option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE EMPRESA I

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE EMPRESA I

Descripción:
preguntas

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La estrategia competitiva incluye decisiones relacionadas con: La fijación de la orientación básica de la empresa en su conjunto desde una perspectiva global. La competencia en cada uno de los negocios de la empresa frente a las empresas rivales. La utilización de los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de la empresa. La realización eficiente de tareas operativas concretas para cumplir la programación inmediata.

El enfoque organizativo de la dirección estratégica parte de un supuesto de racionalidad: Limitada. Estricta. Artificial. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

La dirección estratégica como campo de estudio es: Disciplinar, ya que se apoya en la economía como única ciencia social de referencia. Multidisiciplinar, ya que se apoya fundamentalmente en la teoría de la organización. Interdisciplinar, ya que combina e integra conceptos de distintas ciencias sociales. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

La estrategia corporativa es responsabilidad directa de: El gerente de división. El presidente o consejero delegado. El director de departamento. El supervisor.

Cabe distinguir los siguientes sistemas de dirección: Dirección por control. Dirección por anticipación. Dirección a través de respuestas flexibles y rápidas. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

La estrategia corporativa incluye decisiones relacionadas con: La fijación de la orientación básica de la empresa en su conjunto desde una perspectiva global. La competencia en cada uno de los negocios de la empresa frente a las empresas rivales. La utilización de los recursos y habilidades dentro de cada área funcional de la empresa. La realización eficiente de tareas operativas concretas para cumplir la programación inmediata.

Cabe diferenciar los siguientes enfoques en la dirección estratégica como campo de estudio. Natural, organizativo e integrador. Natural, artificial y conductual. Racional, organizativo e integrador. Conductual, híbrido y mixto.

Los procesos racionales de dirección estratégica se caracterizan por: Utilizar escasa información. Facilitar la comprensión de la estrategia para los miembros de la empresa. No tener en cuenta las estrategias proactivas. Evitar la evaluación de la marcha de la estrategia.

La formulación estratégica comprende: La determinación del conjunto de amenazas y oportunidades que el entorno presenta, así como el conjunto de fortalezas y debilidades de la empresa, en función de la misión, la visión y los objetivos estratégicos de la misma. El análisis de información ambiental, la elección de la estrategia, su puesta en funcionamiento dentro de la empresa, el control del nivel de consecución de objetivos y el feedback recibido como consecuencia de la ejecución estratégica. La puesta en marcha de las estrategias seleccionadas en los niveles corporativo, competitivo y funcional, asegurando los medios necesarios, un liderazgo efectivo, así como una estructura organizativa y cultura empresarial adecuadas. El diseño de las distintas alternativas que tiene a su disposición la empresa para conseguir la visión y los objetivos estratégicos establecidos, a partir de la misión, las oportunidades, las amenazas, las fortalezas y las debilidades.

Los aspectos no estrictamente racionales influyen en las siguientes fases del proceso estratégico: Análisis estratégico. Formulación estratégica. Implantación estratégica. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

El análisis estratégico incluye, entre otros, los siguientes elementos: La puesta en práctica destinada a proporcionar el soporte organizativo necesario para la aplicación de la estrategia. La evaluación y selección de estrategias persigue elegir las mejores estrategias en función de su adecuación, factibilidad y aceptabilidad. El diseño de opciones estratégicas destinado a concebir distintas alternativas estratégicas corporativas, competitivas y funcionales. El análisis externo destinado a identificar las amenazas y oportunidades del entorno de la empresa.

El cambio organizativo puede materializarse a través de cambios en: La estructura organizativa. La cultura organizativa. El control de gestión. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

Los niveles en los que pueden definirse la estrategia de la empresa son: Corporativo y competitivo. Corporativo, competitivo y funcional. Corporativo, competitivo, funcional y táctico. Corporativo, competitivo, funcional, táctico e integrativo..

Cabe distinguir los siguientes sistemas de dirección: Dirección por control. Dirección por extrapolación. Dirección por anticipación. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

La relación entre los distintos niveles de la estrategia de la empresa es: De abajo-arriba, puesto que la estrategia corporativa condiciona la estrategia competitiva y ésta, a su vez, condiciona la estrategia funcional. De arriba-abajo, puesto que la estrategia funcional apoya la estrategia competitiva y ésta, a su vez, apoya la estrategia corporativa. Lateral, puesto que la estrategia corporativa, la estrategia competitiva y la estrategia funcional se encuentran en ámbitos situados al mismo nivel jerárquico. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

El enfoque integrador de la dirección estratégica plantea que: Las estrategias deliberadas siempre se convierten en estrategias realizadas. Las estrategias realizadas surgen siempre como consecuencia de un proceso emergente. Las estrategias realizadas surgen siempre como consecuencia de un proceso deliberado. Las estrategias deliberadas no se convierten siempre en estrategias realizadas.

La toma de decisiones estratégicas será más política (menos racional) cuanto: La amenaza competitiva derivada de la decisión sea mayor. La importancia de la propia decisión sea menor. Los decisores estén sometidos a mecanismos de control externo. El conflicto de objetivos sea menor entre los distintos grupos de interés.

Una estrategia relacional se centra en: Aislar a la empresa del entorno desfavorable. Establecer relaciones de privilegio con ciertos agentes. Proteger a la empresa de la competencia. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

El enfoque racional de la dirección estratégica plantea que: Las estrategias deliberadas difícilmente se convierten en estrategias realizadas. Las estrategias realizadas surgen siempre como consecuencia de un proceso emergente. Las estrategias realizadas surgen siempre como consecuencia de un proceso deliberado. Las estrategias deliberadas difícilmente se convierten en estrategias realizadas y las estrategias realizadas surgen siempre como consecuencia de un proceso emergente.

Algunos autores representativos del enfoque organizativo de la dirección estratégica son: Mintzberg,. Cyert y March. Simon. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

La inversión en tecnología para el lanzamiento al mercado de productos innovadores corresponde al nivel: Funcional. Corporativo. Competitivo. Operativo.

La dirección por control se caracteriza por fundamentarse en: La detección ágil de los cambios del entorno y la adopción de medidas ante los retos planteados en cada momento. La determinación de las amenazas y oportunidades futuras con suficiente antelación como para responder antes que otros competidores. La correcta asignación de recursos dentro de la empresa y su optimización a través de controles estrictos a corto plazo. La previsión de la evolución del entorno para determinar el camino a recorrer para alcanzar ciertos objetivos a largo plazo.

El cambio estratégico surge como consecuencia de cambios en: Los recursos de la empresa. El entorno de la empresa. Los objetivos de la empresa. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

El ajuste organizativo alude a la coherencia entre la estrategia elegida y: Las características organizativas de la empresa en la que dicha estrategia tenga que ser implantada. El contexto al que se enfrenta la empresa y en el que dicha estrategia se va a desarrollar. La situación del entorno en el que se desenvuelve la empresa para aplicar dicha estrategia. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

La formación de la estrategia puede ser el resultado de: Un proceso racional y estructurado, controlado por la alta dirección a través de planes formales. Un proceso espontáneo y no estructurado, vinculado a la forma de dar respuestas a problemas inmediatos. Un proceso aleatorio y no estructurado, relacionado con el azar o la suerte en la puesta en marcha de ciertas acciones. Todas las respuestas a esta pregunta son correctas.

La toma de decisiones estratégicas será más racional (menos política) cuanto: La amenaza competitiva derivada de la decisión sea menor. La importancia de la propia decisión sea mayor. La incertidumbre vinculada a la decisión sea notable. El tamaño de la organización sea reducido.

En términos generales, los procesos deliberados de formación de la estrategia son más comunes entre: Grandes empresas. Pequeñas empresas. Medianas empresas. Pequeñas empresas y medianas empresas.

La misión fundamental de un directivo en un sistema de dirección por control es: Predecir el futuro. Crear el futuro. Cumplir con el presupuesto anual. Pensar estratégicamente.

Los enfoques racional y organizativo de la dirección estratégica son: Excluyentes. Incompatibles. Complementarios. Irreconciliables.

Las fases en las que se divide el proceso de dirección estratégica incluyen: El análisis, la formulación y la implantación. La formulación, el control y el feedback. La implantación y el control. Ninguna de las restantes respuestas a esta pregunta es correcta.

Denunciar Test