DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN - GRADO ADE - UNED
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN - GRADO ADE - UNED Descripción: Pruebas de autoevaluación del Equipo Docente 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los subsistemas que se indican interactúan entre sí en cualquier proceso de producción?. El subsistema comercial y el subsistema técnico. El subsistema financiero y el subsistema organizativo. El subsistema técnico y el subsistema organizativo. Para medir la productividad existen diferentes enfoques metodológicos. Entre ellos se encuentran: Los enfoques económicos. Las técnicas de programación matemática. Los enfoques factoriales. La estrategia que se ocupa de las estrategias de producción y de I + D, entre otras, es: La estrategia funcional. La estrategia de negocios. La estrategia corporativa. La expresión: Yt = f (Lt), dado un stock de capital productivo (Kt) aproximadamente igual al del período anterior (Kt-1), se conoce como: Función agregada de productividad total del capital. Función agregada de producción. Ninguna de las anteriores. Los problemas que presentan un carácter estructural, en la medida en que las decisiones que se tomen respecto a ellos, afectarán a componentes permanentes de la empresa, son: Problemas tácticos. Problemas estratégicos. Problemas de inventarios. La función de producción tiene la misión de crear una de las utilidades de los bienes. Se trata de: La utilidad de tiempo. La utilidad de lugar. La utilidad de forma. La expresión siguiente, referida a un período de tiempo, define: La productividad total comprensiva. La productividad total de los factores del período. La productividad parcial del período referida a un factor de producción. ¿Qué componentes integran el cálculo del PIB cuando se muestra desde la perspectiva de la distribución de la renta generada?. Agricultura y pesca, energía, industria, construcción y servicios. Gasto en consumo final, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones. Remuneración de los asalariados y excedentes de explotación. ¿Qué factores afectan fundamentalmente al incremento de la productividad a lo largo del tiempo?: El capital y el trabajo. El capital, el trabajo y la gestión del proceso productivo. El capital, el trabajo, la gestión del proceso productivo y la solvencia financiera. La gestión del proceso productivo posibilita a los directivos mejorar la productividad a lo largo del tiempo mediante: La modificación de la combinación del capital y el trabajo de forma que se logre una mayor eficiencia. La modificación de la combinación del capital y el trabajo de forma que se logre una mayor cantidad de output con el consumo de la misma cantidad de inputs que antes del cambio. Las otras respuestas son correctas puesto que ambas son equivalentes. Cuando decimos que, en general, la calidad se refiere a la conformidad del producto obtenido con las especificaciones que se han adoptado en su proceso de producción, estamos definiendo la calidad desde el punto de vista: Del consumidor. Del vendedor. Del distribuidor. El ciclo corto también recibe otras denominaciones ¿Cuáles son?: Ciclo de explotación o ciclo dinero-mercancías-dinero. Ciclo de recuperación del inmovilizado o ciclo del activo. Ciclo de amortización o ciclo de renovación. En relación con la definición de Calidad de Phill Crosby, indique la afirmación INCORRECTA: Es una definición objetiva y universal que establece que calidad es cumplir con los "requerimientos". Las "expectativas" o "requerimientos" se refieren sólo a las características físicas, es decir sin incluir características implícitas. El término “requerimiento” se refiere a la relación biunívoca que se establece de común acuerdo entre cliente y proveedor, respecto del cumplimiento de especificaciones. En relación con el tema de la Calidad, Deming enuncia una serie de principios para la mejora gerencial. Indique cuál de los siguientes es uno de ellos: Aumentar la inspección para alcanzar la calidad reforzando la inspección de la calidad a gran escala. Eliminar el concepto de administración por objetivos y las metas contables. Fomentar las compras basadas en el precio en lugar de concentrarse en un único proveedor. ¿Qué autor o autores definen un sistema de calidad total como "La estructura de trabajo operativa común a toda la compañía y a toda la planta, documentada en procedimientos técnicos y gerenciales integrados y eficaces para guiar las acciones coordinadas de las personas, las máquinas y la información de la compañía y la planta, de las maneras más prácticas y mejores, para asegurar la satisfacción de calidad del cliente y los costos económicos de la calidad"?: Chase y Aquilano. Joseph Juran. Armand Feigenbaum. Siendo «V» el valor expresado en términos de coste de las ventas anuales, y «v» el valor de coste del nivel medio de existencias de productos terminados mantenidos en los almacenes a lo largo del año ¿Cómo se calcula el número de veces que se renueva al año el stock medio de productos terminados?. El número de veces que se renueva al año el stock medio de productos terminados es 365/nv. El número de veces que se renueva al año el stock medio de productos terminados es nv = 365/v. El número de veces que se renueva al año el stock medio de productos terminados es nv = V/v. En el cálculo del periodo medio de cobro, "E" representa el valor de las ventas expresadas: A precio de venta. A precio de coste. Sin IVA. El periodo medio de maduración se conforma por la realización de varios subperiodos o fases del proceso de producción ¿Cuáles son?. El periodo medio de almacenamiento, el periodo medio de fabricación y el periodo medio de venta. El periodo medio de almacenamiento, el periodo medio de fabricación y el periodo medio de cobro. El periodo medio de almacenamiento, el periodo medio de fabricación, el periodo medio de venta y el periodo medio de cobro; y restando, el periodo medio de pago. Si llamamos P al valor de la compras a crédito realizadas durante el año y p al saldo medio de las deudas mantenidas con los proveedores durante el mismo periodo de tiempo, la expresión P/p =np se refiere a: El número de veces que se renuevan al cabo del año las deudas medias mantenidas con los proveedores. La duración del periodo medio de compra. La duración del periodo medio de pago. Una curva de demanda perpendicular al eje en el que se representan los precios es: Una curva de demanda completamente inelástica. Una curva de demanda inelástica. Una curva de demanda totalmente elástica. Una curva de demanda perpendicular al eje en que se representa la cantidad demandada es: Una curva de demanda completamente inelástica. Una curva de demanda inelástica. Una curva de demanda completamente elástica. Dentro de la categoría de las estrategias corporativas encontramos las: Estrategias competitivas. Estrategias combinadas. Estrategias adaptadoras. Entre las estrategias de negocios encontramos las: Estrategias de estabilidad. Estrategias combinadas. Estrategias competitivas. La estrategia que trata de responder a la pregunta: ¿cómo deberíamos competir en nuestro negocio? es: Estrategia funcional. Estrategia de negocios. Estrategia corporativa. ¿Dónde y cuándo podemos situar los antecedentes de la estrategia empresarial?. En Inglaterra, a principios de la revolución industrial. En Alemania, en el periodo de entre-guerras. Ninguna es correcta. El excedente se define por la diferencia entre el valor con el que el producto se coloca en el mercado y el coste de los inputs utilizados en su producción y, en principio, al excedente global para un determinado período de tiempo podemos denominarle «beneficio potencial»; dada una determinada demanda en un sector, ¿cómo podrá calcularse el excedente global o beneficio potencial de un sector en un determinado período de tiempo?. Por el producto del excedente de una unidad de producto por el número de unidades demandadas en el mismo período de tiempo para el que queramos calcular el excedente, en el conjunto del sector. Por el producto del precio unitario de venta por el número de unidades demandadas en el mismo período de tiempo para el que queramos calcular el excedente, en el conjunto del sector. No se puede determinar a priori el excedente futuro que será capaz de generar un sector. El valor de un producto o de un servicio, para un consumidor, ¿de qué depende?. De su capacidad de compra que, a su vez, depende de su renta disponible. De la comodidad o dificultad que comporte el consumo del bien o del servicio de que se trate. Del grado de necesidad que sienta respecto a su consumo y de la disponibilidad de productos o servicios sustitutivos. Una idea, ¿puede ser un producto?. No, ya que no es algo material. Sí, siempre que tenga unas cualidades tales que pueda ser deseada por alguien que esté dispuesto a pagar un precio por ella. No, porque no puede ser vendida. Un documento donde se describen y se numeran los componentes necesarios para una unidad de producto es: Un plano de ingeniería. Una lista de materiales. Una orden de trabajo. ¿En qué etapa de la vida de los productos se suelen implementar sistemas innovadores de producción caracterizados por un alto volumen de producción?. Etapa de madurez. Etapa de crecimiento. Etapa de declive o saturación. Dentro de las categorías de e-business, ¿cuál es una poderosa fuente para influir en las discusiones en línea y en la interacción para maximizar la innovación y la sensibilidad hacia el producto o servicio que la empresa produce?. e-Service. e-Process. e-Communities. El documento donde se describen y se numeran todos los componentes que integran un producto se conoce con el nombre de: Un plano de ingeniería. Una lista de materiales. Una hoja de ruta. El documento que consiste en un dibujo donde se muestra en tres dimensiones las distintas piezas que integran cada componente del producto indicando el lugar que le corresponde a cada una, se conoce con el nombre de: Un plano de ingeniería. Una lista de materiales. Un plano de montaje. El software con capacidad para realizar todo tipo de diseños de productos en tres dimensiones permite llevar a cabo procesos de diseño informatizados. ¿Con qué siglas se conocen dichos procesos?. CAM (Computer Asisting Manufacturing). CAD (Computer Asisted Desing). CIM (Computer Integrated Manufacturing). Al producto definido por su conjunto de atributos junto con sus aspectos formales (calidad, marca, diseño, etc.) le llamamos: Producto tangible. Producto genérico. Producto diferenciado. Si al producto definido por su conjunto de atributos o aspectos formales le añadimos otros como un servicio post-venta rápido y eficaz, las condiciones de garantía, la financiación, etc., le llamamos: Producto genérico. Producto diferenciado. Producto ampliado. ¿Para qué se utilizan las estimaciones de la demanda futura en la planificación financiera y en la de la producción?. Para determinar qué productos conviene producir y proporcionar a los mercados. Para determinar la capacidad futura de la empresa, tanto en el medio como en el largo plazo. Para definir el proceso de producción más adecuado a las necesidades de los mercados. En términos estadísticos, ¿qué es la demanda esperada?. Un parámetro conocido ya que los datos de la demanda esperada que ofrezcan los estudios previos de mercado se toman como ciertos. Una variable aleatoria. Ninguna de las anteriores. La siguiente expresión a que hace referencia: El máximo nivel que pueden alcanzar los costes fijos. El peso proporcional que tiene cada uno de los productos que fabrica la empresa. El punto muerto en términos de ingresos para el caso multiproducto. El producto de la capacidad técnica por el porcentaje de utilización de las instalaciones, determina: La capacidad estimada. La eficiencia esperada. Capacidad efectiva. Una vez definida para una empresa una determinada capacidad de producción, dicha capacidad: Limita las posibilidades de oferta de la empresa, al menos durante un período de tiempo. Limita las posibilidades de demanda de los clientes, al menos durante un período de tiempo. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo suele medirse la capacidad de un proceso de producción enfocado a proyecto?. Por el número de unidades de output obtenidas por unidad de tiempo; por ejemplo el output obtenido cada mes. Por el número de unidades de output procesadas por unidad de tiempo. Por unidades de medida referidas al tamaño; por ejemplo, la capacidad de un teatro. A la cantidad de producto que las instalaciones, según sus características técnicas y según se haya dispuesto el diseño del proceso de producción, pueden proporcionar por unidad de tiempo, se la llama: Capacidad técnica. Capacidad proyectada. Las dos anteriores. La técnica del punto muerto: No permite fijar el precio de venta (Pe) de una determinada cantidad de producto prefijada de antemano (Q), para obtener un determinado beneficio (B). Permite fijar el precio de venta (Pe) de una determinada cantidad de producto prefijada de antemano (Q), para obtener un determinado beneficio (B). La técnica del punto muerto permite fijar la cantidad a producir y vender para igualar los costes a los ingresos; pero no para fijar el precio de venta. Si en la determinación de la localización óptima de una planta, el coste de la mano de obra ha obtenido una puntuación de 8 en la localidad A, y de 5 puntos en la localidad B, ¿a qué conclusiones podemos llegar?. Que en la localidad A, la mano de obra es más barata que en la localidad B. Que en la localidad A, la mano de obra es más cara que en la localidad B. Que la empresa otorga más importancia a este factor en la localidad A que en la localidad B. Para determinar la localización óptima de una planta, ¿en qué caso se debe tener en cuenta el beneficio por ventas, es decir, la diferencia entre el ingreso total y el coste total en cada localización?. En el caso de que los ingresos sean iguales en todas las ubicaciones. En el caso de que los ingresos sean distintos según la ubicación. En ninguno de los casos anteriores. Entre los métodos de localización de la planta productiva, el método multiplicativo consiste en: El producto de la puntuación obtenida por cada factor y la ponderación otorgada. El producto del cociente de la puntuación de cada factor y su ponderación. El producto de la puntuación de cada factor elevada al coeficiente de ponderación correspondiente. Para aplicar el algoritmo de Stepping-Stone se empieza siempre en una celda ya ocupada de la matriz de transporte y sólo se puede cambiar de dirección en celdas no ocupadas. ¿Qué opinión le merece esta afirmación?. Es verdadera. Es falsa, ya que se empieza siempre en una celda vacía y, a partir de ahí, se traza un círculo compuesto por celdas ya utilizadas, y sólo se puede cambiar de dirección a través de celdas ya utilizadas. Es falsa porque la aplicación del algoritmo de Stepping-Stone no requiere la utilización de la matriz de transporte. El problema de la localización de la planta productiva se puede abordar: Sólo cuando se trata de crear una nueva empresa. Sólo cuando se trata de ampliar una empresa ya existente. En el caso de tener que incorporar la producción de nuevos productos. Si en la determinación de la localización óptima de una planta, al factor Presión Fiscal le damos una puntuación de 9 en la localidad A, y de 6 puntos en la localidad B, ¿cómo lo debemos interpretar?. Que en la localidad A, la presión fiscal es mayor que en la B. Que la empresa otorga más importancia a ese factor en la localidad A. Que la presión fiscal es menor en la población A que en la B. En el caso de que los ingresos por venta varíen con la localización ¿Qué variable esencial es la que hay que tener en cuenta en el método del punto muerto?. Solamente los costes totales, ya que los ingresos, al variar de un lugar a otro, no pueden ser considerados. El beneficio por ventas, es decir, la diferencia entre el ingreso total y el coste total en cada localización. Ninguna es correcta. Si llamamos FRiR (FR1R, FR2R, …, FRnR) a las ponderaciones de los distintos factores asociados a la localización que se consideran afectan al coste de producción; y pRijR (pR1jR, pR2jR, …, pRnjR) a los puntos otorgados a cada factor (i) en cada una de las localizaciones previamente elegidas (j), la ecuación siguiente, corresponde al: Modelo del Coste del Transporte. Modelo Multiplicativo. Modelo Aditivo. Si llamamos FRiR (FR1R, FR2R, …, FRnR) a las ponderaciones de los distintos factores asociados a la localización que se consideran afectan al coste de producción; y pRijR (pR1jR, pR2jR, …, pRnjR) a los puntos otorgados a cada factor (i) en cada una de las localizaciones previamente elegidas (j), la ecuación siguiente corresponde al: Modelo Multiplicativo. Modelo Sumativo. Modelo Aditivo. |