option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dios esta con nosotros

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dios esta con nosotros

Descripción:
¿Te une dios? dcho. eclesiastico

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 18

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Señala cual de las siguientes caracteristicas NO se refiere al modelo de relaciones iglesia- estado durante la II República española. La laicidad era la característica principal del modelo Iglesia-Estado durante este periodo. Se produjo una valoración negativa del hecho religioso, especialmente hacia la Iglesia católica, otorgándole, incluso, un trato desfavorable desde el punto de vista jurídico. Se produjeron recortes negativos en la libertad religiosa plasmados en la Constitución. El Papa disuelve la Compañía de Jesús, a través de una Ley en 1932.

2. ¿Cuál es el alcance de la autonomía interna de las confesiones religiosas?. a. Las confesiones religiosas deben mantener estructuras democráticas. b. Las confesiones religiosas dispondrán de autonomía jurisdiccional con el límite que marque la jurisprudencia del TEDH, tal y como dispone el artículo 6 de la LOLR. c. Las confesiones religiosas pueden hacer nombramientos de su propio personal para tareas religiosas bajo la dirección de los órganos competentes de la confesión. d. Las confesiones religiosas no disponen de la capacidad para dictar su propio Derecho estatutario al ser contrario al principio de igualdad.

3. El Concordato de 1953 contiene: a. El procedimiento de declaración de bienes patrimoniales de la Iglesia católica. b. La definición de la libertad religiosa como una libertad ideológica cualificada. c. El reconocimiento de los efectos civiles del matrimonio celebrado ante los ministros de culto de las Iglesias pertenecientes a la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España. d. El sostenimiento económico de la Iglesia por parte del Estado.

4. Señale la afirmación correcta en relación al principio de neutralidad religiosa en el ordenamiento jurídico español: a. El Estado tiene la obligación de lograr un entendimiento con las confesiones religiosas antes de dictar las leyes en el Parlamento, en atención al pluralismo religioso de la sociedad española. b. El Estado debe regular las creencias religiosas de los ciudadanos en todos los ámbitos de su competencia. c. Los poderes públicos deben fundamentar sus actuaciones en las convicciones religiosas de los ciudadanos para acomodar sus creencias religiosas en todo el espacio público. d. El Estado no es un sujeto creyente.

5. Indique cuál de los siguientes requisitos no es necesario para el reconocimiento del notorio arraigo: a. Acreditar su presencia en, al menos, diez comunidades autónomas y/o ciudades de Ceuta y Melilla. b. Acreditar su presencia y participación activa en Europa. c. Contar con una estructura y representación adecuada y suficiente para su organización a los efectos de la declaración de notorio arraigo. d. Tener 100 inscripciones o anotaciones en el Registro de Entidades Religiosas, entre entes inscribibles y lugares de culto, o un número inferior cuando se trate de entidades o lugares de culto de especial relevancia por su actividad y número de miembros.

6. Con relación a la objeción de conciencia al aborto por parte de los médicos, señale la respuesta correcta: a. La objeción de conciencia es posible al estar motivada por la convicción de que tal proceder constituye una grave infracción de la ley moral, de los usos deontológicos o, en el caso del creyente, de la norma religiosa. b. Cualquier profesional médico puede objetar aunque no tenga intervención en la práctica del aborto. c. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con lo dispuesto en la Carta de Derechos Fundamentales, por lo que sólo cabe la objeción de conciencia si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea así lo entiende. d. Los médicos no pueden objetar a la realización de esta práctica por ser la interrupción voluntaria del embarazo un derecho de la mujer.

7. ¿Hasta dónde alcanza la libertad de cátedra de un profesor de un colegio privado?. a. La libertad de cátedra cede ante el carácter propio de los colegios privados, por lo que los profesores pueden ser despedidos en todo caso al margen de sus derechos reconocidos en el Estatuto de los trabajadores. b. El profesor debe limitarse a la impartición de las asignaturas desde la perspectiva que indique el ideario del colegio, aunque pretenda impartir enseñanzas objetivas y científicas. c. En los centros privados no existe libertad de cátedra. d. El profesor no puede influir en la formación religiosa de los alumnos en un sentido distinto al que sus padres han elegido para sus hijos, siendo éste el propio del ideario del colegio.

8. La enseñanza de la religión islámica en los colegios públicos, ¿vulnera el principio de laicidad?. a. Sí, si es una asignatura curricular obligatoria. b. Sí, igual que cualquier otra asignatura que suponga adoctrinamiento religioso. c. Sí, ya que no se respete la libertad de cátedra del profesor que la imparte. d. No, porque todos los alumnos deberían estar informados de otras culturas y religiones, sobre en todo en determinadas regiones de España.

9. Con relación al matrimonio musulmán en España: a. Se atribuye efectos civiles al matrimonio celebrado según la forma religiosa establecida en la Ley Islámica, desde el momento de su celebración, si los contrayentes reúnen los requisitos de capacidad exigidos por el Código Civil. b. Se atribuye efectos civiles al matrimonio celebrado según la forma religiosa establecida en la Ley Islámica, siempre que los contrayentes posteriormente contraigan matrimonio civil. c. Tiene los mismos efectos civiles que el canónico, salvo el acceso a las pensiones de viudedad. d. Respecto a los efectos civiles no tiene reconocido el divorcio.

10. ¿Qué tipos de actos pueden acceder al RER?. a. Las Iglesias, las Comunidades y las Confesiones. b. Las actas matrimoniales que se expiden a los cónyuges. c. Los colegios religiosos de cada una de las confesiones con notorio arraigo. d. Los lugares culto.

11. ¿Cuál es el régimen laboral de los sacerdotes?. a. Son funcionarios de tipo A, según el Estatuto del Empleado Público. b. Se incluyen en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social. c. Son trabajadores por cuenta ajena. d. Se incluyen en el Régimen General de la Seguridad Social.

12. ¿Están todas las confesiones exentas del pago de impuestos?. a. Todas las confesiones están exentas en base a la cooperación del Estado con las confesiones religiosas, dispuesta en el art. 16 de la CE. b. Están exentas únicamente las confesiones que tengan firmado un acuerdo de cooperación con el Estado. c. Están exentas las confesiones que se determinen en cada norma regulatoria del impuesto en concreto. d. Están exentas las confesiones cuya normativa interna así lo disponga.

13. ¿Es posible cambiar la fecha de un examen de oposición para Suleiman que por ser musulmán quiere respetar el día de descanso que según su tradición religiosa se celebra el sábado?. a. Sí, al ser un derecho reconocido en el Acuerdo de cooperación con la Comisión Islámica Española. b. Sí, siempre que esté previsto en la convocatoria de la oposición. c. Sí, cualquier ciudadano puede solicitar el cambio de fecha, notificándolo con 10 días de antelación. d. No, ya que dicha dispensa vulneraría el principio de igualdad, así como el principio de mérito y capacidad para el acceso a la función pública.

14. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con relación al principio de cooperación: a. Los Acuerdos de Cooperación con las confesiones religiosas no están constitucionalizados. b. El artículo 14 de la CE establece la posibilidad de que el Estado concrete su cooperación con las Confesiones o Comunidades religiosas, mediante la adopción de Acuerdos o Convenios de Cooperación. c. De conformidad con la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, el Estado nombrará a los Imanes de las Comunidades Islámicas, tras la obtención de la oportuna declaración de idoneidad. d. Las relaciones de cooperación del Estado con la Iglesia Católica se regirá por lo dispuesto en el Acuerdo de Cooperación que se incorpora como anexo a la Ley 25/1992, de 10 de noviembre.

15. Conforme a la normativa y jurisprudencia española, indique cuál de los siguientes supuestos no quedaría protegido por el derecho de objeción de conciencia: a. La negativa de un farmacéutico católico a vender la "píldora del día después" en su farmacia. b. La negativa de Juan, perteneciente a los Testigos de Jehová, a pagar el IRPF para no sufragar las armas que comprará España. c. La negativa de una enfermera a participar en un aborto en el hospital público La Paz de Madrid. d. La negativa de un jugador de fútbol mayor de edad a recibir una transfusión de sangre que le salvaría la vida.

16. La segregación por sexos en la educación, ¿vulnera el principio de igualdad y no discriminación según el TC?. a. No, en atención a criterios pedagógicos. b. Sí, salvo que se lleve a cabo en los centros educativos públicos. c. No, si es financiado por entidades públicas. d. Sí, al suponer una discriminación de los niños respecto de las niñas.

17. Indique cuál de las siguientes confesiones religiosas tiene notorio arraigo en España: a. FEREDE. b. Iglesia de la Cienciología. c. Iglesia Episcopal. d. Grupo religioso el Palmar de Troya.

18. Lucía, de 16 años de edad, estudia en el instituto público Juan de la Cierva. Durante dos días consecutivos, la alumna ha sido expulsada de las clases por negarse a quitarse la gorra. ¿La conducta de Lucía está amparada por algún derecho?. a. No, en tanto que la conducta de Lucía no puede encuadrarse dentro de la libertad de conciencia. b. No porque dicha posibilidad no está contemplada en los Acuerdos Iglesia- Estado. c. No porque Lucía no ha ejercitado el oportuno procedimiento administrativo para solicitar el reconocimiento de la objeción de conciencia. d. Sí, en tanto que lo hace como libre expresión de sus creencias personales.

Denunciar Test