Dimensión 4.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dimensión 4. Descripción: Las implicaciones éticas del ejercicio docente. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La _____________ es un derecho que tienen todas las personas para el pleno desarrollo de su personalidad, para el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y para las libertades fundamentales, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Salud. Educación. Libertad. Alimentación. Son principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que orientan las políticas, la organización y el funcionamiento del sistema educativo nacional. La honestidad, la honradez, el respeto y la justicia. La laicidad, la democracia, la solidaridad, la calidad y la justicia social. La evaluación, el aprendizaje, el desarrollo armónico y el carácter nacional. La convivencia humana, los privilegios y la determinación de planes de estudio. Principio de la educación mexicana que permite mantener al sistema educativo ajeno a cualquier doctrina religiosa. Laicidad. Democracia. Calidad. Justicia. Niveles educativos que conforman la Educación Básica en la República Mexicana. Inicial, preescolar, primaria y secundaria. Preescolar, primaria, secundaria y media superior. Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. Preescolar, primaria y secundaria. Son los niveles educativos obligatorios que deben cursar todos los mexicanos según la Constitución Política de los Estados Mexicanos. Preescolar, primaria, secundaria y media superior. Inicial, preescolar, primaria y secundaria. Inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. Preescolar, primaria y secundaria. Según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, son fines de la educación mexicana, excepto uno. ¿Cuál es?. El desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano y el fomento en él del amor a la patria. El respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad. El desarrollo de la infraestructura escolar. La calidad de la educación obligatoria. Se establece en el Acuerdo 592 para garantizar el trayecto formativo que incluye la educación preescolar, primaria y secundaria a través de un plan de estudios congruente con los criterios, fines y propósitos de la educación mexicana. La reforma educativa. La Articulación de la Educación Básica. La instauración del INEE. El Servicio Profesional Docente. Identifica los artículos y las leyes en las que se sustenta el Acuerdo 592 por lo que se establece la Articulación de la Educación Básica. A. Artículo 1 constitucional. B. Artículo 2 constitucional. C. Artículo 3 constitucional. D. Ley General de Educación. A, B, C. A, D, E. B, C, E. B, C, D. Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se modificaron por el Decreto del 26 de febrero de 2013, en el que se garantiza la calidad de la educación obligatoria. Artículo 1° y 4°. Artículo 2° y 70°. Artículo 3° y 73°. Artículo 9° y 72°. Forma en que se realizará, según el Artículo 3° constitucional, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección y supervisión en la Educación Básica y Media Superior. Concursos escalafonarios. Concursos de oposición. Concursos de currículum vitae. Concursos de prácticas exitosas. Conjunto de procesos creados mediante el Decreto del 26 de febrero de 2013 que serán coordinados por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Sistema Nacional de Evaluación Educativa. El Sistema Nacional de Gestión Escolar. El Sistema Nacional de Información. El Sistema Básico de Mejora Escolar. Ley reglamentaria del Artículo 3° constitucional que establece los criterios, los términos y las condiciones para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia del ejercicio docente en la Educación Básica y Media Superior. Ley General de Educación. Ley para la gestión escolar. Ley General del Servicio Profesional Docente. Ley General de Evaluación del Sistema Educativo. Identifica las finalidades de la Ley del Servicio Profesional Docente. A. Regular el Servicio Profesional Docente en la Educación Básica y Superior. B. Garantizar el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares en la Educación Básica para el Servicio Profesional Docente. C. Establecer los perfiles, parámetros e indicadores del Servicio Profesional Docente. D. Regular los derechos y las obligaciones derivadas del Servicio Profesional Docente. E. Diseñar los elementos de la evaluación en el Servicio Profesional Docente. F. Asegurar la transparencia y rendición de cuentas en el Servicio Profesional Docente. G. Regular la gestión escolar autónoma en el Servicio Profesional Docente. A, C, E,G. B, D, E F. C, D, F, G. A, C, D, F. Instancia encargada de determinar los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República Mexicana. Los ejecutivos estatales. El ejecutivo federal. Los Consejos Técnicos estatales. El Consejo Técnico Nacional. Es un criterio que orienta la educación nacional según la Ley General de Educación. La fe religiosa. Los resultados del progreso científico. La sabiduría popular. Los resultados de la filosofía idealista. Principal momento de la práctica educativa en que se reconoce el criterio de trabajar con los resultados del progreso científico como lo establece la Constitución Política. La enseñanza de los contenidos. La planeación del proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación de los aprendizajes. La exploración de los saberes previos. El acuerdo _____ establece las normas generales para la evaluación, acreditación, promoción y certificación en la Educación Básica, para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo Mexicano. 592. 716. 717. 696. Valor de la educación nacional que se practica en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en la convivencia escolar como forma de vida; como contenido se aborda en la asignatura de Formación Cívica y Ética. La calidad. La competitividad. La democracia. La corrupción. Se le define en la Ley General de Educación como la congruencia entre los objetivos, resultados y procesos del sistema educativo, conforme a las dimensiones de eficacia, eficiencia, pertinencia y equidad. La equidad. La justicia. La calidad. La igualdad. De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ¿qué se garantiza por el carácter nacional de la educación mexicana?. El funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares. El uso de las técnicas y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. El aprovechamiento del contexto en el desarrollo de las actividades escolares. El aprecio y respeto a la diversidad cultural. Valor de la educación mexicana que los colectivos docentes practican cuando atienden las necesidades de aprendizaje de los alumnos con más bajo desempeño, para evitar que reprueben y formen parte del rezago educativo. La calidad con base en el mejoramiento constante. La igualdad de derechos de todos. La lucha contra la ignorancia y sus efectos. La convivencia humana. Derecho que establece el Artículo 3° constitucional, relacionado con el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los alumnos. A la cultura y la recreación. A practicar una disciplina deportiva. A cursar la educación inicial. A una educación de calidad. Con base en la Guía de trabajo El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente, fase intensiva 2013, ¿cuál es el concepto que se utiliza para designar a las escuelas que operan con ciertas características que las hacen funcionales y de calidad?. Con infraestructura educativa. Con normalidad mínima. Con equipamiento escolar. Con supervisión escolar. Con base en la Guía de trabajo El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para la mejora de la escuela y el desarrollo profesional docente. Educación Básica, S. E. P. , son rasgos de la normalidad mínima escolar. A. Todas las escuelas cuentan con aula de cómputo. B. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. C. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas. D. Todas las escuelas participan en los desfiles y actos escolares relevantes. E. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. F. Todas las escuelas deberán contar con maestro de actividades artísticas. G. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. A, C , E , F. B, D, F, G. A, B, D, F. B, C, E, G. Es un derecho humano de los niños que cursan la educación primaria e implica para las familias, para el Estado, y por lo tanto para la escuela, asumir el compromiso de velar por sano desarrollo de la infancia. El derecho a la protección. El derecho al libre tránsito. El derecho a la autorregulación. El derecho a jugar. Con base en el eje La conciencia en sí, que articula la enseñanza de las tres asignaturas que componen el campo de formación Desarrollo Personal para la Convivencia, ¿en qué se debe basar la relación pedagógica que se desarrolla en el aula y en la escuela?. En el reconocimiento de que los alumnos pertenecen a la comunidad, a la nación y al mundo. En la ética del cuidado de la niñez y en la responsabilidad de educar. En las necesidades de aprendizaje de los alumnos. En las expectativas de los padres de familia con relación en la escuela. ¿En cuál caso el maestro no favorece la inclusión educativa?. El maestro de sexto grado forma la escolta con niños y niñas. El maestro de Educación Física organiza el equipo de futbol integrando a los alumnos con discapacidad auditiva. El maestro de Educación Artística selecciona solamente a niñas para una danza regional porque bailan mejor que los niños. El maestro de quinto grado organiza una sesión de lectura de poesía en la que participa el alumnos débil visual leyendo en sistema braille. Son algunos barreras del contexto educativo que no permiten la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales. A. La falta de sensibilización. B. La ausencia de materiales. C. Los problemas de las familias. D. La falta de información. E. La ausencia de capacitación de los maestros. F. La organización escolar. G. La inasistencia de los alumnos. A, B, D, E. A, C, E, F. B, C, D, G. B, E, F, G. El Artículo 41 de la Ley General de Educación establece que la educación especial estará dirigida a personas con discapacidad o aptitudes sobresalientes y, tratándose de menores de edad con discapacidad, propiciará la ___________ a los planteles de Educación Básica regular. expulsión. destitución. integración. aprobación. Es la principal responsabilidad ética y profesional de los maestros para cumplir con el mandato constitucional. Desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Planear las actividades de las secuencias didácticas. Evaluar los aprendizajes. Procurar que todos los alumnos aprendan. Elaboran conjuntamente la propuesta curricular adaptada para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales en la escuela regular. El supervisor de la zona escolar y los asesores técnico pedagógicos de la zona. El director de la USAER y el de la escuela primaria regular. El maestro de grupo y el maestro de apoyo. El maestro de grupo y el director de la escuela. De acuerdo con el Programa de estudio. Guía para el maestro, cuando el profesor diseña actividades de aprendizaje relacionadas con el eje Convivencia del campo de formación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, ¿en qué deben basarse los estudiantes para resolver dilemas, retos y desafíos?. En los valores universales. En las formas de evaluación. En los proyectos de desarrollo social. En el enfoque didáctico. Cuando un maestro observa que un alumno tiene dificultades para socializar y participar en la clase, ¿cuál es la estrategia más adecuada para integrarlo a las actividades?. Encargarle tareas individuales en el salón de clases. Realizar actividades con otro alumno. Recomendar a la familia que le ayuden en las tareas extra clase. Integrarlo a equipos flexibles y heterogéneos. Ordena el proceso de la intervención docente para la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. A. Observación del desempeño de los alumnos con más bajo rendimiento. B. Detección de las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de los alumnos. C. Aplicación de la evaluación inicial al grupo escolar. D. Ajuste a la metodología y definición de estrategias que requiere cada alumno. E. Análisis de los resultados de la evaluación inicial conjuntamente con el maestro de apoyo. C, E, A, B, D. A, B , C, D , E. E, C, D, B , A. D, B, E, A, C. Selecciona los aspectos que observa el maestro para complementar el diagnóstico de los alumnos con necesidades educativas especiales. A. La forma en que socializan. B. El nivel socioeconómico. C. Sus estilos y ritmos de aprendizaje. D. Las formas de vestir. E. Sus intereses y preferencias. A, B, D. B, C, D. A, B, C. B, D, E. ¿Cuál es el recurso que utiliza el maestro de grupo para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, después del informe psicopedagógico de los servicios de educación especial?. La atención extra clase. La propuesta curricular adaptada. El envío del alumno a servicios complementarios. La exclusión del alumno de la escuela regular. Son aspectos que desarrollan los maestros para promover en la comunidad escolar actitudes de compromiso y colaboración, que se establecen en el texto Estándares de Gestión para la Educación Básica. A. Participa esporádicamente en las reuniones de CTE. B. Promueve la cooperación académica para mejorar el aprendizaje. C. Orienta a los alumnos y padres de familia en torno a la mejora del aprendizaje. D. Promueve con los pares, padres de familia y alumnos el intercambio de ideas y materiales educativos. E. Sugiere sanciones para las familias cuando no cumplen los compromisos asumidos. F. Recomienda sanciones para los alumnos que no presentan buen comportamiento. G. Promueve las condiciones para una buena convivencia escolar, basada en el respeto, la tolerancia, las prácticas diversas y la confianza. B, C, D, G. A, B, C, E. C, D, E, F. D, E, F, G. ¿En cuál situación el maestro promueve la equidad de género?. El maestro organiza un juego en el que compiten niñas contra niños en carreras de obstáculos, ganan los niños y aprovecha para advertir que son más fuertes que las niñas. Para un concurso de matemáticas y español de niños de sexto grado el maestro prepara a los niños para matemáticas y a la niñas para español. Durante el trabajo en equipos integrados por niñas y niños, el maestro los apoya haciendo preguntas para la reflexión en cada equipo. Antes de pasar al recreo, el maestro recomienda que las niñas no pasen a la cancha de basquetbol porque esa área está destinada a los niños. Son indispensables para normar las relaciones de convivencia en el salón de clases. Las reglas. Las sanciones. Los compromisos. Las interacciones. La ______________ permite a los alumnos desarrollar capacidades para comprender a los otros, poniendo en práctica valores universales como la justicia, la igualdad y el respeto. equidad. convivencia. democracia. autorregulación. Actividad escolar en la que se favorece el respeto a las reglas de convivencia de forma autónoma. La lectura en voz alta. La escritura de lecciones. Los honores a la bandera. El juego limpio. Con la igualdad de oportunidades en la clase y esta forma de participación en los asuntos comunes, los alumnos se sienten apreciados lo que favorece su autonomía. Toma de decisiones. Acuerdos. Negociaciones. Compromisos. Una educación _________________ se ocupa de reducir al máximo la desigualdad de acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación a los que están expuestos niñas, niños y adolescentes. obligatoria. laica. inclusiva. gratuita. Ordena los pasos que debería llevar a cabo el profesor de grupo. A. Trabajar en el grupo una secuencia didáctica sobre las infecciones de transmisión sexual y finalizar con la elaboración de carteles sobre las formas en que se trasmite el VIH sida y colocarlos en la escuela. B. Solicitar al director de la escuela que convoque a la comunidad escolar a una plática sobre las formas de transmisión del VIH sida, a cargo de especialistas. C. Solicitar a especialistas una plática con la comunidad escolar sobre las formas de transmisión y los derechos de las personas con VIH sida. D. Buscar información acerca de las formas de transmisión VIH sida y sobre los derechos de las personas con este padecimiento. E. Proponer en el colectivo docente del CTE que en todos los grupos se trabaje una secuencia didáctica con los contenidos para prevenir y eliminar la discriminación. A, B, D, E, C. C, E, B, A , D. D, A, E, C, B. D, C, B, A, E. ¿Cuál fue la actitud de algunos maestros y el director?. De intolerancia. De falta de respeto. De falta de información. De solidaridad. Selecciona las normas y derechos que se estarían contraviniendo con la expulsión de una alumna con VIH. A. Ley General del Servicio Profesional Docente. B. Ley para prevenir y sancionar la trata de personas. C. Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación. D. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. E. Ley para la protección de los derechos de los niños. F. Ley para la igualdad entre hombres y mujeres. G. Derechos de las personas con VIH sida. A, B, C, D. B, C, D, E. C, D, E, G. D, E , F, G. Son aspectos que debe de tomar en cuenta el profesor para generar un ambiente regulado, motivado y respetuoso con sus alumnos, excepto uno. ¿Cuál es?. Involucrar a los padres de familia en el desarrollo personal de los alumnos. Establecer rutinas diarias para promover el dominio cognitivo, del cuerpo y de las emociones. Enseñar a valorar y respetar a sus compañeros. Fomentar el desarrollo de sus habilidades para conducirlos en una sociedad justa y libre. Es fundamental en las prácticas de enseñanza y aprendizaje para lograr un mejor desempeño de sus alumnos. Lograr una convivencia escolar armónica. Considerar las condiciones socioeconómicas de la familia. Tomar en cuenta el capital cultural del que están provistos. Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en sus capacidades. Es un aspecto de la relación de maestros con sus alumnos que genera un buen ambiente para el aprendizaje. La sensibilización. La toma de conciencia. La proximidad emocional. La solidaridad. En la asignatura de Formación Cívica y Ética, durante el desarrollo del bloque III, el maestro de cuarto grado organizó al grupo en equipos para que investiguen las lenguas indígenas que actualmente se hablan en México y en el lugar donde viven, cuáles son las más habladas y cuántos hablantes hay. Durante tres sesiones los equipos muestran las notas informativas con las que elaborarán una monografía. ¿Qué aprendizaje se espera que logren los alumnos?. Cuestionar la forma en que se manifiesta la discriminación. Apreciar la diversidad de culturas que existen en México. Proponer medidas que contribuyan al uso racional de los recursos naturales del lugar donde viven. Reconocer que los hombres y mujeres tienen los mismos derechos y oportunidades de desarrollo en condiciones de igualdad. Lee el párrafo de una carta escrita por una maestra de una comunidad rural y responde las preguntas 51 y 52. "...tuve que cambiar los horarios de entrada y salida de clase; los adapté de manera que Adela, Yola, Florina, Ernestina, Olga, Mary, Margarita, Caro y tú... y todas aquellas niñas que tenían que llevar de almorzar, leñar, cargar y asolear el café pudieran compartir los aprendizajes que eran sólo derechos de los niños". Molina H., Gabriela, "La carta", Educación y perspectiva de género. Experiencias escolares y propuestas didácticas, Conafe, 2004, p. 19. ¿Qué barreras para el aprendizaje logró derribar la maestra para la inclusión de las niñas?. El horario. Los quehaceres domésticos. El privilegio de los niños. Las decisiones familiares. ¿Qué condición logró la maestra para las niñas?. Promover la inequidad. Igualar oportunidades. Fomentar la tolerancia. Propiciar la exclusión de los niños. El trato con afecto, con dignidad y con respeto a los derechos de los alumnos fortalece la ___________________________. autorregulación. autoestima. cooperación. competitividad. Son rasgos del proceso de enseñanza y aprendizaje en los que se reconoce las capacidades de los alumnos para aprender. A. Plantear actividades desafiantes en las secuencias didácticas para que los alumnos movilicen sus recursos cognitivos. B. Proponer situaciones de aprendizaje en las que los alumnos busquen información en distintas fuentes. C. Desconocer el contexto en el que se desarrollan los alumnos. D. Valorar los recursos previos de los alumnos. E. Criticar los trabajos de los alumnos cuando no están bien elaborados. F. Estimular la autonomía y el compromiso del alumno con su propio proceso formativo. G. Imponer las actividades e instruye cómo hacerlas. B, C, D, G. A, D, E, F. B, E, F, G. A, B, D, F. |