DIS 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIS 1 Descripción: informática |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las Variables de Entorno controlan: -Propiedades y aspecto de la ventana de consola (shell) -Entorno en que se ejecutan las órdenes. V. F. echo $variable: Muestra el valor que almacena una variable de entorno. V. F. echo &variable: Muestra el valor que almacena una variable de entorno. V. F. set: Muestra todas las variables de entorno y sus valores. V. F. set: Muestra el valor que almacena una variable de entorno. V. F. echo $variable: Muestra todas las variables de entorno y sus valores. V. F. Variable = valor: asigna el valor de una variable. V. F. Las definiciones y valores de las Variables de entorno para un usuario se guardan en ficheros como: .bachrc, bash_perofile, /etc/profile. V. F. man <orden>: Obtener información completa de una orden. V. F. help <orden>: Obtener información completa de una orden. V. F. whatis <orden>: Descripción abreviada de una orden. V. F. whatis <orden>: Descripción completa de una orden. V. F. uname: Indica el Sistema Operativo. V. F. whoami: Indica el usuario que eres. V. F. who: indica el usuario que eres. V. F. who: Indica los usuarios conectados. V. F. hostname: Indica el usuario que eres. V. F. hostname: Indica el nombre de la máquina. V. F. No es necesario un usuario para conectarse a un sistema Linux. V. F. Es necesario un usuario para conectarse a un sistema Linux. V. F. Sólo se puede crear un usuario desde una terminal. V. F. Se pueden crear usuarios de forma gráfica o con órdenes como: adduser. V. F. Se puede encontrar un listado de usuarios entre otras cosas en el fichero: /etc/passwd. V. F. Se puede encontrar un listado de usuarios entre otras cosas en el fichero: /home/users. V. F. Los usuario no se agrupan. V. F. Los usuario se organizan en grupos. V. F. Un usuario viene identificado por un número UID. V. F. Un usuario viene identificado por un número GID. V. F. Un grupo viene identificado por un número UID. V. F. Un grupo viene identificado por un número GID. V. F. Un usuario tiene asociado un espacio de disco en /etc/passwd. V. F. Un usuario tiene asociado un espacio de disco en /home/nombre_usuario. V. F. El sistema de archivos de Linux se basa en inodos. V. F. El sistema de archivos de Linux no se basa en inodos. V. F. Linux utiliza el sistema Fat. V. F. Linux utiliza el sistema ext2, ext3, ext4... V. F. Linux no permite dar permisos a directorios pero sí a ficheros. V. F. Linux no permite dar permisos a ficheros pero sí a directorios. V. F. Linux permite dar permisos a directorios y a ficheros. V. F. Linux no permite dar permisos a directorios ni a ficheros. V. F. Todo dispositivo que se conecta a Linux se montán desde la raíz del sistema de directorios. V. F. Todo dispositivo que se conecta a Linux se montán de forma independiente al sistema de directorios. V. F. Linux permite un acceso homogéneo a cualquier dispositivo. V. F. Linux no permite un acceso homogéneo a cualquier dispositivo. V. F. Un directorio o un fichero pueden tener en Linux dos tipos de permisos: r y w. V. F. Un directorio o un fichero pueden tener en Linux tres tipos de permisos: r w x. V. F. x: Permiso de ejecución en caso de ficheros y permiso de entrada en caso de directorio. V. F. w: Permiso de ejecución en caso de ficheros y permiso de entrada en caso de directorio. V. F. w: Escritura. V. F. r: Escritura. V. F. r: Lectura. V. F. w: Lectura. V. F. Hay tres tipos de usuarios a la hora de acceder a fichero o directorio: propietario, grupo, otros. V. F. Hay dos tipos de usuarios a la hora de acceder a fichero o directorio: propietario, grupo. V. F. Cada fichero tendrá para cada tipo de usuario definidos unos permisos. V. F. Cada fichero tendrá para cada tipo de permiso asignado un usuario. V. F. Un usuario propietario no pertenece al grupo de usuarios del tipo "grupo". V. F. Al listar permisos el orden es: propietario, grupo, otros. V. F. chmod: Permite cambiar permisos. V. F. Para cada tipo de usuario se asigna un número binario (1-0) que indica permisos que tiene. V. F. Para cada tipo de usuario se asigna un número ictal(0-7) que indica en binario que permisos tiene. V. F. chmod 711 ./curso Asigna al directorio "curso" permisos rwx--x--x. V. F. chgrp: Cambio el propietario de un fichero. V. F. chown: Cambio el propietario de un fichero. V. F. chgrp: Cambia el grupo al que pertenecen los ficheros. V. F. SELinux es un mecanismo de control de acceso implementado en el Kernel que chequea operaciones realizadas en el sistema. V. F. SELinux: Actúa antes del mecanismo de seguridad clásico del sistema de archivos y directorios. V. F. SELinux: Actúa después del mecanismo de seguridad clásico del sistema de archivos y directorios. V. F. SELinux: Se aplica tanto a ficheros como directorios para lso que se definen contextos. V. F. SELinux: Se aplica tanto a ficheros como a procesos para los que se definen contextos. V. F. SELinux: se definen usuarios, roles, tipos y niveles. V. F. SELinux: se definen usuarios, roles y tipos. V. F. La asignación de usuarios de Linux a usuarios SELinux se definen por medio de un conjunto de reglas. V. F. para saber contexto de tu usuario: id -Z. V. F. ps [opciones]: Visualiza información de procesos activos actualmente. V. F. SELinux: Hay tres modos: Enforcing, Permissive, Disabled. V. F. setenforce 1 # pone SELinux en modo enforcing. V. F. setenforce 0 # pone SELinux en modo enforcing. V. F. setenforce 0 # pone SELinux en modo permissive. V. F. setenforce 1 # pone SELinux en modo permissive. V. F. getenforce # Devuelve el estado actual. V. F. /bin Contiene la mayoría de los ejecutables estandars de Linux. V. F. /bin Contiene el espacio de disco duro de un usuario. V. F. /boot Archivos necesario para arranque de Linux. V. F. /boot Contiene archivos y directorios para la configuración de distintos elementos y servicios del sistema. V. F. /etc Contiene archivos y directorios para la configuración de distintos elementos y servicios del sistema. V. F. /home Contiene directorios de los usuarios. V. F. /lib Contiene archivos y directorios para la configuración de distintos elementos y servicios del sistema. V. F. /lost Contiene archivos que no pertenecen a ningún directorio porque se han perdido debido a algún error. V. F. /lost+found Contiene archivos que no pertenecen a ningún directorio porque se han perdido debido a algún error. V. F. /lost-found Contiene archivos que no pertenecen a ningún directorio porque se han perdido debido a algún error. V. F. /dev Contiene librerías. V. F. /dev Contiene archivos que se corresponden con dispositivos o periféricos conectados. Linux accede a ellos como si fueran archivos. V. F. /etc/fstab se incluyen los sistemas de ficheros que se montan en el equipo. V. F. El tipo de sistema que se monta en un dispositivo se muestran en /etc/filesystem. V. F. Procesos: Son los programas en ejecución. V. F. top Muestra en tiempo real los procesos que se están ejecutando. V. F. & Permite que un proceso se ejecute en primer plano. V. F. & Permite que un proceso se ejecute en segundo plano. V. F. Demonio es un proceso que se está ejecutando en segundo plano. V. F. httpd es un demonio de servicio web. V. F. httpd es un proceso que se ejecuta en primer plano de servicio web. V. F. "service" permite controlar servicios de un equipo. V. F. chkconfig Permite controlar que un demonio arranque automáticamente con el sistema. V. F. kill [señal] pid Mata un proceso que se esté ejecutando con ese pid. V. F. systemctl Sustituye comandos básicos del sistema. V. F. Systemctl es el equivalente para gestión del sistema de service para la gestión de demonios. V. F. Una red se suele asocia físicamente a una LAN. Pero no siempre es así. V. F. Una red siempre se asocia físicamente a una LAN. V. F. Un interfaz de red representa al hardware que nos conecta a al red. V. F. Un interfaz de red representa al software que nos conecta a al red. V. F. En una interfaz se configura TCP/IP. V. F. En una dirección IP se distinguen: un identificador de red y un identificador de host. V. F. La mascara subred indica con 1s la parte de identificador de red y con 0s la parte de identificador de host. V. F. La mascara host indica con 1s la parte de identificador de red y con 0s la parte de identificador de red. V. F. Ejemplo: 150.214.178.8 con máscara: 255.255.255.0 Red: 150.214.178 Host: 8. V. F. Un servidor DNS traduce direcciones IP a nombres y viceversa. V. F. No existe ningún fichero de configuración de interfaz de red en Linux. V. F. Fichero de configuración de servidor de nombres DNS: /etc/hosts. V. F. Fichero de configuración de servidor de nombres DNS: /etc/resolv.conf. V. F. Pequeña base de datos de conversión de nombres de internet a direcciones IP: /etc/hosts. V. F. |