Dirección Financiera IMF
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dirección Financiera IMF Descripción: Test numero 4 sobre Finanzas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre los tipos de planificación financiera no se encuentra: La planificación financiera estratégica. Planificación financiera a largo plazo, generalmente con un horizonte temporal de tres o cinco años. Planificación financiera a corto plazo, para un periodo de un año máximo. Planificación operativa o del día a día. El presupuesto de capital: Se estructura, en el presupuesto de inversiones que cuantifica los activos que la empresa precisa para la consecución de los objetivos previstos inicialmente y el presupuesto de financiación que cuantifica los recursos financieros necesarios para acometer tales inversiones. Se estructura en presupuesto de tesorería y presupuesto de capital a corto plazo. Se estructura en presupuesto de inversiones y presupuesto de tesorería. Es independiente del presupuesto de financiación a largo plazo. Marque la opción que considere correcta respecto al presupuesto de tesorería: Para hacer frente a los déficits de tesorería en un momento concreto la empresa puede realizar o vender inversiones financieras temporales. El cash flow proviene únicamente de las ventas directas o al contado. El cash flow proviene únicamente del cobro de cuentas de clientes y efectos a cobrar. La aplicación del cash flow se concreta únicamente en el pago a los proveedores. Entre las fases de elaboración del presupuesto de I+D+i no se encuentra: La previsión de las ventas del producto nuevo en el largo plazo en el mercado doméstico o nacional. La evaluación de los límites técnicos del grupo de investigación. La preparación de un presupuesto de transferencia entre los departamentos de investigación de la empresa, que es la parte del presupuesto de I+D+i que se va a asignar a los diferentes departamentos. La estimación de la producción. ¿Se considera el IVA a efectos de su repercusión en el presupuesto de tesorería?. Sí. No. Sí, pero sólo si es IVA soportado. Sí, pero sólo si es IVA repercutido. El presupuesto de inversiones se elabora: Una vez presentada y aceptada la propuesta de inversión. En el momento del desembolso inicial. Tras la consulta a la junta directiva de los diferentes proyectos propuestos. Una vez realizado el presupuesto de tesorería. Respecto a la elaboración del plan financiero a largo plazo se puede afirmar que: Supone utilizar los datos disponibles en los estados financieros actuales de la empresa. No precisa la elección de un modelo de planificación financiera que permita determinar las implicaciones de las previsiones en el beneficio. Se puede realizar sin la proyección de los estados financieros para el futuro. Es una planificación completamente táctica. Marque la opción que considere correcta respecto al presupuesto de tesorería: Si la empresa tiene superávit, deberá adoptar ciertas medidas, en el primer caso para invertir el excedente en inversiones a corto plazo o para disminución del pasivo. Recoge anualmente las entradas y salidas de efectivo que se producen en la empresa. Entre los cobros no corrientes se encuentran los procedentes de subvenciones. Entre los pagos corrientes se encuentran los procedentes de inversiones financieras. Respecto al presupuesto de inversión se puede afirmar que: Recoge todos los bienes y derechos que la empresa precisa para desarrollar la actividad empresarial necesaria para alcanzar sus objetivos. Recoge las deudas a largo plazo que la empresa precisa para llevar a cabo su actividad. Recoge las necesidades de recursos propios para llevar a cabo el proyecto de inversión. Recoge la previsión de los recursos financieros que necesita para poner abordar el plan de inversiones. La Planificación financiera tiene generalmente un horizonte de: 3 ó 5 años. 5 ó 7 años. 1 ó 3 años. 7 ó 10 años. El presupuesto por programas incide más en: Los medios de la empresa. La política de la empresa. Los fines de la empresa. Los niveles de liquidez que la empresa tiene en cada momento. El control de gestión: Es independiente del grado de descentralización de la empresa. Facilita el proceso de control a través de la elaboración del presupuesto, y del cálculo y análisis de las desviaciones. No es necesario para las empresas. Sólo es necesario en las empresas con procesos productivos muy complejos. Respecto al plan financiero a corto plazo se puede afirmar que: Establece el calendario de inversiones de la empresa. Establece presupuestos operativos que cuantifican las decisiones de la empresa en lo que respecta a la gestión del corriente, las políticas de precios, la liquidez, compras, etc. Establece la estructura óptima de capital. Determina las ampliaciones de capital que la empresa precisa. Respecto a la planificación de ventas e ingresos se puede afirmar que: Es indiferente para otras previsiones, como compras y otros costes. En esta previsión se establecen tanto las cantidades que se prevén vender así como el precio de venta y el IVA repercutido por lo que afecta al presupuesto de tesorería. Sólo se puede hacer mediante investigación de mercados. No es necesaria para la planificación financiera. El presupuesto base cero parte del hecho de que: No se deben revisar todas las actividades. Toda actividad debe estar sometida al análisis coste beneficio. Cualquier actividad se puede englobar dentro de otra. Los objetivos operativos deben ser similares en cada área funcional de la empresa. La planificación financiera a largo plazo: Es el proceso por el que la empresa, a partir de sus objetivos a largo plazo y con independencia de su estructura de capital, establece las acciones a llevar a cabo para su consecución. El horizonte temporal utilizado para esta planificación es de cinco años en términos generales, si bien hay empresas que lo amplían a diez, o incluso veinte años. También es conocida como planificación operativa. Su horizonte temporal es generalmente de un año ampliable a tres. El presupuesto de inversiones recoge: Sólo los proyectos futuros. Los proyectos de inversión en curso y que fueron iniciados en ejercicios anteriores, así como los que se tienen previstos iniciar en el ejercicio objeto del presupuesto, con independencia de cuando finalicen. Sólo los proyectos en curso. La planificación financiera. Entre las inversiones a considerar en el presupuesto de inversiones no se encuentra: Inversiones de. Explotación. Amortización de la financiación espontánea. Amortización financiera del capital a largo plazo. Nuevas necesidades de capital corriente. Respecto a la planificación se puede afirmar que: Siempre se cumple en su totalidad. La planificación es el proceso mediante el cual la dirección de la empresa establece los objetivos que quiere alcanzar y las acciones a llevar a cabo para su consecución, teniendo en cuenta los recursos de los que dispone para ello, valorando los posibles escenarios a los que tendrá que hacer frente y evaluando los cambios en los principales indicadores clave para la gestión empresarial. La planificación no es necesaria, ya que nunca se cumple. La planificación sólo recoge los objetivos estratégicos a conseguir. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es la correcta?. Saldo final de clientes = Saldo inicial de clientes - facturación por ventas - cobros. Saldo final de clientes = Saldo inicial de clientes + facturación por ventas - cobros. Saldo final de clientes = Saldo inicial de clientes + facturación por ventas + cobros. Saldo final de clientes = Saldo inicial de clientes - facturación por ventas + cobros. Para hacer una buena previsión de ventas: Debe ser realizada por la dirección de la empresa que es quien tiene una información más global de la misma. Sólo necesitamos información cualitativa. Se recomienda utilizar tanto métodos cuantitativos como cualitativos y comparar resultados. Sólo se precisa de información externa. Respecto al presupuesto de tesorería se puede afirmar que: Es una herramienta de planificación financiera a largo plazo. Establece el calendario de inversiones y desinversiones. Explica los movimientos que la empresa tiene previsto hacer para adoptar ciertas posiciones de efectivo y establece los medios financieros precisos para garantizar la capacidad de pago de la empresa. Establece recursos generados por la propia empresa que afectan su patrimonio neto. Respecto a las entradas y salidas de efectivo que generalmente se producen en la empresa, se puede afirmar que: Entre los cobros corrientes se encuentran todos los ingresos financieros. Entre los pagos corrientes se encuentran la devolución de préstamos. Los dividendos se consideran un pago no corriente. La venta de inmovilizado es considerado como un pago corriente. El presupuesto de tesorería se caracteriza por: Ser siempre de carácter anual. Ser fijo para todo el ejercicio. Ser el punto final de la cadena presupuestaria, donde se integran todos los demás. Ser un presupuesto de carácter público y con horizonte temporal a largo plazo. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones es la correcta?. Saldo final de proveedores = Saldo inicial de proveedores - compras + pagos por compras. Saldo final de proveedores = Saldo inicial de proveedores + compras + pagos por compras. Saldo final de proveedores = Saldo inicial de proveedores + compras – pagos por compras. Saldo final de proveedores = Saldo inicial de proveedores - compras – pagos por compras. Entre las fuentes financieras para los gastos de capital se encuentra: Los gastos financieros. Los dividendos. Los préstamos y empréstitos. La financiación de proveedores. el control del presupuesto de tesorería nos debe permitir conocer: La rentabilidad de los proyectos de inversión a largo plazo. Si los procesos productivos son los adecuados. Si la política de dividendos es óptima. Si la estructura de capital de la empresa es óptima. La planificación financiera: Es un proceso en el que se maximiza el valor de las acciones con independencia del resto de ratios. Es un proceso que sólo recoge los objetivos financieros a largo plazo. Precisa de una evaluación y control posterior. Es un proceso que recoge sólo la operativa financiera diaria. Un tipo de presupuesto según la técnica empleada es: El presupuesto a largo plazo. El presupuesto de operaciones. El presupuesto base cero. El presupuesto de ventas. La autofinanciación es por mantenimiento cuando: Procede de dividendos. Procede de reservas. Procede de amortizaciones y provisiones. Procede de ampliaciones de capital. Marque la opción que considere correcta: El presupuesto de gastos de estructura depende del presupuesto de ventas. El presupuesto de ventas se controla mediante el análisis de las desviaciones que hayan aparecido en los diferentes centros de responsabilidad entre los costes fijos reales y los presupuestados, para averiguar las causas y asignar responsabilidades. El volumen de producción se estima en función de las existencias de productos disponibles, el inventario final deseado y el volumen de ventas previsto. El presupuesto de ventas determina los materiales necesarios en cantidad y calidad que es necesario suministrar a la empresa para implementar el programa de fabricación. La planificación se considera una herramienta: A largo plazo. A corto plazo. Puede ser a corto, a largo o incluso diaria. Diaria. El presupuesto base cero permite la asignación de los recursos financieros: Al área de marketing. Al área productiva de la empresa. Al área de finanzas. A las áreas que generan un beneficio mayor que el coste en que incurren. Respecto a los gastos de estructura podemos afirmar que: Son los gastos financieros. Son los gastos que proceden del proceso productivo de un modo exclusivo. Son todos los gastos derivados de la ampliación de capacidad productiva de la empresa. Son todos los gastos logísticos necesarios para que la empresa pueda funcionar. El presupuesto de financiación: El calendario de inversiones. Recoge únicamente las fuentes de financiación interna. Recoge únicamente las fuentes de financiación externa. Tiene por objeto elegir las fuentes financieras que minimicen el coste financiero y que a su vez permitan a la empresa mantener un equilibrio financiero óptimo. Para que un presupuesto se eficaz es necesario que: Sea ambicioso. Sea un ideario de intenciones. Sea muy específico. Sea coherente y racional. ¿Cuál de las siguientes respuestas no es recogida por el presupuesto de financiación?. Autofinanciación. Ampliaciones de capital. Financiación por desinversiones. Amortización de activos materiales e inmateriales. En la planificación presupuestaria podemos determinar: El calendario de inversiones. Las políticas que la empresa va a seguir. Los objetivos a corto plazo. Los planes, programas y presupuestos. La planificación exige realizar previamente: La coordinar los recursos humanos. Motivar al personal. Controlar las desviaciones. Realizar un análisis de la situación. Entre los objetivos del presupuesto de tesorería se encuentra: Analizar el entorno. Contabilizar operaciones. Invertir en activo no corriente. Controlar. |