuentemente con signo del psoas positivo?: 1. Apendicitis pélvica. 2. Apendicitis mesoceliaca. 3. Apendicitis retrocecal. 4. Apendicitis medioinguinal. Varón de 18 años que fue intervenido hace 10 días de una apendicitis gangrenosa por laparoscopia con peritonitis localizada pélvica. Acude a urgencias por un síndrome febril en agujas, distensión abdominal y deposiciones diarreicas de 48 h de evolución. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: 1. Absceso en fondo de saco de Douglas.. 2. Infección de la herida quirúrgica. 3. Infección urinaria complicada. 4. Absceso hepático. Un hombre 53 años, sin antecedentes de interés, presenta dolor en fosa iliaca derecha de 12 días de evolución. Su médico de familia le prescribió antibiótico oral y analgesia por sospecha de infección de orina. Acude por persistencia del dolor y fiebre. En tomografía se detecta un plastron apendicular y un absceso de 7 centímetros. Indique el tratamiento más adecuada: 1. Apendicectomia urgente. 2. Antibioterapia, drenaje percutáneo de la colección y programar apendicectomía en 12 semanas. 3. Intervención urgente con hemicolectomía derecha y resección intestinal con drenaje de absceso. 4. Aspiración nasogástrica, fluidoterapia iv, ertapenem iv y revaluación en una semana. El signo de Rovsing característico en la apendicitis aguda consiste en: 1. Dolor a la presión en epigastrio al aplicar una presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. 2. Dolor agudo que aparece al comprimir el apéndice entre la pared abdominal y la cresta ilíaca. 3. Sensibilidad de rebote pasajera en la pared abdominal. 4. Pérdida de la sensibilidad abdominal al contraer los músculos de la pared abdominal. 5. Dolor en el punto de McBurney al comprimir el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Mujer de 51 años que consulta, tras varios episodios de diverticulitis sigmoidea leve tratados de forma conservadora, por presentar ahora estrenimiento pertinaz que mejora con el uso de laxantes. En ocasiones presenta dolor abdominal tipo retortijón que mejora con la expulsión de heces y gases. Se practica colonoscopia encontrándose una estenosis sigmoidea que impide el paso del colonoscopio. Se toma muestra para estudio anatomopatológico que no es concluyente. En el enema opaco se encuentra una estenosis sigmoidea de unos 5 cm de longitud. La actitud terapéutica más adecuada sería: 1. Sigmoidectomía laparoscópica. 2. Tratamiento conservador con fibra dietética y rifaximina. 3. Dilatación endoscópica. 4. Stent en zona de estenosis. Pregunta vinculada a la imagen n.º 13. Mujer de 65 años que consulta por dolor cólico intermitente en fosa iliaca izquierda, alternancia en diarrea/estreñimiento y distensión abdominal con flatulencia de 6 meses de evolución. Se le realiza una colonoscopia, con el siguiente hallazgo en sigma. ¿Cuál es la actitud más apropiada en la consulta?: 1. Recomendar una colonoscopia en 3 años y continuaría el estudio etiológico de sus síntomas. 2. Comenzar tratamiento con corticoides si la diarrea es grave. 3. Recomendar una dieta rica en fibra soluble y varios ciclos mensuales de rifaximina. 4. Realizar un estudio de estadificación previamente a indicar la resección quirúrgica. Mujer de 80 años que acude urgencias con dolor abdominal de inicio en epigastrio e irradiado posteriormente a fosa iliaca izquierda. Se acompaña de fiebre de 37,5 °C. Se le realiza una TC abdominal, objetivando inflamación en las paredes del sigma y absceso mesentérico de 2 cm. El tratamiento de elección es. 1. Ingreso en planta con dieta absoluta y tratamiento antibiótico de amplio espectro. 2. Colostomía de descarga. 3. Drenaje mediante cirugía laparoscópica. 4. Cirugía urgente con sigmoidectomía y anastomosis colorrectal. Una mujer de 78 años acude a Urgencias por dolor en fosa ilíaca izquierda de 24 horas de evolución asociado a fiebre y algún vómito ocasional. A la exploración destaca dolor a la palpación de forma selectiva en la fosa ilíaca izquierda con sensación de ocupación, defensa y descompresión positiva. Ante la sospecha de diverticulitis aguda. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La exploración complementaria más segura y de mejor rendimiento es el enema con contraste baritado. 2. En caso de absceso pélvico contenido está indicada la colocación de un drenaje percutáneo guiado con TC o ecografía. 3. En caso de precisar intervención quirúrgica tras solucionarse el episodio agudo, el abordaje laparoscopico está contraindicado. 4. En caso de diverticulitis aguda no complicada está indicada la sigmoidectomía electiva tras la curación del primer episodio agudo. 5. Si se produjera una peritonitis generalizada, la técnica quirúrgica más adecuada es la práctica de una colostomía derivativa sin resección del segmento sigmoideo afectado. Pregunta asociada a la imagen 9. Hombre de 72 años con diagnóstico de carcinoma de cavidad oral intervenido hace tres meses con resección completa, en tratamiento con quimiote-rapia, portador de gastrostomía endoscópica percu-tánea profiláctica, que acude a urgencias por dolor y distensión abdominal de tres días de evolución, intolerancia oral y ausencia de deposiciones. Se realiza la TC abdominopélvica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1. Obstrucción intestinal secundaria a neoplasia esteno-sante de colon descendente. 2. Obstrucción intestinal de causa extrínseca por carcino-matosis peritoneal. 3. Obstrucción intestinal por migración e impactación de la sonda de gastrostomía. 4. Obstrucción funcional o íleo pseudoobstructivo por fármacos. El tratamiento quirúrgico de elección de la compresión vascular del duodeno, conocida también como síndrome de la arteria mesentérica superior o síndrome de Wilkie, es: 1. La división del ligamento de Treitz. 2. La duodenoyeyunostomía. 3. El cambio de la posición del duodeno. 4. El bypass de la arteria mesentérica superior. Pregunta vinculada a la imagen n.º 11. Paciente de 78 años, con antecedentes de sigmoi-dectomía por diverticulitis hace 12 años. Consulta por distensión abdominal, acompañada de dolor abdominal difuso, náuseas y vómitos alimentarios, con deposiciones escasas líquidas. En la exploración física está afebril, hemodinámicamente estable, con dolor difuso a la palpación del abdomen, que está distendido y timpanizado sin peritonismo. Los ruidos hidroaéreos están aumentados. Los estudios analíticos, que incluyen hemograma, bioquí-mica, hemostasia y gasometría, son normales. En la imagen se muestran Rx de abdomen y TAC. ¿Cuál es el diagnóstico?: 1. Pseudoobstrucción intestinal. 2. Oclusión intestinal por bridas. 3. Isquemia intestinal. 4. Cáncer de colon. La pseudoobstrucción intestinal crónica es una enfermedad caracterizada por: 1. Múltiples estenosis y ulceraciones del intestino delgado. 2. Hipertensión portal secundaria con estasis venoso intestinal. 3. Propulsión ineficaz del contenido del intestino delgado con dolor y distensión abdominal. 4. Relajación defectuosa del esfínter anal con evacuación dificultosa de heces. Pregunta vinculada a la imagen n.° 13. Un paciente de 78 años con historia de síndrome depresivo, hipertensión y dislipemia en tratamiento con trazodona, enalapril y simvastatina y antecedentes de apendicectomía hace 20 años, ingresa por un ictus isquémico en el territorio de la arteria cerebral media izquierda sin criterios de fibrinó-lisis. En el 5° día del ingreso el paciente presenta una marcada distensión abdominal y ausencia de eliminación de heces y gas. El abdomen es discretamente doloroso a la palpación de forma difusa sin peritonismo y el peristaltismo está disminuido. Se solicita una radiografía de abdomen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Vólvulo de sigma. 2. Síndrome de Ogilvie. 3. Oclusión intestinal por bridas, en relación a la cirugía previa. 4. Obstrucción intestinal por neoplasia de ciego. Mujer de 65 años que consulta por la aparición repentina de dolor en la parte superior del abdo. men y naúseas recurrentes con escasos vómitos. Se intenta colocar una sonda nasogastrica y no se consique progresar al estómago. Esta triada es característica de la presentación clínica de: 1. Síndrome de Mallory-Weiss. 2. Bezoar gástrico. 3. Vólvulo gástrico agudo. 4. Oclusión intestinal alta. Hombre de 82 años que acude a urgencias por cuadro de estreñimiento junto con gran distensión abdominal. En la radiología simple de abdomen se observa el signo de grano de café y en el enema opaco el signo de pico de pájaro. El tratamiento, si no existen signos de gangrena o peritonitis, consistirá en primer lugar en: 1. Detorsión endoscópica. 2. Colectomía segmentaria y Hartmann. 3. Colectomía segmentaria y anastomosis colorrectal laparoscópica. 4. Detorsión quirúrgica y pexia de sigmoides. Hombre de 83 años, institucionalizado, dependiente para las actividades de la vida diaria, diabetico e hipertenso, sin historia de cirugía abdominal previa. Acude a urgencias por presentar distensión abdo-minal, ausencia de emisión de gas y heces. En la exploración destaca abdomen distendido y timpani-zado, algo doloroso, sin peritonismo. No se palpan hernias. Analítica normal. En la radiografía simple se detecta una imagen en abdomen en "grano de café en sigma". Señale según el diagnóstico que sospeche la actitud más correcta a seguir de las siguientes: 1. Realizar TC abdominal por sospecha de diverticulitis. 2. Realización urgente de arteriografía por sospecha de isquemia mesentérica. 3. Devolvulación por endoscopia digestiva baja. 4. Infusión de neostigmina bajo control hemodinámico por Síndrome de Ogilvie. Pregunta vinculada a la imagen n.® 16. Mujer de 94 años que acude a urgencias por dolor abdominal difuso e intenso de 12 horas de evolución y defensa abdominal. Entre sus antecedentes destaca cardiopatía isquémica crónica, fibrilación auricular persistente y enfermedad renal crónica. A raíz de los hallazgos de la radiografía de abdomen indique la actitud a seguir: 1. Ecografía urgente como test de cribado inicial, si es normal no son necesarios más estudios radiológicos. 2. Radiografía de abdomen en bipedestación o decúbito lateral izquierdo para valorar presencia de gas ectópico. 3. TC abdominopélvico con contraste intravenoso con protocolo de angio-TC por sospecha de isquemia mesentérica. 4. Arteriografía para descartar oclusión aguda de arteria mesentérica. Mujer de 78 años con demencia e institucionalizada es traída por sus cuidadores por dolor abdominal importante con deterioro del estado general y distensión abdominal. Analítica con leucocitosis, hematocrito elevado, insuficiencia renal y acidosis metabólica. El ECG muestra fibrilación auricular. La tomografía abdominal detecta asas de intestino delgado edematizadas, con neumatosis intestinal y portal. El diagnóstico más probable es: 1. Perforación de ulcus gástrico o duodenal. 2. Íleo biliar. 3. Neoplasia obstructiva de sigma con perforación. 4. Isquemia mesentérica. Pregunta vinculada a la imagen n.º 3. ¿Cuál de las siguientes corresponde a la arteria mesentérica superior?: 1. 2. 3. 4. Revisando la angio-TC de un hombre de 70 años en estudio por aneurisma de aorta abdominal el radiólogo informa de la presencia de una oclusión completa de la arteria mesentérica inferior. El paciente se encuentra completamente asintomático. La oclusión de la arteria mesentérica inferior cursa de manera asintomática en muchas ocasiones ya que el territorio que irriga puede recibir flujo proveniente de: 1. La arteria cólica media. 2. La arteria gastroduodenal. 3. La arteria epigástrica inferior izquierda. 4. La arteria esplénica. 5. La arteria gastroepiploica. Hombre de 57 años con cirrosis hepática metabólica que consulta por un cuadro recidivante de confusión y desorientación a pesar del tratamiento con rifaximina y lactulosa. En la angio-CT se aprecia una comunicación portosistémica de gran calibre. La función hepática está alterada con MELD 17p y Child-Pugh B8. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es más apropiado?: 1. Trasplante hepático. 2. Oclusión de la comunicación portosistémica. 3. Colocación de TIPS (protesis intrahepática percutánea transyugular). 4. Trasplante de microbiota fecal. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO es evaluado en la fórmula del MELD (model for end-stage liver disease) para la priorización de pacientes en lista de espera de trasplante hepático?: 1. Hemoglobina. 2. INR. 3. Creatinina. 4. Bilirrubina. Señale cuál de las siguientes es la causa más frecuente de trasplante hepático en la infancia: 1. Enfermedad de Crigler-Najjar de tipo I. 2. Hiperoxaluria primaria tipo I. 3. Atresia biliar. 4. Enfermedad de Alagille. En relación al trasplante hepático, señale de las siguientes la respuesta CORRECTA: 1. La indicación de trasplante hepático más frecuente en la actualidad es la cirrosis por infección del virus B (VHB). 2. Las metástasis hepáticas por cáncer de colon constituyen una indicación aprobada para trasplante hepático. 3. El sistema MELD es un modelo pronóstico que permite la priorización para el trasplante hepático de los enfermos en lista. 4. El trasplante hepático sería la mejor opción de tratamiento para un paciente de 45 años con un hepato-carcinoma difuso. Pregunta vinculada a la imagen n.° 3. Paciente de 58 años trasplantado hepático por cirrosis VHC+. Después de un postoperatorio sin complicaciones el paciente es remitido a su domici-lio. A las 6 semanas del trasplante es visitado en la consulta externa, apreciándose febrícula, empeoramiento del estado general, un nivel de GOT de 60 UI/L (8-40) y una GPT de 65 UI/L (8-50), junto con un patrón de colestasis marcada (GGT x 10 y FA x 8) con bilirrubina total de 1,7 mg/dL (0,3-1). Así mismo se apreció un elevado número de copias del VHC. Se decidió practicar una ecografía doppler en el que se informó de una trombosis arterial completa. A la vista de estos datos se solicitó una TC y una colan-giorresonancia, cuyas imágenes se presentan en las figuras. Por lo datos clínicos, analíticos y radiológi-cos, indique cuál es el diagnóstico más probable del problema actual: 1. Rechazo agudo mediado por anticuerpos con trombosis arterial asociada. 2. Recidiva precoz del VHC. 4. Lesión isquémica extensa de las vías biliares intra-hepáticas. 5. Trombosis completa de las ramas portales intrahepáticas. 3. Estenosis de la anastomosis biliar. Pregunta vinculada a la imagen n.° 3. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado. ¿Cuál es el tratamiento que probablemente necesitará el paciente?: 1. Retrasplante hepático. 2. Tratamiento con Sofosbuvir y Daclatasvir. 3. Hepático-yeyunostomia. 4. Administración de 3 bolus de metilprednisolona e incremento de la inmunosupresión basal. 5. Anticoagulación. En relación con la clasificación de las heridas quirúrgicas de los Centers for Disease Control and Prevention, una incisión en la que se encuentra inflamación aguda no purulenta es: 1. Grado I: Herida limpia. 2. Grado II: Herida limpia contaminada. 3. Grado III: Herida contaminada. 4. Grado IV: Herida sucia-infectada. En relación con la antisepsia del campo quirúrgico en una laparotomía de piel indemne por cirugía oncológica, ¿qué solución de las siguientes ha demostrado ser más eficaz?: Povidona iodada. 2. Clorhexidina acuosa. 3. Clorhexidina alcohólica. 4. Poli-hexametilen-biguanida. Con relación a la clasificación de las heridas quirúrgicas en función de la magnitud de la carga bacteriana estimada, una enterotomía durante una obstrucción intestinal se clasifica como: 1. Herida sucia (clase IV). 2. Herida contaminada (clase III). 3. Herida limpia/contaminada (clase II). 4. Herida limpia (clase l). ¿Cuál es el momento más apropiado para la administración de la profilaxis antibiótica en la cirugía abdominal?: 1. Desde 48 horas antes de la intervención quirúrgica. 2. En los 30 minutos previos al inicio de la intervención quirúrgica. 3. En los 30 minutos siguientes al cierre de la incisión quirúrgica. 4. Únicamente debe aplicarse si se observa contaminación del campo quirúrgico durante la intervención. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. Una mujer de 80 años es traída al servicio de urgencias por un cuadro de dolor abdominal agudo que se acompaña de hipotensión, taquicardia y fiebre de 38 °C. Entre sus antecedentes destaca una resección de colon izquierdo por carcinoma siete días antes. Tras la reanimación inicial se realiza una radiografía simple de tórax (que se muestra) que resulta diagnóstica de: 1. Neumoperitoneo. 2. Obstrucción intestinal. 3. Hernia crural estrangulada. 4. Neumotórax izquierdo. 5. Isquemia mesentérica. Pregunta vinculada a la imagen n.° 1. En la misma paciente, de la observación de la radiografía de tórax, puede deducirse: 1. Que la paciente tiene metástasis pulmonares. 2. Sospecha de neumonía nosocomial. 3. Se debe de considerar un fallo (dehiscencia) de la anas-tomosis cólica. 4. Sospecha de TEP. 5. Tiene una infección de la herida quirúrgica. Pregunta asociada a la imagen 15. Mujer de 63 años, con antecentes de obesidad,diabetes mellitus, tabaquismo, hipercolesterole- mia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Intervenciones quirúrgicas previas: mastectomía izquierda por cáncer de mama hace 12 años y pan-createctomía distal por tumor neuroendocrino de páncreas hace 2 años. Acude a urgencias por dolor abdominal difuso de reciente aparición, distensión abdominal, vómitos y estreñimiento. Analítica sanguínea con leucocitosis y desviación a la izquierda, sin alteraciones hidroelectrolíticas. Pruebas bioquímicas y de coagulación normales. Tras realización de la TC abdominal que se muestra en la imagen ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Neoplasia de colon. Eventración abdominal. 3. Perforación de víscera hueca. 4. Isquemia mesentérica. Hombre de 50 años que consulta por presentar una tumoración reductible en región inguinal que se aprecia tras maniobras de Valsalva y que apareció tras realizar un estuerzo 1 mes antes. En relación con la patología más probable, indique la opción terapéutica adecuada terapéutica adecuada: con la patología más. 1. Resección de la tumoración para análisis anatomo patológico. 2. Colocación de una prótesis mediante un abordaje endovascular. 3. Realización de una derivación o bypass a nivel de la lesión. 4. Reparación del defecto herniario con una prótesis para evitar tensión. ¿Cuál de las siguientes hernias de la pared abdominal se presenta con mayor frecuencia?: 1. Hernia umbilical. 2. Hernia inguinal. 3. Hernia crural o femoral. 4. Hernia de Spiegel. Un hombre de 35 años acude a la consulta refiriendo la aparición de un bulto en la región inguinal derecha que no produce ninguna sintomatología. A la exploración clínica sugiere una hernia inguinal. Todas las siguientes afirmaciones son correctas EXCEPTO: Debe realizarse una ecografía para confirmar el diagnóstico. 2. La exploración física debe realizarse tanto en decúbito supino como en bipedestación. 3. Es altamente probable que se trate de una hernia inguinal indirecta. 4. En caso de tratamiento quirúrgico la técnica de elección sería una reparación sin tensión con una malla protésica. Una mujer de 76 años acude a urgencias refiriendo dolor en la ingle derecha y vómitos desde hace unas 6 horas. A la exploración se palpa una tumoración de consistencia dura justo por debajo de la línea que une la espina iliaca anterosuperior y el pubis (que se corresponde con la localización del ligamento ingui-nal). Lo más probable es que se trate de una: 1. Hernia inguinal directa. 2. Hernia de Spiegel. 3. Hernia inguinal indirecta. 4. Hernia femoral (crural). 5. Hernia obturatriz. Pregunta asociada a la imagen 18. Mujer de 45 años con proctalgia en relación con la deposición de 12 semanas de evolución. En la exploración en posición genupectoral se observa la siguiente imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Fisura anal anterior crónica. 2. Fisura anal aguda. 3. Fístula ano-vaginal. 4. Úlcera anal por enfermedad de Crohn. Paciente diabético de 50 años que acude a urgencias con fiebre de 39°C y malestar general que refiere dolor anal desde hace 5 días. A la exploración destaca una gran tumoración perianal caliente y dolorosa, con necrosis de piel. El tratamiento de elección es: 1. Drenaje-desbridamiento quirúrgico. 2. Antibiótico de amplio espectro y esperar evolución. 3. Ingreso hospitalario para estudio. 4. Punción-drenaje guiado por radiología. Respecto a la fisura anal, señale la afirmación INCORRECTA: 1. Consiste en un desgarro longitudinal de la piel que recubre la porción del canal anal distal a la línea dentada y origina un dolor intenso con la defecación. 2. Tiene dos formas típicas: la primaria o idiopática aparece en individuos sanos y no se asocia a ningún tipo de enfermedad; la secundaria se detecta en pacientes que sufren otro proceso. 3. La mayoría de las fisuras primarias se localizan en la comisura anterior, al ser ésta una zona del canal anal más susceptible al traumatismo y a la isquemia de la mucosa. 4. Las fisuras secundarias a otras enfermedades aparecen con frecuencia en posiciones más laterales. Un hombre de 35 años acude a urgencias con dolor perianal intenso y fiebre de 38 °C de dos días de evolución. En la exploración presenta una masa dolorosa en fosa isquio-rectal izquierda. ¿Cuál es la actitud más adecuada?: 1. Antibióticos de amplio espectro y controlar evolución. 2. Realizar ecoendoscopia y PAAF ecoguiada. 3. Drenaje bajo anestesia regional. 4. Realizar una TC y así valorar la vía de abordaje para su correcto tratamiento. Hombre de 36 años remitido a la consulta de Cirugía tras drenaje urgente de absceso perianal dos meses antes, persistiendo supuración. El paciente estaba siendo estudiado previamente por digestivo por cuadro de diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Colonoscopia: Recto de aspecto normal; a nivel de colon descendente y sigma se alternan zonas con aspecto de "empedrado" y úlceras lineales y profundas con otras de aspecto normal. Se completa estudio con Eco endoanal y RM observándose una fistula transesfinteriana alta. Sin tratamiento médico actual. ¿Cuál sería el tratamiento inicial más adecuado de la fístula?: 1. Fistulotomía. 2. Colocación de sedal no cortante en el trayecto de la fístula asociado a tratamiento con metronidazol, infli-ximab e inmunosupresores. 3. Realizar drenajes repetidos cada vez que presente un absceso, asociando tratamiento con infliximab e inmu-nosupresores. 4. Esfinterotomía lateral interna. En el proceso de la defecación es VERDADERO: 1. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del esfínter anal interno de forma consciente. 2. Cuando las heces penetran en la ampolla rectal se produce una relajación del estínter anal externo de forma inconsciente. 3. El esfínter anal externo lo controlan fibras nerviosas del nervio pudendo, parte del sistema nervioso somático, y por tanto bajo control consciente voluntario. 4. Los movimientos propulsivos del colon en condiciones normales necesitan una hora para desplazar el quimo a través de todo el colon desde la válvula ileocal. 5. Durante la defecación se produce la contracción del suelo de la pelvis. ¿Cuál de las siguientes NO se considera una complicación general del acceso laparoscópico en cirugía abdominal?: 1. Hemorragia de órganos sólidos. 2. lleo paralítico. 3. Hernia en los orificios de acceso abdominal. 4. Neumomediastino. A un paciente de 40 años, clasificado como ASA I según la escala de la American Society of Anesthesiologists, se le está practicando una cole-cistectomía laparoscópica por una colelitiasis. La intervención transcurre inicialmente sin complica-ciones, pero a los cincuenta minutos de iniciada la misma se observa un incremento significativo de los niveles de dióxido de carbono (CO,) telees-piratorios, sin alteración de la saturación arterial de oxígeno por pulsioximetría ni elevación de las presiones de ventilación. ¿Cuál sería su diagnóstico de presunción y su actitud ante este hallazgo?: Con estos hallazgos hay que sospechar la existencia de un enfisema subcutáneo, por lo que hay que explorar al paciente y solicitar que se disminuya la presión de insuflación del neumoperitoneo o incluso la interrupción del mismo. El diagnóstico más probable es un neumotórax secundario a dióxido de carbono o capotórax, por lo que hay que solicitar una radiografía de tórax urgente y preparar la inserción de un drenaje torácico. La elevación de los niveles de dióxido de carbono es normal en el marco de una intervención laparoscópica La única actitud a tomar es aumentar el volumen minuto en la máquina anestésica. Hay que revisar la colocación del tubo orotraqueal por la posibilidad de que haya progresado y que estemos ante una intubación endobronquial, lo que resulta relativamente frecuente en esta cirugía por causa de la elevación del diafragma secundaria al neumoperitoneo. La elevación del dióxido de carbono teleespiratorio, sin afectación de las presiones de ventilación, es típico del embolismo pulmonar masivo. Hay que interrumpir la in-tervención, ventilar con oxígeno puro y preparar drogas vasoactivas por la posible inestabilidad hemodinámica. ¿Cuál de los siguientes colgajos NO PODRÍA ser utilizado para realizar la reconstrucción de un defecto en la región cervical posterior?: 1. Colgajo anterolateral fasciocutáneo de muslo, pediculado. 2. Colgajo libre de músculo dorsal ancho con isla cutánea. 3. 3. Colgajo pediculado de trapecio (musculocutáneo). 4. 4. Colgajo libre SCIP (derivado del sistema circunflejo ilíaco superficial). Con respecto a los injertos cutáneos, señale la respuesta INCORRECTA: 1. Unos de los lechos considerados injertables por su rica vascularización es el tejido de granulación. 2. Podemos clasificarlos en injertos de piel parcial (si presentan sólo la epidermis) o injertos de piel total (si presentan la epidermis y la dermis subyacente). 3. Suelen presentar un proceso de contracción, que aparece tanto a la hora de ser extraídos como después de haber sido injertados. Dentro de las comorbilidades médicas asociadas a la pérdida del injerto podemos destacar la diabetes, el tabaquismo y la vasculopatía periférica. El conocimiento de la anatomía de la mama es fundamental a la hora de realizar intervenciones quirúrgicas en cirugía plástica. Señale cuál de los siguientes troncos nerviosos es el encargado en la mayoría de los casos de inervar el complejo areola-pezón: 1. Rama cutánea lateral del nervio intercostobraquial. 2. Ramas cutáneas mediales del plexo cervical. 3. Rama cutánea medial del nervio torácico largo. 4. Rama cutánea lateral de los nervios intercostales. Mujer de 57 años intervenida de mamoplastia de aumento con prótesis hace 4 años. Refiere que desde hace 2 años su mama izquierda está más rígida que la derecha y que en ocasiones le ha producido molestias al realizar esfuerzos con su brazo izquierdo. En la exploración física presenta asimetría evidente de ambas mamas con aumento de la consistencia y cierta deformidad de la mama izquierda y desplazamiento moderado hacia el hueco axilar. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: 1. Seroma crónico con colonización bacteriana. 2. Linfoma anaplásico de células grandes asociado a prótesis mamarias. 3. Contractura capsular. 4. Carcinoma ductal infiltrante de mama. En cuanto a la anatomía de la pared abdominal en relación con la cirugía reconstructiva es FALSO que: 1. La inervación de los músculos rectos abdominales procede de nervios que discurren entre el músculo transverso abdominal y el músculo oblicuo interno. 2. Tras la disección y rotación de un colgajo TRAM (trans- versus rectus abdominis musculus) se produce una debilidad de la pared abdominal especialmente por encima de la línea arcuata. 3. La irrigación del músculo recto abdominal proviene principalmente de los vasos epigástricos inferiores y superiores profundos. 4. El músculo recto abdominal puede utilizarse para reconstrucción de defectos mediastínicos. Señale cuál de los siguientes es el colgajo locorre-gional indicado para la cobertura de un defecto cutáneo de la cara interna de la rodilla: 1. Colgajo de músculo recto abdominal transverso basado en la arteria epigástrica inferior profunda. 2. Colgajo de gastrocnemio medial, basado en la arteria sural media. 3. Colgajo anterolateral de muslo, basado en la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral. 4. Colgajo radial fasciocutáneo, basado en ramas perfo-rantes de la arteria radial. En cuanto a la reconstrucción de la sonrisa en pacientes con parálisis facial, podemos afirmar que: 1. No se recomienda realizar una reconstrucción dinámica sin hacer previamente una reconstrucción estática. 2. La reconstrucción dinámica consiste en realizar una transferencia de músculo neurotizado. 3. La reconstrucción estática está indicada en casos en los que la parálisis facial lleva establecida menos de un año. 4. Las suturas nerviosas directas desde un nervio motor con el nervio facial dañado pueden ser realizadas en los primeros meses de producirse la lesión del nervio facial. Un hombre de 46 años acude a las 11 de la noche a urgencias por presentar lesiones blanquecinas y rojas, sin flictenas, muy dolorosas, en ambos pies. El paciente es trabajador de la construcción y refiere haber estado trabajando esa manana con cemento (óxido cálcico). Señale la respuesta correcta: 1. El paciente ha sufrido una quemadura química por un ácido por lo que se debe realizar cura con un álcalis para parar la reacción química. Posteriormente cura de la quemadura con sulfadiacina argéntica y reevalua-ción de la misma en las siguientes horas. 2. El paciente ha sufrido una quemadura química por st. calis por lo que se debe proceder al lavado exhautivo con agua y jabón y después de comprobar el PH de là piel, cura local con sulfadiacina argéntica y reevalua-ción de las quemaduras en las siguientes horas. 3. Dado el tiempo transcurrido posiblemente sea una reacción alérgica. Se procederá a la aplicación de corticoide tópico y a la toma de antihistamínicos orales. 4. Dado el uso continuado de botas para la realización de su trabajo el paciente presenta una colononización por hongos y debe tratarse con antifúngicos tópicos. En relación al colgajo anterolateral del muslo, señale la respuesta INCORRECTA: Se trata de un colgajo de perforantes. 2. Está irrigado por ramas de la arteria femoral circunfleja medial. 3. Puede obtenerse realizando una disección tanto supra-fascial como subfascial. 4. Las perforantes musculocutáneas atraviesan el músculo vasto lateral antes de irrigar la piel del colgajo. Hombre de 80 años consciente y con aparente buen estado general. Es trasladado al Servicio de Urgencias tras sufrir quemadura eléctrica al tocar un cable de alta tensión accidentalmente. En la exploración física presenta una quemadura en mano derecha, de tercer grado de un 0.2% de superficie corporal total y una lesión con estallido en primer dedo de pie derecho de menos de un centímetro de diámetro. Señale la respuesta correcta: 1. Dada la extensión el tratamiento consistirá en curas diarias con sulfadiacina argéntica en su Centro de Salud y revisión por el especialista en Cirugía Plástica en 48 horas. 2. El paciente debe ser trasladado urgentemente, en ambulancia medicalizada, a un Centro de grandes quema-dos, tras su estabilización previa en urgencias. El paciente debe ser dejado en observación durante 8 horas y al cabo de las cuales si no empeora se procederá al alta con curas locales. 4. Se procederá al desbridamiento del primer dedo del pie lesionado, apertura del túnel del carpo de mano dere-cha, cura con sulfadiacina argéntica e ingreso en planta. ¿Cuál de estas medidas NO estaría indicada en el tratamiento de urgencia en un paciente que presenta una quemadura por llama de segundo grado profundo con el 50% de superficie corporal quemada?: 1. Dieta absoluta. 2. Administración de ringer lactato según la fórmula de Parkland. 3. Administración profiláctica de antibióticos vía intra-venosa. 4. Administración de heparina para profilaxis antitrom-bótica. |