Digitalización ILERNA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Digitalización ILERNA Descripción: RA 2: Tema 2 (preguntas extras) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Empezamos de nuevo!!!. . ¿Qué función principal tienen las tecnologías habilitadoras digitales?. Sustituir al personal humano por completo. Impulsar la innovación y facilitar la transformación digital en las empresas. Controlar la seguridad informática básica. Aumentar la producción sin necesidad de digitalización. ¿En qué sectores tienen impacto las tecnologías habilitadoras digitales?. Solo en el sector de la construcción. En manufactura, salud, energía, agricultura, movilidad, entre otros. Solo en la industria del entretenimiento. Exclusivamente en logística. ¿Qué característica NO forma parte del acrónimo EPA (Es-Per-Ah)?. Escalabilidad. Personalización. Automatización. Ahorro. ¿Qué permite la computación en la nube?. Acceder a servicios informáticos sin depender de infraestructura local. Ejecutar únicamente tareas gráficas complejas. Solo realizar copias de seguridad. Eliminar por completo la necesidad de conexión a Internet. ¿Cuál es una de las ventajas principales de la computación en la nube?. Alto coste inicial y mantenimiento físico. Reducción de costes y escalabilidad según las necesidades. Requiere servidores físicos propios. Limitación en el acceso a datos. ¿Qué ocurre con los datos si hay un desastre, según el modelo de cloud computing?. Se pierden permanentemente. Solo se guardan de forma local. Pueden recuperarse gracias a copias de seguridad automáticas. No se pueden restaurar. ¿Qué permite el acceso global en computación en la nube?. Solo acceder desde redes privadas. Conectarse sin internet. Acceder a datos y aplicaciones desde cualquier lugar con internet. Usar el sistema únicamente en servidores locales. Cuál es el objetivo principal de las tecnologías de procesamiento masivo de datos (Big Data)?. Procesar únicamente datos almacenados en papel. Generar ruido digital en redes sociales. Recopilar, analizar y mostrar patrones en grandes volúmenes de datos. Reemplazar los sistemas de almacenamiento tradicionales. ¿Qué tipo de datos se incluyen dentro de los no estructurados?. Bases de datos relacionales. XML y JSON. Texto, imágenes o vídeos. Formularios y encuestas. ¿Qué función tiene el Big Data en la toma de decisiones?. Las complica por exceso de datos. Las automatiza sin supervisión humana. Proporciona información útil para decisiones más informadas. Elimina la necesidad de tomar decisiones. ¿Cuál de las siguientes es una utilidad del Big Data?. Destruir datos antiguos automáticamente. Identificar tendencias y patrones. Sustituir redes industriales. Mejorar la calidad de imagen en vídeos. ¿Qué beneficio aporta el Big Data en relación con los clientes?. Ocultar sus hábitos de consumo. Personalizar productos y servicios. Limitar su acceso a los servicios. Eliminar interacciones humanas. ¿Qué capacidad tiene la inteligencia artificial?. Replicar la actividad física humana. Sustituir al 100 % al pensamiento humano. Resolver problemas, aprender, reconocer patrones y adaptarse. Solo ejecutar tareas programadas sin cambios. ¿Qué permite a la IA tomar decisiones informadas?. Sensores físicos. Modelos matemáticos y algoritmos. Aplicaciones móviles. Controladores programables. ¿Qué técnica utilizaba la IA en sus inicios?. Computación cuántica. Aprendizaje profundo (deep learning). Aprendizaje automático (machine learning). Cloud computing. ¿Qué es el aprendizaje profundo (deep learning)?. Una etapa más avanzada del aprendizaje automático. Un sistema de transmisión de datos. Un método de almacenamiento en la nube. Un lenguaje de programación. ¿Qué permite la automatización de tareas mediante IA?. Aumentar la cantidad de tareas físicas humanas. Eliminar la necesidad de supervisión. Liberar recursos humanos para otras actividades. Suspender la producción durante el análisis. ¿Qué combinación mejora la predicción y personalización en IA?. Uso de sensores térmicos. Análisis de hábitos y patrones de datos anteriores. Instalación de sistemas de emergencia. Supervisión directa en planta. ¿Cómo ayuda la IA a la optimización de procesos?. Reemplazando maquinaria. Ignorando datos históricos. Mejorando eficiencia y reduciendo costes. Aumentando la cantidad de supervisores. ¿Qué permite la IA en cuanto al desarrollo de productos?. Sustituye la creatividad humana. Copia productos anteriores. Desarrolla nuevos productos mediante análisis y comprensión profunda de datos. Produce sin control de calidad. ¿Qué caracteriza a la robótica colaborativa o cobótica?. Robots que trabajan de forma aislada. Robots que se comunican entre sí sin humanos. Robots diseñados para trabajar junto a humanos en entornos compartidos. Robots que no requieren programación. ¿Qué beneficio NO está relacionado con la robótica colaborativa?. Incremento de productividad. Mejora en la calidad. Aislamiento completo de los operarios. Mejora de la seguridad. ¿Cómo contribuye la robótica colaborativa a la calidad del producto?. Aumentando los errores humanos. Eliminando el control de calidad. Reduciendo variabilidad y errores humanos. Usando materiales más caros. ¿En qué mejora la seguridad la robótica colaborativa?. Añadiendo más supervisores. Aumentando la temperatura de trabajo. Disminuyendo la exposición del trabajador a riesgos. Requiriendo más mantenimiento físico. ¿Qué otro nombre recibe la tecnología de impresión 3D?. Fabricación automática. Fabricación sustractiva. Fabricación aditiva. Manufactura electrónica. Esto está chupado, sigamos... . ¿Cuál de las siguientes es una ventaja clave de la impresión 3D?. Necesidad de moldes costosos. Producción de geometrías complejas y personalizadas. Uso exclusivo en grandes industrias. Requiere altos niveles de stock. ¿Qué permite el prototipado rápido con impresión 3D?. Aumentar los tiempos de desarrollo. Imprimir en masa productos no personalizados. Acelerar el ciclo de desarrollo de productos. Usar herramientas tradicionales. ¿Qué efecto tiene la impresión 3D sobre el desperdicio de material?. Lo aumenta. Lo mantiene estable. Lo elimina parcialmente. Lo reduce significativamente. ¿Qué permite la producción bajo demanda?. Crear grandes stocks preventivos. Optimizar los inventarios y reducir almacenamiento. Duplicar costes de producción. Depender de moldes físicos. ¿Qué permite el Internet de las Cosas (IoT)?. Conectar humanos con dispositivos directamente por voz. Conectar y comunicar dispositivos físicos a través de internet. Controlar robots industriales sin sensores. Hacer funcionar aparatos sin electricidad. ¿Cuál es una aplicación del IoT?. Pintar paredes automáticamente. Comunicación entre servidores sin red. Automatización y optimización de procesos. Control de motores sin sensores. ¿Qué permite la monitorización en tiempo real gracias al IoT?. Generar gráficos estáticos. Enviar correos masivos. Supervisar y controlar equipos y procesos al instante. Desactivar todos los dispositivos. ¿Qué ventaja ofrece el IoT en términos de eficiencia energética?. Aumentar el consumo. Sustituir el cableado tradicional. Optimizar recursos y reducir consumo. Usar energía solar en todos los dispositivos. ¿Cómo contribuye el mantenimiento predictivo en IoT?. Evita el uso de sensores. Predice la demanda de clientes. Anticipa fallos mejorando disponibilidad. Solo recopila datos visuales. ¿Qué impulsa la innovación en productos y servicios con IoT?. La desconexión digital. Nuevas oportunidades gracias a la conectividad. Aislamiento de tecnologías. La eliminación del análisis de datos. ¿Qué permite la telemedicina según el texto?. Evitar el contacto médico-paciente. Consultas médicas a distancia, especialmente en zonas rurales. Automatización total de cirugías. Diagnóstico sin supervisión médica. ¿Qué función cumple la inteligencia artificial en salud?. Evita el análisis de datos clínicos. Se usa solo en administración hospitalaria. Diagnóstico precoz, análisis de imágenes y predicción de brotes. Solo registra visitas médicas. ¿Qué ventaja ofrece el Big Data en el sector salud?. Borra datos antiguos automáticamente. Mejora la gestión de enfermedades mediante análisis de grandes volúmenes de datos. Sustituye al médico en consulta. Genera información sin utilidad clínica. ¿Qué ventaja ofrece la genómica y medicina de precisión?. Análisis grupales. Disminuir el uso de software. Tratamientos personalizados según el perfil genético. Crear historiales duplicados. ¿Para qué se utilizan las realidades inmersivas en medicina?. Diseño de videojuegos terapéuticos. Formación médica y planificación quirúrgica. Aumentar la burocracia hospitalaria. Simulación de alarmas de seguridad. ¿Cuál es la función de la robótica en cirugía?. Proteger al paciente de virus digitales. Reemplazar a los médicos totalmente. Realizar intervenciones menos invasivas con mayor precisión. Gestionar historiales clínicos. ¿Qué permite la automatización de procesos en hospitales?. Aumentar tareas manuales. Repetir tareas innecesarias. Ejecutar gestiones más ágiles y reducir errores humanos. Evitar el uso de software. ¿Qué función tienen los wearables en salud?. Controlar horarios laborales. Enviar correos a los pacientes. Monitorizar constantes vitales y actividad física. Medir el nivel de satisfacción del personal. ¿Para qué sirven las apps de salud?. Evitar controles médicos. Contactar con farmacias. Hacer seguimiento del estado de salud y recibir recordatorios. Comprar productos médicos. ¿Qué permite la automatización con RPA en el sector servicios?. Aumentar tareas manuales repetitivas. Ejecutar procesos administrativos más rápidos y con menor coste. Eliminar el uso de software. Sustituir el contacto con los clientes. ¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en empresas de servicios?. En la construcción de infraestructuras. Para bloquear consultas frecuentes. Mediante asistentes virtuales y recomendaciones personalizadas. Reemplazando completamente al personal humano. ¿Qué ventaja ofrece el cloud computing en este sector?. Aislamiento de datos. Comunicación unidireccional. Escalabilidad y gestión eficiente de datos. Solo acceso interno sin internet. ¿Qué beneficio aporta el trabajo remoto con herramientas digitales?. Menor rendimiento de equipos. Más reuniones físicas. Flexibilidad laboral y colaboración en línea. Desconexión entre departamentos. ¿Qué función tiene la seguridad cibernética mejorada?. Bloquear sistemas internos. Acceder a datos sin control. Proteger datos sensibles frente a brechas y ataques. Hacer copias en papel de los datos. ¿Cómo impactan las tecnologías digitales en la logística?. Aumentan la carga manual. Eliminan la trazabilidad. Mejoran la gestión de inventarios y reducen costes. Generan más papeleo. Ya queda menos, estírate un poco y... sigamos!!. . ¿Qué beneficio aporta la automatización y robótica en industria?. Aumentar errores de producción. Interrumpir líneas de montaje. Aumentar precisión, seguridad y calidad del producto final. Sustituir completamente a los operarios. ¿Cómo se aplica el IoT en la industria?. Solo para enviar correos. Para generar gráficos estáticos. Monitorizar maquinaria en tiempo real y aplicar mantenimiento predictivo. Para medir la velocidad del internet. ¿Qué permite la fabricación aditiva en este sector?. Fabricación masiva sin ajustes. Producción rápida y personalizada, reduciendo costes y tiempos. Dependencia de moldes industriales. Mayor uso de materiales desechables. ¿Qué mejora la tecnología blockchain en la industria?. La velocidad de producción. La trazabilidad y transparencia en la cadena de suministro. La reducción de personal en fábrica. La seguridad de las apps móviles. ¿Para qué se usan las realidades inmersivas en el sector industrial?. Diseñar videojuegos. Formación, simulación de procesos y mantenimiento. Automatizar pagos. Eliminar el trabajo manual. ¿Qué función cumplen los gemelos digitales?. Reemplazar planos en papel. Simular operaciones reales y optimizar procesos. Enviar mensajes automáticos. Fabricar productos físicos duplicados. ¿Qué busca la sostenibilidad energética en la industria?. Incrementar el consumo. Aumentar el uso de papel. Reducir desperdicios e implementar prácticas sostenibles. Producir más sin medir impacto. ¿Qué permite la gestión avanzada de la cadena de suministro?. Aumentar los inventarios. Optimizar logística y reducir tiempos de entrega. Evitar el uso de tecnología. Crear más procesos manuales. ¿Cómo impacta el blockchain en las finanzas?. Retrasa las transacciones. Automatiza acuerdos y mejora la transparencia. Reemplaza tarjetas físicas. Centraliza toda la información. ¿Qué mejora la inteligencia artificial en el sector financiero?. La cantidad de sucursales. La estética de las apps. La detección de fraudes y personalización de servicios. La impresión de facturas. ¿Cuál es el rol de la ciberseguridad en el ámbito financiero?. Facilitar accesos sin contraseña. Mejorar la privacidad de chats. Proteger datos frente a ciberataques y fraudes. Automatizar nóminas. ¿Qué ventaja ofrece el big data en las finanzas?. Sustituye el análisis humano. Detecta patrones y mejora decisiones financieras. Envía alertas de temperatura. Automatiza pagos. ¿Qué facilitan los pagos electrónicos y contactless?. Mayor lentitud en transacciones. Eliminación del historial de compra. Pagos más rápidos y seguros con tecnologías NFC. Dificultad de rastreo. ¿Qué función cumplen los asistentes virtuales y chatbots?. Realizan transferencias bancarias. Controlan el sistema contable. Ofrecen atención al cliente automatizada 24/7. Hacen auditorías automáticas. ¿Qué permite el uso de sensores e IoT en la agricultura?. Aumentar la cantidad de fertilizantes sin control. Controlar el precio de mercado automáticamente. Monitorizar parámetros del suelo y optimizar recursos. Automatizar las ventas online. ¿Cómo ayuda el Big Data en el sector agrícola?. Diseñando robots para el campo. Automatizando tareas administrativas. Previendo rendimientos y optimizando siembras. Registrando manualmente cultivos. ¿Qué ventaja tiene la maquinaria autónoma y robótica agrícola?. Aumenta el uso de pesticidas. Disminuye la precisión. Reduce mano de obra y mejora eficiencia. Reemplaza el fertilizante manual. ¿Para qué se usa blockchain en agricultura?. Hacer pagos entre agricultores. Trazar productos y fortalecer la confianza del consumidor. Automatizar sembradoras. Generar datos climáticos. ¿Qué aportan las apps móviles y plataformas digitales al agricultor?. Entretenimiento en el campo. Juegos de simulación rural. Información sobre clima, precios y mejores prácticas. Nuevas semillas virtuales. ¿Qué permite el e-commerce en el contexto agrícola?. Vender solo a grandes superficies. Generar nuevas herramientas de riego. Vender directamente al consumidor final y acceder a nuevos mercados. Reemplazar ferias tradicionales. ¿Cuál es el beneficio de usar energías renovables en agricultura?. Aumentar consumo eléctrico. Crear más desperdicio. Reducir huella de carbono y alimentar sistemas como riego. Eliminar maquinaria. ¿Cuál es la función de un consultor en transformación digital?. Vender equipos informáticos. Gestionar las redes sociales. Ayudar a integrar nuevas tecnologías en procesos empresariales. Crear contenido publicitario. ¿Qué hace un ingeniero de IA?. Mantiene el hardware empresarial. Diseña algoritmos para resolver problemas mediante IA. Supervisa la contabilidad. Controla inventarios en supermercados. ¿Cuál es la labor del analista de datos?. Traducir documentos. Interpretar grandes volúmenes de datos para tomar decisiones. Crear apps móviles. Controlar ciberseguridad. ¿Qué desarrolla el profesional de blockchain?. Equipos de minería de criptomonedas. Aplicaciones y contratos inteligentes. Códigos QR. Software de música. Puff, vas super bien!!!. . ¿Qué funciones tiene el arquitecto de la nube?. Construir infraestructuras físicas. Instalar redes eléctricas. Diseñar y gestionar infraestructuras de TI escalables y seguras. Coordinar equipos de marketing. ¿Cuál es la principal función de un especialista en ciberseguridad?. Aumentar el rendimiento del sistema operativo. Diseñar redes inalámbricas domésticas. Proteger datos, redes y sistemas frente a ciberataques. Desarrollar interfaces gráficas para el usuario. ¿Qué desarrolla un ingeniero de robots?. Algoritmos de software para móviles. Plataformas de marketing automatizado. Sistemas robóticos usados en servicios o industria. Protocolos de gestión de clientes en la nube. ¿Cuál es la labor de un diseñador de realidad aumentada y virtual?. Elaborar videojuegos clásicos para PC. Crear entornos inmersivos con tecnología AR y VR. Desarrollar hardware médico. Automatizar los sistemas de correo electrónico. ¿Qué hace un especialista en Internet de las Cosas (IoT)?. Mantiene redes de telefonía móviles. Supervisa servidores locales. Trabaja con dispositivos conectados para crear entornos inteligentes. Configura las cuentas de correo en empresas. ¿Qué papel tienen los técnicos de drones?. Diseñan videojuegos de simulación. Automatizan procesos bancarios. Mantienen, reparan y operan drones autónomos. Construyen páginas web desde cero. ¿Cuál es un riesgo medioambiental asociado al uso de THD?. Desaparición de las redes Wi-Fi públicas. Aumento de la demanda energética en los procesos digitales. Fallos en el sistema operativo de los dispositivos. Saturación de las redes sociales. ¿Qué riesgo laboral podría surgir con la digitalización?. Creación de más sindicatos. Incremento de pausas laborales. Obsolescencia de habilidades personales en algunos trabajadores. Mejora constante de la formación profesional. ¿Cuál es una amenaza en seguridad y privacidad vinculada al uso de THD?. Escasez de almacenamiento en la nube. Lentitud en la conexión a redes sociales. Robo de datos personales o empresariales. Falta de enchufes para dispositivos. ¿Qué problema legal afecta a la expansión de las tecnologías digitales?. Ausencia de líneas de ayuda técnica en todos los idiomas. Vacíos en la legislación o normativas poco actualizadas. Poca presencia de software libre en entornos industriales. Prohibición de la conectividad satelital en zonas urbanas. Pues ya está!!tira a ver un capítulo de algo o ve a dar una vuelta.. te lo has ganado!!. . |