DIOS NUESTRA AYUDA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIOS NUESTRA AYUDA Descripción: Examen de osbtetricia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una mujer de 24 años, con embarazo de 10 semanas, acude solicitando la interrupción voluntaria del embarazo. El servicio cuenta con personal entrenado en AMEU. ¿Cuál es la indicación más adecuada en este caso?. Legrado uterino instrumental (LUI). Aspiración Manual Endouterina (AMEU). Antibióticos únicamente. Inmovilización. Paciente de 29 años, 10 semanas de gestación, llega para un procedimiento de AMEU. El médico debe preparar el cuello uterino antes de iniciar. ¿Cuál es el medicamento más adecuado para la preparación cervical?. Ibuprofeno 400 mg VO. Lidocaína al 2 %. Misoprostol 400 mcg (vía sublingual o vaginal). Doxiciclina 200 mg VO. Una mujer de 21 años se somete a un procedimiento de AMEU. Como parte del manejo integral, el personal de salud debe administrar antibióticos profilácticos. ¿Cuál de los siguientes esquemas corresponde a la profilaxis habitual?. Ciprofloxacina 500 mg VO. Doxiciclina 200 mg VO 1 hora antes del procedimiento. Ibuprofeno 600 mg VO. Penicilina benzatínica IM. Paciente de 32 años acude para AMEU. Durante la valoración, el personal de salud explica los beneficios del procedimiento frente al legrado uterino instrumental. ¿Cuál es una ventaja del AMEU sobre el legrado?. Mayor riesgo de perforación uterina. Menor eficacia que el legrado. Menor dolor y menos complicaciones asociadas. No requiere preparación previa. Una paciente de 18 años será sometida a AMEU. El médico desea realizar anestesia local para el procedimiento. ¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza para el bloqueo paracervical?. Ketorolaco. Lidocaína al 2 %. Midazolam. Paracetamol. Paciente de 28 años, con un aborto incompleto, requiriendo un procedimiento de AMEU (Aspiración Manual Endouterina). Durante la preparación del instrumental, la enfermera presiona los botones del aspirador IPAS AMEU Plus hacia adentro y hacia adelante para asegurar la correcta conexión, siguiendo el protocolo de ensamble. ¿Qué acción asegura el correcto ensamblaje del aspirador?. Presionar los botones hacia afuera. Girar los botones en sentido horario. Presionar los botones hacia abajo. Presionar los botones hacia adentro y hacia adelante hasta que encajen. Se presenta una paciente de 28 años, con un aborto incompleto, que requiere una aspiración manual endouterina (AMEU). Durante la preparación del instrumental, se le pide a la enfermera que ensamble el aspirador IPAS AMEU Plus. Para asegurar la correcta conexión, ella debe oprimir los botones hacia adentro y hacia adelante hasta que encajen en su lugar. ¿Cuál es la acción correcta para ensamblar el aspirador IPAS AMEU Plus según la descripción?. Presionar los botones hacia abajo y girarlos. Jalar los botones hacia afuera y luego empujarlos hacia adelante. Presionar los botones hacia adelante hasta que encajen, sin oprimirlos hacia adentro. Oprimir los botones hacia adentro y hacia adelante hasta que encajen en su lugar. Una paciente de 10 semanas de gestación se presenta en la clínica con un diagnóstico de aborto incompleto. El médico se prepara para realizar un procedimiento de AMEU (Aspiración Manual Endouterina). Para seleccionar el instrumental adecuado, el doctor debe basarse en el tamaño del útero según las semanas de gestación, y luego introducir la cánula con la técnica de "no tocar". ¿Cuál de las siguientes acciones es fundamental para prevenir una infección durante la inserción de la cánula?. Elegir una cánula con un diámetro menor a las semanas de gestación. Utilizar una cánula con la punta redondeada para evitar perforaciones. Conectar el aspirador antes de introducir la cánula en el útero. Introducir la cánula directamente en el útero, evitando cualquier contacto con las paredes vaginales. Una paciente de 25 años acude a la consulta para una revisión posparto. El médico debe verificar el estado del útero. Para ello, utiliza luz directa para inspeccionar si hay tejido residual. Posteriormente, se procede a revisar el material obtenido. ¿Cuál es el principal propósito de inspeccionar los tejidos después de un procedimiento de evacuación uterina?. Determinar el sexo del feto para el registro médico. Verificar la cantidad y presencia de productos de la concepción para confirmar que el útero está limpio. Decidir si es necesario realizar una histerectomía. Identificar la causa del aborto para un diagnóstico genético. Una enfermera se prepara para trasladar a un paciente al área de recuperación después de una aspiración manual endouterina (AMEU). El médico le indica que ya ha terminado el procedimiento y ha examinado el tejido extraído. ¿Qué acción debe realizar la enfermera antes de trasladar a la paciente, según el protocolo de recuperación post-procedimiento?. Administrar analgésicos intravenosos sin la indicación del médico. Esperar a que la paciente se ponga de pie por sí misma para evaluar su movilidad. Verificar el buen estado general de la paciente en la misma camilla antes de moverla. Retirar la bata de hospital para que se vista inmediatamente. Paciente femenina de 25 años se somete a un procedimiento de AMEU sin complicaciones. Durante la consulta de egreso, manifiesta su interés en iniciar un método anticonceptivo de manera inmediata para prevenir futuros embarazos no planificados. El equipo de salud debe definir la conducta más adecuada. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones corresponde en este escenario?. Esperar al menos un mes para iniciar anticoncepción. Iniciar anticoncepción inmediata post AMEU. Evitar cualquier método anticonceptivo hasta la siguiente menstruación. Utilizar solo métodos de barrera durante los primeros tres meses. Paciente de 30 años se somete a AMEU por aborto incompleto. Durante la consejería posterior, la paciente refiere deseo de planificación familiar y solicita información sobre métodos disponibles. El personal de salud debe brindar una recomendación oportuna. ¿Cuál es la conducta correcta respecto a la anticoncepción en este contexto?. Postergar la consejería anticonceptiva para una cita posterior. Brindar consejería anticonceptiva antes o inmediatamente después del AMEU. Indicar que la paciente solo puede optar por preservativos. Contraindicar métodos hormonales por el antecedente de aborto incompleto. Paciente de 22 años consulta tras haberse sometido a AMEU ambulatorio. Refiere dolor abdominal tipo cólico de intensidad leve a moderada. Al examen, no presenta signos de complicación. ¿Cuál de las siguientes recomendaciones es la más adecuada para su manejo?. No indicar ningún tratamiento, el dolor desaparecerá espontáneamente. Indicar analgésicos AINES como ibuprofeno para control del dolor. Prescribir antibióticos profilácticos de manera rutinaria. Iniciar opioides de alta potencia por el dolor. Paciente femenina de 28 años, sometida a AMEU hace 5 días, consulta por presentar sangrado vaginal leve en forma de manchas. No hay fiebre ni dolor intenso. ¿Cuál es la orientación más adecuada en este caso?. Explicar que un sangrado leve o manchado por un par de semanas puede ser normal. Indicar que debe acudir inmediatamente a urgencias por hemorragia. Prescribir antibióticos por sospecha de infección. Realizar de forma urgente una nueva aspiración uterina. Paciente de 32 años acude al servicio de salud tres días después de AMEU, refiriendo fiebre, sangrado abundante y dolor abdominal intenso. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la más correcta?. Estos síntomas son parte de la recuperación habitual tras AMEU. Son signos de alarma que requieren atención médica inmediata. Debe esperar unos días más para ver si los síntomas ceden espontáneamente. Solo necesita analgésicos comunes y reposo en casa. Paciente de 31 años, G3P2, consulta por metrorragia persistente desde hace 10 días posterior a un aborto espontáneo de 9 semanas diagnosticado en otra unidad de salud. Presenta dolor pélvico leve, sangrado intermitente y fatiga. En la exploración ginecológica, el útero se palpa aumentado de tamaño, aproximadamente 10 cm. La ecografía transvaginal muestra restos intrauterinos hiperecogénicos de 2.5 cm en la cavidad endometrial. La hemoglobina es de 10 g/dl. ¿Cuál es la indicación más adecuada para realizar un AMEU en este caso?. Aborto incompleto con restos retenido en primer trimestre. Aborto en curso mayor a 20 semanas. Miomatosis uterina submucosa. Embarazo ectópico tubárico1. Mujer de 27 años, G2P1, con diagnóstico de aborto incompleto de 9 semanas, es programada para AMEU. La paciente solicita realizar el procedimiento con anestesia local por bloqueo paracervical. El médico residente se prepara para infiltrar lidocaína al 1% en los puntos adecuados alrededor del cuello uterino. ¿Cuál es la forma correcta de realizar el bloqueo paracervical en esta paciente?. Infiltrar 10 ml de lidocaína en un solo punto a las 12 del cervix. Aplicar de 2-5ml de lidocaína en los puntos 4 y 8 horas del cervix, profundizando no más de 2,5 a 3,8 mm. Administrar 20 ml de lidocaína en toda la circunferencia del cuello uterino. Infiltrar directamente el fondo uterini con lidocaína al 2 %. Paciente de 30 años, G3P2, programada para AMEU por aborto retenido de 10 semanas. Se decide realizar el procedimiento con bloqueo paracervical. El médico prepara lidocaína al 1% y evalúa signos vitales de la paciente antes de iniciar. Durante la infiltración, la paciente refiere mareo súbito, parestesias peribucales y tinnitus. ¿Cuál fue la causa más probable de la reacción adversa durante la aplicación del bloqueo paracervical?. Infiltración en el fondo uterino directamente. Inyeccion accidental de lidocaína en un vaso sanguíneo paracervical. Dosis insuficiente de lidocaína. Hipotension secundaria a vasodilatación fisiológica del embarazo. Paciente de 24 años, G2P1, acude a emergencia por sangrado vaginal abundante de 3 horas de evolución. Cursa con embarazo de 12 semanas según FUM. En la exploración física, presenta palidez marcada, TA: 85/50 mmHg, FC: 130 lpm, piel fría y sudorosa. El útero se palpa aumentado de tamaño y doloroso a la movilización. Los exámenes de laboratorio reportan Hb: 7 g/dl. Se plantea la posibilidad de realizar un AMEU como método de evacuación uterina. De acuerdo con las políticas de este procedimiento ¿Cuál es la contraindicación para realizar AMEU en este caso?. Embarazo de primer trimestre. Amenia severa con inestabilidad hemodinámica. Útero de tamaño correspondiente a 12 semanas. Multiparidad. Mujer de 27 años, G2P1, consulta por sangrado vaginal persistente posterior a un aborto incompleto diagnosticado por ecografía. El embarazo corresponde a 10 semanas según FUM. La paciente se encuentra estable hemodinámicamente, afebril y con Hb: 11.5 g/dl. Se decide realizar un AMEU como método de evacuación uterina. Antes del procedimiento, el médico realiza un tacto vaginal bimanual, identificando cuello uterino centrado, permeable a un dedo, útero blando, anteversoflexionado y de aproximadamente 10 cm. ¿Cuál es la finalidad principal de realizar el tacto bimanual previo al AMEU?. Confirmar la presencia de sangrado activo. Determinar el estado de los anexos. Valorar posición, tamaño y movilidad uterina. Corroborar la edad gestacional exacta y dilatación. Una mujer de 30 años, G3P2, consulta en el hospital por presentar un aborto incompleto de 10 semanas. Se programa un legrado instrumental. El médico decide administrar un fármaco para facilitar el procedimiento, asegurando una adecuada maduración cervical antes de la evacuación uterina.¿Cuál es el fármaco de elección en este caso para la maduración cervical y facilitar la evacuación?. Mifepristona. Ibuprofeno. Misoprostol. Amoxicilina. Paciente femenina de 28 años acude a emergencias por sangrado vaginal escaso acompañado de dolor abdominal tipo cólico. Refiere que su última menstruación fue hace 11 semanas. La ecografía transvaginal muestra un saco gestacional sin actividad embrionaria, compatible con aborto retenido. El equipo médico evalúa opciones terapéuticas y considera que un manejo inicial farmacológico sería más seguro que la intervención quirúrgica inmediata, con el fin de evitar riesgos asociados al legrado, como perforación uterina o adherencias intrauterinas.¿Cuál es la indicación principal del uso de fármacos en este caso?. Preparación cervical previa al legrado quirúrgico. Evacuación farmacológica en caso de aborto retenido o incompleto. Aborto inducido voluntario hasta 12 semanas. Evacuación post-legrado incompleto. Paciente de 20 años, primigesta acude a la consulta de planificación familiar. Refiere un embarazo no deseado de 10 semanas, confirmado por ecografía. Tras consejería integral, se decide proceder a un aborto inducido dentro del marco legal. Se discute con la paciente que el manejo farmacológico puede realizarse hasta las 12 semanas y que, en caso de falla, se complementaría con un legrado instrumental. La paciente no presenta comorbilidades y se encuentra hemodinámicamente estable. Se planifica iniciar con mifepristona seguida de misoprostol, bajo observación médica y con acompañamiento en el proceso. Cuál es la indicación principal del uso de fármacos en este escenario. Evacuación post-legrado incompleto. Aborto inducido (voluntario o terapéutico) hasta 12 semanas. Evacuación farmacológica en aborto retenido o incompleto. Preparación cervical previa al legrado quirúrgico. Mujer de 29 años consulta en emergencias por dolor pélvico intenso y sangrado vaginal moderado. Refiere amenorrea de 8 semanas. Al examen físico, presenta palidez marcada, hipotensión y dolor a la palpación en fosa iliaca derecha. La ecografía transvaginal muestra masa anexial derecha con líquido libre en fondo de saco, altamente sugestivo de embarazo ectópico roto. El equipo médico evalúa el manejo y una de las residentes propone considerar el uso de misoprostol para la evacuación. Sin embargo, el especialista señala que en este caso el tratamiento médico con prostaglandinas no está indicado. ¿Cuál es la razón por la cual está absolutamente contraindicado el uso de misoprostol en esta paciente?. Hemorragia activa severa que requiere intervención quirúrgica inmediata. Sospecha de infección intrauterina activa. Embarazo ectópico. Alergia conocida a mifepristona. Paciente de 35 años, G3P2, con antecedente de hipertensión arterial crónica mal controlada y anemia severa (Hb: 7 g/dL). Consulta por aborto retenido de 9 semanas confirmado por ecografía. El equipo de ginecología considera la posibilidad de manejo farmacológico con mifepristona y misoprostol.Durante la discusión, se señala que aunque no existen signos de infección ni hemorragia masiva, la paciente presenta condiciones clínicas que requieren cautela antes de usar estos fármacos, ya que pueden aumentar el riesgo de descompensación hemodinámica. ¿Cuál de las siguientes situaciones constituye una contraindicación relativa para el uso de tratamiento farmacológico en esta paciente?. Sospecha de infección intrauterina activa. Hemorragia activa severa. Anemia severa no tratada. Alergia al misoprostol. Paciente femenina de 21 años, consulta por embarazo no deseado de 10 semanas. Tras la valoración legal y consejería médica, se decide realizar una interrupción farmacológica del embarazo. Se explica a la paciente que existen esquemas combinados más efectivos. El plan terapéutico incluye la administración inicial de un antiprogestágeno que bloquea la acción de la progesterona, seguido de una prostaglandina para inducir contracciones uterinas y completar la expulsión del contenido gestacional.¿Cuál es la combinación farmacológica recomendada en este caso para lograr la evacuación?. Mifepristona seguida de misoprostol. Ibuprofeno seguido de amoxicilina. Oxitocina seguida de progesterona. Misoprostol en dosis única sin preparación previa. Karolina de 28 años, acude al hospital por fiebre de 39 °C, sangrado vaginal fétido y dolor abdominal intenso. Tiene antecedente de aborto retenido de 10 semanas diagnosticado hace 5 días, sin tratamiento.Al examen físico: TA 90/60 mmHg, FC 120 lpm, fiebre 39.2 °C, útero doloroso a la palpación, secreción purulenta y maloliente por genitales. Laboratorios: leucocitosis 18.000, PCR elevada. El equipo médico sospecha una endometritis. Una residente sugiere usar misoprostol para intentar la evacuación uterina. El especialista corrige y señala que en este caso el manejo farmacológico no está indicado. ¿Por qué está contraindicado el uso de misoprostol/mifepristona en este escenario?. Porque la paciente tiene anemia moderada. Porque existe una infección intrauterina activa. Porque el embarazo es mayor de 12 semanas. Porque la paciente tiene antecedente de cesárea previa. Una paciente de 27 años, G2P1, acude al servicio de ginecología por metrorragia de 3 días. En la ecografía transvaginal se observa un aborto incompleto de 9 semanas con restos ovulares. Se decide realizar un legrado uterino. Durante el procedimiento, el ginecólogo introduce un espéculo vaginal y toma el cuello uterino con pinza de Pozzi. Posteriormente dilata el canal cervical con bujías de Hegar y procede a retirar los restos. ¿Cuál es el instrumento fundamental para retirar el contenido uterino en este procedimiento?. Pinza de Allis. Fórceps de Foerster. Cureta uterina metálica. Pinza de anillo. Mujer de 33 años, sometida a legrado por aborto diferido de 12 semanas. Durante el procedimiento, la paciente presenta sangrado uterino abundante y posterior hipotensión. La exploración ginecológica revela un defecto en la pared uterina con salida de contenido abdominal. ¿Cuál es la complicación más probable?. Hemorragia por atonía uterina. Perforación uterina. Laceración cervical. Retención de restos ovulares. Una mujer de 29 años, sin comorbilidades, acude a emergencia 5 días después de un legrado uterino por aborto incompleto. Refiere fiebre de 38.8 °C, dolor hipogástrico y secreción vaginal fétida. En el examen físico: útero doloroso a la palpación y leucocitosis de 16,000. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Pelviperitonitis. Endometritis post-legrado. Atonía uterina. Síndrome de Asherman. Una paciente de 35 años con aborto retenido de 11 semanas requiere un legrado uterino. El médico residente pregunta al adjunto qué medida debe realizar antes del procedimiento para reducir complicaciones, como perforación o desgarro cervical. ¿Cuál es la medida correcta?. Iniciar uterotónicos previos al procedimiento. Dilatar el cuello uterino de manera progresiva con bujías o laminarias. Colocar una sonda vesical profiláctica. Administrar heparina profiláctica. Paciente de 30 años con antecedente de tres legrados uterinos previos consulta por infertilidad secundaria y amenorrea desde hace 1 año. La histeroscopia revela múltiples sinequias intrauterinas que obstruyen la cavidad endometrial. ¿Cuál es la complicación a largo plazo más asociada a legrados repetidos?. Endometriosis. Síndrome de Asherman. Miomatosis uterina. Embarazo ectópico. Mujer de 38 años sometida a legrado presenta dolor abdominal súbito, taquicardia, hipotensión y signos de abdomen agudo. Se sospecha perforación uterina con hemoperitoneo. ¿Cuál es el estudio de imagen más útil para confirmar el diagnóstico y planear la conducta quirúrgica?. Radiografía simple de abdomen. Ecografía pélvica. Resonancia magnética. Tomografía axial computarizada (TAC). Una mujer de 24 años, G1P0, es sometida a legrado uterino por aborto incompleto de 8 semanas. Minutos después del procedimiento, la paciente presenta sangrado vaginal profuso, inestabilidad hemodinámica y palidez. ¿Cuál es la complicación inmediata más frecuente en este escenario?. Sinequias intrauterinas. Hemorragia uterina. Síndrome de Asherman. Endometritis. Paciente de 40 años con aborto diferido es llevada a legrado uterino. Durante el raspado, la paciente refiere dolor intenso y se observa resistencia anormal en el procedimiento. Minutos después presenta hipotensión y taquicardia. ¿Qué complicación intraoperatoria debe sospechar el médico?. Lesión cervical. Perforación uterina con hemoperitoneo. Endometritis aguda. Retención parcial de restos ovulares. Una paciente de 24 años acude por aborto retenido de 9 semanas. Se le administra Misoprostol vía sublingual. ¿Cuál es una ventaja de la vía sublingual frente a la vía oral para Misoprostol?. Menor absorción y menor eficacia. Evita completamente los efectos secundarios. Mayor biodisponibilidad y acción más rápida. Disminuye el riesgo de fiebre y escalofríos. Paciente con aborto espontáneo de 7 semanas sin complicaciones, se opta por manejo médico con Misoprostol. ¿Cuál es la dosis recomendada de Misoprostol por vía vaginal en aborto de primer trimestre?. 200 mcg cada 12 horas. 800 mcg en una sola dosis. 50 mcg cada 8 horas. 1000 mcg en dosis única. Paciente, de 22 años, acude a urgencias por sangrado vaginal moderado y cólicos. Tiene 8 semanas de amenorrea. La ecografía transvaginal confirma un aborto incompleto. El equipo decide manejo médico con Misoprostol 600 mcg vía sublingual en dosis única. ¿Cuál de los siguientes efectos adversos es más común con el uso sublingual de Misoprostol?. Hipoglucemia. Hipotermia. Fiebre y escalofríos. Urticaria generalizada. Paciente, de 38 años, embarazada de 39 semanas, es ingresada para inducción del parto debido a hipertensión gestacional. A la exploración obstétrica, el cuello uterino está cerrado, posterior y con consistencia firme. Se administra un gel vaginal de Dinoprostona 0.5 mg. ¿Cuál de los siguientes cambios se espera como efecto directo de la Dinoprostona?. Aumento de la frecuencia fetal. Reversión de la hipertensión. Reblandecimiento y dilatación cervical. Inicio inmediato de contracciones uterinas intensas. Paciente, 28 años, recibe Misoprostol vaginal por aborto retenido. A las 4 horas comienza la expulsión del producto. ¿Cuánto tiempo suele tardar el Misoprostol en hacer efecto por vía vaginal?. 1–2 minutos. 1–2 horas. 24 horas. 48–72 horas. |