option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIH UNIR

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIH UNIR

Descripción:
ESTUDIO EXAMEN

Fecha de Creación: 2025/07/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El ius ad bellum es: A. El derecho que regula la forma en que deben desarrollarse las hostilidades. El Derecho que regula la forma en que debe tratarse a los no combatientes. El derecho que regula la forma en que se debe tratar al país más agraciado. El Derecho que regula cuándo se puede hacer la guerra. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En el convenio de la Haya de 1907 se establece: Una prohibición del uso de la fuerza. Una limitación del uso de la fuerza. Un anhelo al no uso de la fuerza. Un aliento al uso de la fuerza. odas las respuestas son correctas.

El pacto Briand-Kellogg establece: Una prohibición general del uso de la fuerza. Una limitación del uso de la fuerza. Un aliento al no uso de la fuerza. Un aliento al uso de la fuerza. Todas las respuestas son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. El ius in bello depende del ius ad bellum. El ius ad bellum depende del ius in bello. us in bello e ius ad bellum son interdependientes. Ius in bello e ius ad bellum son independientes.

El concepto de guerra justa lo introduce: Sócrates. San Agustín. Santo Tomas. Francisco de Vitoria.

Hoy en día estarían permitidas: Las guerras de religión. Las guerras dinásticas. Las guerras en apoyo a un aliado. Ninguna es cierta.

El artículo 2.4 prohíbe: La amenaza y el uso de la fuerza armada. La amenaza y el uso de todo tipo de fuerza. El uso de la fuerza armada. El uso de todo tipo de fuerza.

¿Prohíbe el artículo 2.4 el uso de la fuerza por parte del Estado para reprimir fuerzas armadas internas o viceversa?. Sí. No. Solo prohíbe usar la fuerza al ejército estatal. solo prohíbe usar la fuerza al ejército estatal.

En el Pacto de la Sociedad de Naciones no se consideraba guerra a: La que no estaba declarada. La que suponía usos menores de la fuerza. Las represalias armadas. Todas son correctas.

La prohibición del uso de la fuerza del artículo 2.4 de la Carta de las Naciones Unidas afecta a: Todos los Estados existentes. Todos los miembros de la ONU. Todos los entes nacionales e internacionales con capacidad de decidir. Todas las organizaciones internacionales.

La legítima defensa cabe frente a: Agresión económica. Intervención política. Agresión armada. Medidas de retorsión.

¿Por qué se dice que la legítima defensa es inmanente?. Porque es etérea, no tiene forma física. Porque la ha consagrado la Carta de las Naciones Unidas. Porque es un derecho que se tiene, independientemente de la Carta de las Naciones Unidas. Porque la tienen los Estados y las organizaciones internacionales.

¿Se podría usar la fuerza contra Japón si llegase al poder un gobierno dictatorial?. No. Solo los Estados vecinos. Solo los miembros del Consejo de Seguridad.

¿Cuándo se considera que ha comenzado un ataque?. Cuando la bomba ha impactado en la población. Cuando la bomba se está construyendo. Cuando se inician acciones directa y concluyentemente dirigidas a atacar. Cuando así lo dice el presidente del Gobierno.

¿Cómo se llaman los contingentes de las Naciones Unidas que usan las fuerza?. Boinas azules. Cascos azules. Contingentes de paz. Soldados pacíficos.

¿Cuál de estas operaciones de paz pueden usar la fuerza más allá de la legítima defensa?. Operaciones de mantenimiento de la paz. Operaciones de establecimiento de la paz. Operaciones de ayuda humanitaria. Operaciones de imposición de la paz.

Las contramedidas armadas: Se permiten en violación del espacio aéreo. Están siempre prohibidas, así lo ha dicho la CDI. Están siempre autorizadas. Están permitidas si las autoriza la UE.

odos los pueblos tienen derecho a la libre determinación, incluso usando la fuerza. Sí. No. Solo los sometidos a régimen colonial u ocupación extranjera. Solo cuando quieren la secesión.

El uso de la fuerza para poner fin a una violación grave, masiva y sistemática de los derechos humanos se llama: Asistencia humanitaria. Injerencia humanitaria. Agresión en pro de la humanidad. Intervención humanitaria.

De acuerdo con la resolución 678, de 1990 ¿Podía EE. UU. entrar en Irak?. í, es autorización directa. Sí, de hecho, se considera la primera vez que se autoriza el uso de la fuerza después del final de la Guerra Fría. No, no habla de «uso de la fuerza». Sí, autoriza legítima defensa.

En el derecho internacional humanitario: Priman los intereses humanitarios sobre las necesidades militares. Intereses humanitarios y necesidades militares están al mismo nivel. Priman las necesidades militares sobre los intereses humanitarios. Priman intereses jurídicos sobre económicos.

A los combatientes se les debe respetar, proteger y tratar con humanidad. Verdadero, pero solo si son combatientes legales. Siempre verdadero. Siempre falso. Falso, salvo si pertenecen a un grupo armado estatal.

El derecho de la Haya y el derecho de Ginebra se distinguen en: Los sujetos a los que protege. Los bienes que protege. La forma en la que protege. Las consecuencias de su incumplimiento.

Los conflictos armados internacionales y los conflictos armados internos: Se regulan por normas distintas sobre la base de principios distintos. Se regulan por normas distintas sobre la base de los mismos principios. Se regulan por las mismas normas. Algunas normas coincide y otras no.

El artículo 3, común a las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949, se aplica a: Conflictos armados internacionales. Conflictos armados no internacionales. Disturbios y tensiones internas. Todos.

¿El ataque a bienes culturales es?. Violación del ius ad bellum. Violación del derecho de La Haya. Violación del derecho de Ginebra.

Relaciona estos conceptos: Mercenario`- Objetivos de Guerra. Puente de transporte de vehículo pesado- Posible obj de guerra. Celador de un hospital- Persona protegida especialmente durante ataques. Iglesia utilizada para refugiar a víctimas- local protegido especialmente durante ataques.

Para qué sirve la cláusula Martens?. Para dar fundamento al DIH. Para ayudar a interpretar el DIH. Para cubrir lagunas del DIH. Para ayudar a constructores de armamento a tomar decisiones.

El art. 3 común prohíbe que se enjuicie a los combatientes. Marque la respuesta correcta. Ningún combatiente puede ser juzgado. Todo combatiente puede ser juzgado por participar en las hostilidades. Los combatientes, si infringen el derecho, pueden ser juzgados, pero con garantías judiciales mínimas. os combatientes pueden ser juzgados, pero solo por tribunales militares.

Si en un hospital militar se encuentran heridos de las dos partes, el personal médico, a la hora de cuidar a los enfermos, puede hacer distinciones entre: La gravedad de las heridas. El grado militar de los heridos. Si son combatientes de su ejército o de otro. Si son hombres o mujeres.

Un francotirador que no está vinculado a un grupo armado ¿será considerado combatiente?. Siempre. Nunca. Solo en conflictos internos. Solo en conflictos internacionales.

De quién es obligación difundir el DIH entre los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y las fuerzas armadas españolas?. El CICR. . La Cruz Roja española. El Gobierno español. La ONU.

En la guerra de Yugoslavia participaban: bosniacos, (bosnios de Bosnia, nacionales), serbobosnios (serbios de Bosnia, nacionales), serbios (nacionales de Serbia), tropas de la OTAN. Vincula las líneas para ver quién tendría estatuto de guerra en caso de ser capturado. En la guerra de Yugoslavia participaban: bosniacos, (bosnios de Bosnia, nacionales), serbobosnios (serbios de Bosnia, nacionales), serbios (nacionales de Serbia), tropas de la OTAN. Vincula las líneas para ver quién tendría estatuto de guerra en caso de ser capturado. En la guerra de Yugoslavia participaban: bosniacos, (bosnios de Bosnia, nacionales), serbobosnios (serbios de Bosnia, nacionales), serbios (nacionales de Serbia), tropas de la OTAN. Vincula las líneas para ver quién tendría estatuto de guerra en caso de ser capturado.

Partiendo de la existencia del principio de no intervención, y desde la perspectiva del DIH en el interior de los Estados, ¿pueden los Estados presionar al Gobierno sirio para que respete el derecho internacional humanitario y ponga fin al conflicto?. Sí. No. Solo a que respete el DIH. Solo a que ponga fin al conflicto.

¿Todo combatiente tiene derecho al estatuto de prisionero de guerra?. Sí. Solo si es capturado por fuerzas de una organización internacional como la OTAN. Solo si no comete crímenes de guerra. Solo si el Estado para el que ha luchado es reconocido.

Para que una guerra se considere conflicto armado no internacional es necesario que: La parte rebelde controle un territorio. Que las partes luchen contra el ejército estatal. Que la parte rebelde respete el DIH. Todas son falsas.

¿Crees que (en abril de 2022) hay algún contexto en el que es posible la aplicación del PAII en Ucrania?. En relaciones del ejército ucraniano y ejército ruso. En relaciones de milicias ucranianas y ejército ruso. En relaciones de ejército ucraniano y fuerzas armadas de Dombask. No.

Tipo de conflicto con consideración jurídica. Conflicto de liberación nacional de pueblo colonizado. CAI CONVENIOS DE GINEBRA Y PAI. Conflicto entre Gobierno y rebeldes. CANI ART. 3 COMUN PAII. Conflicto en Estado fallido. CAI ART. 3 COMUN.

Según el CICR, cuando las fuerzas de la ONU entran en Irak y se produce un cambio de Gobierno que apoya esta intervención, la normativa que rige las relaciones de las tropas de la ONU con el antiguo ejército iraquí leal a Sadam Hussein será: Art. 3 común a las cuatro convenciones. PAII. Todos los convenios de Ginebra y PAII. Derecho Internacional de los derechos humanos.

Cuando las fuerzas de la ONU entran en Irak y se produce un cambio de gobierno que apoya esta intervención, la normativa que rige las relaciones de las tropas de la ONU con el nuevo ejército será: Art 3. común a las cuatro convenciones. PAII. Todos los Convenios de Ginebra y PAII. Derecho internacional de los derechos humanos.

Las normas que regulan las obligaciones de los Estados en relación con ciudadanos de una potencia enemiga se encuentran en: Exclusivamente en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949. En los cuatro Convenios de Ginebra y su Protocolo I adicional. Fundamentalmente en el Protocolo II de 1977. En la Corte Penal Internacional (CPI).

El primer y segundo Convenios de Ginebra amparan a: Heridos, enfermos y náufragos. Personal médico. Personal religioso. Todos los anteriores.

¿Cuáles de los siguientes pueden ser considerados prisioneros de guerra una vez capturados?. Los combatientes de un ejército nacional. El personal médico. Los espías.

Los prisioneros de guerra deben ser liberados: En cuanto llegan a su fin las hostilidades activas. En cuanto se firma un acuerdo de paz. Cuando son rescatados por su país de acogida. Al cabo de no más de cinco años de detención.

El artículo 3 común no rige para: Rebelión. Civiles. Niños. Conflicto armado.

El trato humano a las víctimas de CANI previsto en los artículos 4, 5 y 6 del Protocolo II adicional: Ampara a todas las personas que no participan directamente o que han dejado de participar en las hostilidades, se haya restringido o no su libertad. Aborda de manera exhaustiva la cuestión de las limitaciones de medios y métodos de guerra. No cubre la toma de rehenes. Solo rige para aquellas personas a quienes se les ha restringido libertad.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la relación entre las normas aplicables a conflictos no internacionales y las aplicables a conflictos armados internacionales es cierta?. Las normas aplicables a los conflictos armados no internacionales son bastante similares a las aplicables a los conflictos armados internacionales. Las normas aplicables a los conflictos armados no internacionales son mucho más amplias y detalladas. El principio de «distinción entre combatientes y civiles» rige para ambos tipos de conflicto. os insurgentes jamás pueden ser arrestados, enjuiciados ni detenidos en ninguno de los dos tipos de conflicto.

Relaciona las personas con los protocolos que les protegen: Náufragos- IICG. Prisioneros de guerra- IIICG. Población Civil - IVCG. Insurgente - PAII.

cuáles de los siguientes no es considerado como herido o enfermo según el PAI?. Embarazadas. Ancianos. Recién nacidos. Parturientas.

La población civil de origen bosnio, detenida por el Estado serbio, e internada en centros deportivos, estaba protegida por: IVCG. PAI. PAII. CNU.

El DIH pone límites a (identifique la falsa): Métodos de combate. Medios de combate. Objetivos de las acciones bélicas. Objetivos políticos de las guerras.

Los métodos y las armas nuevos, si no están regulados en un convenio o norma jurídica expresa: Están prohibidos. Están permitidos. Deben analizarse bajo los principios de la cláusula Martens. Todas son falsas.

Qué normas protegen a las personas que se ven envueltas en las hostilidades?. Civiles- IV CG. Prisioneros de Guerra- IIICG. Heridos y Enfermos- ICG. Náufragos- IICG.

En caso de duda sobre el estatuto de una persona, se presume que esta es: Terrorista. Persona que participa directamente en las hostilidades. Combatiente. Civil.

Los mercenarios: ienen estatuto de combatientes. Tienen estatuto de prisioneros de guerra. Tiene estatuto de combatientes ilegítimos. Tiene estatuto de civiles que participan en las hostilidades.

Las armas químicas están: Prohibidas en todo caso. Reguladas. Permitidas en algunos casos. Permitidas siempre que se dirijan a objetivos militares.

¿Se puede utilizar el arma nuclear lícitamente?. Sí, siempre. No, nunca. Depende de si es en conflictos armados internacionales o internos. Depende de si se ajusta a los principios de humanidad.

El principio de precaución implica que: Antes de atacar hay que tomar medidas para evitar que el arma se dispare sin querer. Antes de atacar hay que tomar medidas para evitar que combatientes se encuentren en objetivos militares. Antes de atacar se pondrán todos los medios para evitar que se pongan en peligro civiles cuando se atacan objetivos militares. Antes de atacar se hará todo lo posible para que civiles estén en zonas de seguridad.

El derecho de los beligerantes a elegir los métodos o medios de guerra no es ilimitado, ello implica que: Los políticos y militares deben cumplir el DIH a la hora de elegir métodos o medios de guerra. No se puede invadir a un Estado para adherirse un trozo de territorio. No se puede apoyar a un grupo beligerante dentro de territorio de un Esta. Los combatientes no pueden decidir los objetivos militares.

El uso del veneno como arma en conflictos armados está prohibido: Desde el Reglamento de la Haya de 1899. Desde los Convenios de Ginebra de 1925. Desde los Protocolos Adicionales de 1977. El Almacenamiento y el Empleo de Armas Químicas y sobre su Destrucción de 1993.

Los crímenes de guerra incluyen, entre otros, las violaciones del DIH enumeradas y definidas en los Convenios de Ginebra de 1949 y el Protocolo I como: Delitos humanitarios. Violaciones graves. Ataques graves. Conductas preocupantes.

La señalización de los bienes culturales como bienes objeto de protección especial se considera una: Medida de prevención. Medida de control. Medida de sanción. Mecanismo de garantía.

El Comité Internacional de la Cruz Roja puede actuar como potencia protectora, previo acuerdo de las partes. Siempre. Nunca. Cuando la ONU lo determine. Cuando no haya otra potencia protectora actuando en el conflicto.

La Agencia Central de Búsquedas se encarga de poner en contacto con sus familiares a: Prisioneros de guerra. Detenidos civiles. Niños no acompañados. Todos ellos.

La Comisión Internacional de Búsqueda: Puede funcionar en conflictos internos. Ha funcionado en Yugoslavia. Está prevista en el tercer Convenio de Ginebra. Es un órgano de la ONU.

Cuando un Estado comete un ilícito de los calificados graves, se dice que: Es un Estado criminal. Es un Estado delincuente. Incurre en responsabilidad. Debe cumplir una pena.

El Consejo de Derechos Humanos: Puede imponer sanciones de acuerdo con el capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas. Puede establecer órganos subsidiarios de investigación. Puede crear operaciones de paz. Puede analizar comportamiento de los Estados y condenar su comportamiento.

¿Qué organismo de derechos humanos ha pronunciado sentencias relativas a violaciones DIH en relación con el DIDH cometidas por un Estado?. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ribunal Africano de Derechos de los Pueblos.

¿Cuál de los siguientes es un tribunal híbrido?. Tribunal Militar Internacional de Nuremberg. Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavi. Tribunal Especial para Sierra Leona. Salas especiales de Timor Oriental.

¿Puede ser enjuiciado Putin por la Corte Penal Internacional?. Sí, es una corte con jurisdicción universal. Sí, Rusia ha firmado el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Sí, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha remitido el asunto a la CPI. El CPI no tiene competencias.

La relación entre DIH y DIDH es de: Complementariedad. Lex specialis. Tienen la misma base. Todas son correctas.

El reclutamiento de niños soldado está regulado por: Ius ad bellum. Convención de derechos del niño. Derecho de los refugiados. IV Convención de Derechos del niño.

Analiza la normativa relativa al DIDH en conflictos internacionales: Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Comité de la CEDAW. Todas.

¿Qué derecho se aplica a las personas detenidas por EE. UU. en Guantánamo?. El de Cuba. El de la ONU. El de EE. UU. El de Afganistán.

Las partes no estatales en conflicto en un CANI son sujetos de derecho internacional humanitario. Verdadero. Falso.

Las normas que prohíben el uso de balas explosivas pertenecen al: rotocolo Adicional I a las Convenciones de Ginebra de 1949. Convenio sobre prohibición…1980. Conferencia de San Petersburgo 1868. Convenio de la Haya de 1993.

Las personas que cruzan la frontera de un país por miedo fundado de persecución por razones políticas son: Desplazados. Movilizados. Inmigrantes. Refugiados.

Por qué se dice que el derecho del desarme está vinculado al DIH?. Porque forma parte del él. Porque prohíbe determinadas armas. Porque a menos armas menos posibilidad de conflicto y de mal uso de estas. Porque es el derecho que surge en los acuerdos de paz cuando se obliga a desarmar a una de las partes.

La Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados: Pertenece al ius in bello. Pertenece al ius ad bellum. Pertenece al derecho de los refugiados. Derecho de no proliferación de armas.

Relaciona…. Refugiados. CONVENIO DE GINEBRA 1951. Prisioneros de guerra. III CONVENIO DE GINEBRA 1948. Gas napalm. CONVENIO DE 1993. Consejo de Seguridad. 1945-2022.

Denunciar Test
Chistes IA