Digestivo fisi
|
|
Título del Test:
![]() Digestivo fisi Descripción: Digestivo fisi |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. De la pared del tubo digestivo, es FALSO que: a. La capa adventicia no es la responsable de los movimientos peristálticos. b. El músculo liso de la capa circular externa reduce el diámetro del tubo cuando se contrae. c. La capa submucosa presenta glándulas en esófago y duodeno. d. La capa submucosa contiene plexos nerviosos como el de Meissner. 2. De las fases de secreción de HCl, es cierto que: a. La secretina y CCK realizan un feedback positivo sobre la liberación de gastrina en la secreción intestinal. b. La fase cefálica tiene una doble estimulación por acetilcolina y gastrina, supone un 30% de la producción. c. La fase intestinal genera un 10% de la secreción total y es activada por la distensión de mecanorreceptores estomacales. d. La fase gástrica es inhibida por la estimulación vagal mediante liberación de Ach. 3. De la deglución es falso que: a. La epiglotis debe ocluir totalmente la laringe durante el inicio de la fase faríngea. b. El reflejo de la deglución aparece en el fase esofágica. c. La fase faríngea contiene una fase voluntaria que impulsa el bolo de la faringe hacia el esofago. d. Los movimientos peristálticos primarios y secundarios propician el desplazamiento del bolo alimenticio del esófago al estómago. 4. De la digestión y absorción de proteínas es falso que: a. Los aminoácidos pasan a sangre mediante difusión facilitada por la membrana basolateral. b. Los oligopéptidos son digeridos por proteasas de la zona del borde en cepillo. c. Al final, los aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos son interiorizados por cotransporte con H+ y Na+. d. Las células de la zona de borde en cepillo segregan elastasa que transforma las formas inactivas de las 5 proteasas pancreáticas. 5. De la digestión y absorción de los hidratos de carbono es falso que: a. La digestión comienza en el estomago bajo la acción de las amilasas pancreáticas que generan 3 disacáridos, que posteriormente pasan a glucosa. b. La fructosa es absorbida por difusión facilitada por el receptor GLUT5. c. La fructosa y sacarosa de la dieta son digeridas por lactasa y sacarasa a glucosa, galactosa y fructosa en intestino. d. La glucosa y galactosa son absorbidas mediante cotransporte con sodio por el receptor SGLT1. 6. De la regulacion de la secrecion de HCl-, es falso que: a. La prostaglandina y la somatostatina ejercen de reguladores inhibitorios. b. La acetilcolina tiene un efecto dual, sobre la célula parietal y la célula enterocromafin. c. La gastrina se une a receptores tipo CCKb. d. La interacción de gastrina, histamina y acetilcolina disminuyen la secreción de HCl. 7. Del páncreas endocrino es cierto que: a. Las células delta segregan polipéptidos pancreáticos. b. Las células beta segregan glucagón. c. Las células alfa segregan insulina. d. Las células endocrinas pancreáticas son de 4 tipos. 8. Del páncreas endocrino es falso: a. La insulina la forman 3 cadenas polipeptídicas plegadas. b. El glucagón es un solo polipéptido de 29 aminoácidos. c. Las incretinas se secretan en cerebro e intestino delgado. d. La somatostatina regula la liberación de insulina y glucagón. 9. De la digestión y absorción de lípidos es falso que: a. La colipasa actúa juntamente con la lipasa pancreática acelerando su actividad. b. La fosfolipasa A2 hidroliza los fosfolípidos y necesita ser activada por la pepsina. c. Los quilomicrones son exocitados por la membrana basal y pasan a la circulación linfática en los vasos quilíferos. d. Las apoproteínas envuelven a los lípidos reesterificados, empaquetándolos en quilomicrones. 10. Del control hormonal de la función gastrointestinal, es cierto que: a. La secretina promueve la digestión y absorción de grasas. b. La CCK estimula la secreción de insulina. c. Las hormonas que participan en él deben tener una acción independiente del SNC. d. La gastrina inhibe los efectos de la secretina. 11. De la regulación de la secreción de HCL, es falso que: a. La gastrina se une a receptores tipo CCKb. b. No existe potenciación de su liberación por la acción conjunta de su reguladores. c. La prostaglandina y la somatostatina ejercen de reguladores inhibidores. d. La acetilcolina tiene un efecto dual, sobre la célula parietal y la célula enterocromafina. 12. De la fase intestinal, de la secreción pancreática es cierto que: a. Las células S del duodeno segregan CCK que estimula la secreción enzimática. b. Las células I segregan CCK y son inhibidas por triptófano y metionina. c. Todas son ciertas. d. La CCK y la acetilcolina potencian los efectos de la secretina sobre la secreción acuosa rica en BCO3. 13. De la digestión y absorción de hidratos de carbono, es falso que: a. La glucosa y la galactosa son absorbidas mediante contransporte con sodio por el receptor SGLT1. b. Lactosa y Sacarosa de la dieta son digeridas por lactasas y sacarasa a glucosa, galactosa y fructosa en intestino. c. Comienza en el estómago bajo la acción de amilasas pancreáticas que generan disacáridos. d. La fructosa absorbida por difusión facilitada por el receptor GLUT5. 14. Del páncreas exocrino es falso que: a. El componente acuoso de la secreción pancreática se secreta en los acinos por parte de las células acinares. b. El volumen de secreción pancreática hacia el duodeno puede alcanzar 1L/día. c. Aunque la secreción contiene enzimas digestivas y mucina, el componente mayoritario es el BCO3. d. El esfínter de Oddi permite la liberación de la secreción pancreática al duodeno. 15. De la secreción pancreática es cierto que: a. Todas las proteasas se segregan en forma de proenzimas inactivas al duodeno. b. La sangre venosa se acidifica por el vertido de bicarbonato hacia los capilares pancreáticos. c. Los zimógenos están encargados de la digestión lipídica. d. El epitelio ductal segrega inicialmente una solución isotónica pH=7. 16. De la deglución es falso que: a. Existe un control nervioso del proceso. b. La epiglotis debe ocluir la laringe durante la fase faríngea. c. El reflejo de la deglución aparece en la fase esofágica. d. La fase faríngea contiene una fase voluntaria que impulsa el bolo hacia el esófago. 17. De la secreción biliar es falso que: a. La formación de ácido litocólico y desoxicólico es dependiente de la acción de enzimas pancreáticas. b. La circulación enterohepática permite el reciclaje en el íleon de la mayor parte de las sales biliares. c. La glicina y la taurina son aminoácidos implicados en la formación de hasta 8 tipos de sales biliares. d. Las sales biliares forman el 50% del contenido y emulsionan las grasas por su carácter anfipático. 18. Del aparato digestivo podemos afirmar que: a. Las actividades principales del aparato digestivo son la motilidad, secreción, digestión y absorción. b. Las enzimas alfa amilasa y lipasa lingual comienzan la digestión en la boca. c. Todas son ciertas. d. El volumen almacenado en el estómago puede ser 2L. 19. De la regulación de la secreción pancreática es falso que: a. La fase gástrica viene regulada por el nervio vago y fundamentalmente se produce secreción enzimática. b. La fase cefálica es estimulada por el gusto y olfato y produce secreción enzimática. c. La secreción acuosa es estimulada por la llegada de protones al duodeno y la enzimática por los productos de la digestión. d. La fase intestinal es la mas importante y es activada por movimientos de distensión estomacal. 20. De la digestión y absorción pancreática es falso que: a. La tripsina es clave para la activación de las demás proproteasas pancreáticas. b. El pH ácido del duodeno permite la activación de pepsina. c. Sólo se pueden absorber aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos a nivel intestinal. d. Los aminoácidos se interiorizan mediante contransporte con sodio. 21. De la secreción de HCL es falso que: a. Existe un intercambio de bicarbonato con cloro en la membrana basolateral de las células parietales. b. La anhidrasa carbónica es una enzima clave en la formación de ácido carbónico. c. El pH generado por dicha secreción es fundamental para la digestión de las grasas por la pepsina. d. El paso de pepsinógeno a pepsina se produce a pH entre 1 y 2. 22. De la pared del tubo digestivo es cierto que: a. La capa adventicia es la responsable de los movimientos peristálticos. b. La capa mucosa contiene plexos nerviosos como el de Meissner. c. La capa submucosa presenta glándulas en esófago y duodeno. d. Todas son ciertas. 23. Del control nervioso de la función gastrointestinal es falso que: a. El plexo submucoso o de Meissner controla la motilidad de la musculatura lisa. b. El SN simpático es inhibidor y el SN parasimpático es excitador de la actividad del SN entérico. c. El plexo mientérico o de Auerbach controla la contracción de la capa longitudinal y circular. d. Ambos plexos nerviosos reciben información sensitiva proveniente del epitelio mucoso. 24. De la digestión y absorción de vitaminas es falso que: a. La vitamina E se incorpora en micelas y es transportada mediante quilomicrones. b. Las vitaminas se incorporan al organismo exclusivamente por dieta. c. La absorción de la vitamina B12 depende de su unión al factor intrínseco de las células parietales. d. El ácido fólico es hidrosoluble, entra por contransporte con sodio y se secreta a la circulación linfática por la membrana basal. 25. De la secreción salival, es cierto que: a. El sueño y el miedo activan la producción de secreción salival. b. Las células ductales forman una solución isotónica en los acinos. c. Las concentraciones de sodio y cloro son inferiores en saliva con respecto al plasma. d. En la segunda fase de la formación de la secreción se retira potasio de la luz del ducto. 26. De las fases de secreción de ácido clorhídrico. a. La fase cefálica tiene doble estimulación por Ach y gastrina, supone un 30% de la producción. b. La secretina, CCK y PIG realizan un feedback positivo sobre la liberación de gastrina. c. La fase gástrica viene estimulada por el olfato, gusto y deglución de los alimentos. d. La fase intestinal genera el 10% de la secreción total y es activada por la distensión de Mecanorreceptores. 27. Del peristaltismo podemos decir que: a. El movimiento de mezcla ocurre al contraer unísonamente segmentos contiguos del tubo. b. La frecuencia de descarga media son unos 100 PA en las células intersticiales de Cajal. c. Se produce por las fluctuaciones del potencial de reposo de las células del músculo estriado de la pared del tubo. d. El estímulo que propulsa el bolo alimenticio hacia delante es la distensión de la pared del tubo. |




