option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DINDURRA 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DINDURRA 3

Descripción:
TEMA 6 ESPECÍFICO

Fecha de Creación: 2023/11/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Quien realice el lpago de una deuda conforme a lo dispuesto en "...." tendrá derecho aque se le entregue un justificante del pago. El reglamento. La Ley. Son ciertas A y B. Ninguna es cierta.

Los justificantes del pago en efectivo serán, según los casos: Los recibos. Las cartas de pago suscritas o validadas por órganos compententes o por entidades autorizadas para recibir el pago. Las certificaciones acreditadas del ingreso efectuado. Son todas ciertas.

Los justificantes de pago en efectivo deberán indicar, al menos las siguientes circunstancias: Nombre y apellidos o razón social o denominación completa, número de identificación fiscal y domicilio del acreedora. Concepto, importe de la deuda y periodo a que se refiere. Lugar de pago. Son todas ciertas.

Cuando se empleen efectos timbrados, los justificantes de pago serán: Los propios efectos debidamente utilizados. Los propios efectos debidamente inutilizados. Los efectos que determine la normativa. Ninguna es cierta.

Cuando se efectué el pago en especie, se considerará justificante de pago la certificación emitida por el órgano competente en la que conste: Haberse realizado la entrega. La puesta a disposición de los bienes. Son ciertas A y B. Ninguna es cierta.

Señale la respuesta correcta. El deudor podrá solicitar de la Administración certificación acreditativa del pago efectuado quedando esta obligada a expedirla. El acreedor podrá solicitar de la Administración certificación acreditativa del pago efectuado quedando esta obligada a expedirla. El deudor no podrá solicitar de la Admón. certificación del pago efectuado quedando esta obligada a expedirla. Ninguna es cierta.

Una vez determinado por el órgano competente qué tributo es el procedente, se actuará como se indica a continuación: Si el tributo procedente fuese el liquidado en primer lugar, se anulará la primera liquidación efectuada, procediendo la devolución de las cantidades que, en su caso, se hubiesen ingresado respecto de esta última. Si el tributo procedente fuese el liquidado en primer lugar, se anulará la segunda liquidación efectuada, procediendo la devolución de las cantidades que, en su caso, se hubiesen ingresado respecto de esta última. Si el tributo procedente fuese el liquidado en primer lugar, se anulará la tercera liquidación efectuada, procediendo la devolución de las cantidades que, en su caso, se hubiesen ingresado respecto de esta última. NInguna es cierta.

Los obligados al pago podrán consignar en efectivo el importe de la cantidad debida y de las costas en la Caja Gral. de Depósitos u órganos equivalente de las restantes Admón. públicas o en alguna de sus sucursales, en los siguientes caso: Cuando se interpongan las reclamaciones o recursos procedentes. Cuando la caja del órgano competente, entidades colaboradoras, entidades que presten el servicio de caja o demás personas o entidades autorizadas para recibir el pago no lo hayan admitido, debiendo hacerlo, o no puedan admitirlo por causa de fuerza mayor. Son ciertas A y B. Ninguna es cierta.

Los recargos del periodo ejecutivo son: Recargo ejecutivo. Recargo de apremio reducido. Recargo de apremio ordinario. Son todas ciertas.

Los recargos del periodo ejecutivo son;. Compatibles entre si. Incompatibles entre si. Compatibles entre sí en los casos expresamente determinados por la Ley. Ninguna es correcta.

El recargo ejecutivo será del: 5%. 10%. 15%. 20%.

El recargo ejecutivo se aplicará cuando: Se satisfaga la totalidad de la deuda ingresada en periodo voluntario antes de la notificación de la providencia de apremio. Se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en período ejecutivo antes de la notificación de la providencia de apremio. Se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario antes de la notificación de la providencia de apremio. Ninguna es cierta.

El recargo de apremio reducido será el: 5%. 10%. 15%. 20%.

El recargo de apremio reducido se aplicará cuando se satisfaga. La totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario. El propio recargo antes de la finalización del plazo. Son ciertas A y B. Ninguna es cierta.

El recargo de apremio ordinario será el: 5%. 10%. 15%. 20%.

Señala la respuesta correcta. El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. El recargo de apremio ordinario no es compatible con los intereses de demora. El recargo de apremio reducido es compatible con los intereses de demora. Ninguna es cierta.

Señale la incorrecta. cuando resulte exigible el "..." no se exigirán los intereses de demora devengados desde el inicio del período ejecutivo. Recargo ejecutivo. Recargo de apremio reducido. Recargo de apremio ordinario. Son todas ciertas.

No se devengarán los recargos del periodo ejecutivo en el caso de "...." cuya actuación recaudatoria se realice en el marco de la asistencia mutua. Deudas de titularidad de otros estados. Deudas de titularidad de entidades internacionales o supranacionales. Son ciertas A y B. Ninguna es cierta.

¿Existe alguna excepción a lo establecido en la pregunta anterior?. No. Sí, cuando lo establezca la normativa sobre la asistencia. Sí, cuando se establezca reglamentariamente. Ninguna es cierta.

¿De qué años es la ley Gral Tributaria?. 2003. 2004. 2005. 2006.

Denunciar Test