diosa única bonita
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() diosa única bonita Descripción: antonella |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En una sociedad anónima: a. El capital social tiene un límite máximo de 120.000,00 €. b. El capital social tiene un límite mínimo de 60.000,00 €. c. El capital social no tiene ninguna limitación salvo la voluntad de los socios. En una Sociedad Cooperativa Andaluza: a. Cada socio tiene un número de votos proporcional a su participación. b. Cada socio tiene un voto. c. Sólo votan los socios que posean al menos un 10% del capital. Señala la respuesta correcta: a. Las cuentas anuales se elaborarán siempre con una periodicidad de doce meses. b. Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de doce meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio social o disolución. c. La responsabilidad de la formulación de las cuentas anuales recae sobre el empresario o los administradores, quienes deberán formular las cuentas en el plazo máximo de dos meses, a contar desde la fecha de cierre del ejercicio. El proceso mediante el cual se determinan qué partidas, de las contabilizadas a largo plazo, tienen un vencimiento igual o inferior a un año, se denomina: a. Periodificación. b. Correcciones de valor. c. Reclasificación de partidas. El principio contable que indica que “únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del ejercicio, mientras que se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos” es: a. Principio de devengo. b. Principio de uniformidad. c. Principio de prudencia. El criterio de valoración definido como “el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados de un activo actualizados a un tipo de interés de mercado” es el siguiente: a. Valor en uso. b. Valor razonable. c. Valor neto realizablelor neto realizable. El neto puede definirse como: a. La suma del activo y del pasivo. b. El resultado de restar al activo el pasivo. c. La parte de los activos que pertenecen a los propietarios de la empresa. d. Son correctas b) y c). En aplicación de qué principio contable de los que se señalan a continuación, y contenidos en el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad 2007 y del Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, empleamos la cuenta "Intereses cobrados por anticipado": a. Devengo. b. No compensación. c. Uniformidad. d. Importancia relativa. Señala la proposición correcta: a. Todas las cuentas que figuran en el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos se denominan cuentas de balance. b. Las cuentas de balance representan los activos, pasivos, ingresos y gastos. c. Todas las cuentas que figuran en el asiento de apertura de la contabilidad son cuentas de balance. d. Al asiento de cierre de la contabilidad se llevan todas las cuentas abiertas en el Libro Mayor durante el ejercicio económico. "Una empresa ha soportado unos gastos de 'x' u.m. por la compra de un paquete de acciones en la Bolsa de Madrid". De acuerdo con el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad 2007 y del Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, nos hallamos ante el concepto de: a. Coste amortizado. b. Costes de transacción atribuibles a un activo financiero. c. Costes de transacción atribuibles a un pasivo financiero. d. Ninguna de las demás opciones es correcta. "Una empresa enajena una máquina e incurre por ello en unos costes de 'z' u.m., en los que no hubiera incurrido si no hubiese vendido el activo, excluidos los gastos de naturaleza financiera y el impuesto sobre beneficios". Según el Marco Conceptual del Plan General de Contabilidad 2007 y del Plan General de Contabilidad de PYMES 2007, ¿con qué concepto se corresponden las 'z' u.m.?: a. Coste actual. b. Costes de transacción asociados a un activo financiero. c. Costes de venta. d. Coste histórico. ¿En qué caso de los que se indican realizamos un cargo en una cuenta?. a. Disminuye el valor de un Activo. b. Aumenta el valor de un Pasivo. c. Aumenta el valor del Patrimonio Neto. d. La empresa incurre en un Gasto. Cuando la cuenta "Resultado del ejercicio" arroje saldo deudor, podemos afirmar que: a. La empresa ha tenido ganancias. b. La empresa ha tenido pérdidas. c. Pagos > Cobros. d. Ingresos > Gastos. La amortización es: La expresión contable de la depreciación irreversible. . La expresión contable de la depreciación reversible. La expresión contable de la depreciación irreversible o reversible en determinados casos. Ninguna respuesta es correcta. La cuenta que recoge el exceso de IVA repercutido sobre el IVA soportado en cada periodo impositivo es: a. 4750 Hacienda Pública, acreedora por IVA. b. 4700 Hacienda Pública, deudora por IVA. c. 477 Hacienda Pública, IVA repercutido. d. 473 Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta. La cuenta que recoge el exceso de IVA soportado sobre el IVA repercutido en cada periodo impositivo es: 4750 Hacienda Pública, acreedor por IVA. . 4700 Hacienda Pública, deudor por IVA. c. 477 Hacienda Pública, IVA repercutido. . 473 Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta. Si un proveedor concede un descuento por volumen de pedido de 100 euros más IVA, el asiento a realizar será: . Se cargará la cuenta (400) Proveedores por un importe de 121 euros y se abonarán las cuentas (609) Rappels por compras por 100 euros y (472) Hacienda Pública, IVA soportado por 21 euros. Se cargarán las cuentas (609) Rappels por compras por 100 euros y (472) Hacienda Pública, IVA soportado por 21 euros y se abonará la cuenta (400) Proveedores por un importe de 121 euros. c. Se cargará la cuenta (400) Proveedores por un importe de 100 euros y se abonará la cuenta (609) Rappels por compras por el mismo importe. d. Ninguna es correcta. En una venta de mercaderías, los descuentos por pronto pago incluidos en la factura de venta se contabilizan: En la cuenta 706. Descuentos sobre ventas por pronto pago. En la cuenta 700. Venta de mercaderías. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Señala la respuesta correcta: La cuenta 4700. HP, deudora por IVA recoge el exceso del IVA repercutido sobre el IVA soportado. b. Si se produce una devolución de parte de una compra de mercaderías, se tendrá que contabilizar el IVA correspondiente en el haber de la cuenta 472. HP, IVA soportado. Si se produce una devolución de parte de una venta de mercaderías, se tendrá que contabilizar el IVA correspondiente en el haber de la cuenta 477. HP, IVA repercutido. .Señale la afirmación errónea: a. Los descuentos por pronto pago, dentro de factura, se considerarán descuentos comerciales. Los descuentos y similares posteriores a la recepción de la factura originados por defectos de calidad, incumplimientos de plazos o causas similares, se contabilizan utilizando una cuenta específica del subgrupo 60 en el caso de compras. Los descuentos incluidos en factura minorarán el precio de adquisición, pero no el de venta. En una venta de mercaderías con cobro al cliente de los gastos de transporte: a. El transporte se contabilizará en la cuenta (759) Ingresos por servicios diversos. El transporte se contabilizará en la cuenta (624) Transportes. El transporte se incluirá, sumando, en la cuenta (700) Venta de mercaderías. . El transporte se incluirá, restando, en la cuenta (700) Venta de mercaderías. Respecto del IVA: El plazo para presentar la liquidación del cuarto trimestre vence el 30 de enero. Si las declaraciones trimestrales resultan negativas, las cantidades a devolver se compensarán en el trimestre siguiente hasta que, en el cuarto, se pueda pedir la devolución. En la liquidación del cuarto trimestre, deberá presentar una declaración resumen con todos los datos del año. d. Todas son ciertas. 3.La cuenta que recoge los cobros recibidos cuyo origen, en principio, no es identificable es la siguiente: a. (570) Caja. b. (759) Ingresos por servicios diversos. (129) Resultado del ejercicio. . (555) Partidas pendientes de aplicación. Si, al realizar el arqueo de la caja, se observa un descuadre de 5 euros, al objeto de cuadrar la caja, ese importe se registrará: En una cuenta de gasto o ingreso de explotación, según su caso. . En una cuenta de gasto o ingreso financiero, según su caso. En la cuenta de Clientes o Proveedores, según su caso. d. No se realizará ningún asiento, porque la diferencia es muy pequeña. En el procedimiento contable especulativo de cuentas múltiples: a. Tanto las operaciones de compra como de venta se registran a precio de adquisición. b. Después de cada operación de venta se puede conocer el valor de las existencias. c. Durante el ejercicio, las cuentas de existencias reflejan el saldo inicial. d. Es el método adoptado por el PGC español. . c y d son correctas. En el procedimiento contable especulativo de cuentas múltiples: La cuenta (300) Mercaderías sólo puede tener saldo deudor. La cuenta (300) Mercaderías podrá tener saldo deudor, acreedor o saldo cero. La cuenta (300) Mercaderías sólo podrá tener saldo cero. La cuenta (300) Mercaderías sólo puede tener saldo deudor o saldo cero. Las diferencias de cambio que surjan al cierre del ejercicio al valorar clientes y deudores en moneda extranjera, han de reconocerse: . En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias las negativas y en cuentas de patrimonio neto las positivas. b. En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en que surjan, pero únicamente las negativas. En la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio en que surjan. Un tipo de descuento habitual respecto de los salarios es: a. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y su aplicación se ve afectada por el nivel de sueldo. Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto sobre Beneficios. La cuenta “(640) Sueldos y salarios” refleja las: Retribuciones al personal, dinerarias o en especie. Retribuciones al personal, únicamente dinerarias. Retribuciones al personal, aunque dependiendo del concepto por el que se hayan producido. La cuenta 642 recoge el devengo de la cuota de la Seguridad Social e incluye: La cuota patrona. La cota obrera. La cuota patronal y la cuota obrera. .La cuenta "(471) Organismos Seguridad Social, deudores": Figurará en el pasivo del balance. Recoge créditos a favor de la empresa relacionados con incapacidad laboral transitoria y reducción de jornada, entre otros. Recoge créditos a favor de la empresa relacionados con devolución de impuestos específicos vinculados a contratos laborales. En el Patrimonio neto no podemos encontrarnos: o neto no podemos encontrarnos: a. Reservas. Subvenciones al capital. Acreedores por prestación de servicios. Respecto del Patrimonio neto: Consta de tres partes: Fondos propios, Ajustes por cambio de valor y Subvenciones, donaciones y legados recibidos, independientemente del tipo de empresa. . Representa la parte residual de los pasivos, una vez deducidos todos sus activos. Ambas son incorrectas. Respecto del capital social: Se divide en partes alícuotas representadas por acciones o participaciones. Existe un límite mínimo que varía dependiendo del tipo de sociedad capitalista. c. Ambas son correctas. .Las acciones son instrumentos de patrimonio que confieren a sus titulares derecho a: Participar en el reparto del beneficio de la empresa y en el patrimonio resultante de la liquidación. Suscribir preferentemente las nuevas acciones emitidas. c. Ambas son correctas. Las acciones son instrumentos de patrimonio que confieren a sus titulares derecho a: Participar en el reparto del beneficio de la empresa y en el patrimonio resultante de la liquidación. b. Suscribir preferentemente las nuevas acciones emitidas pero no a participar en la gestión de la empresa. Participar en el reparto del beneficio de la empresa, siempre y cuando no involucre al patrimonio resultante de la liquidación. Qué es la prima en una emisión de acciones de una Sociedad Anónima?. Es la diferencia entre el precio de emisión y el valor nominal. Es la diferencia entre el precio de mercado y el valor nominal. Es la diferencia entre el valor de mercado y el precio de emisión. |