DISCAPACIDAD FÍSICA. EXAMEN ORDINARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DISCAPACIDAD FÍSICA. EXAMEN ORDINARIO Descripción: Discapacidad Examen Ordinario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El modelo de discapacidad que se basa en una visión científica en términos de salud-enfermedad es el: Modelo de prescindencia. Modelo científico-tecnológico. Modelo social. Modelo rehabilitador. ¿Qué no incluye el término «funcionamiento» en la clasificación CIF?. Funciones y estructuras corporales. Actividades. Participación. Grado de minusvalía. Con respecto a los sistemas de clasificación, señala la respuesta CORRECTA: En un sistema de clasificación basado en el rendimiento deportivo, el nivel de entrenamiento y la condición física no influirán en la clase deportiva. La clasificación funcional es general para todos los deportes. Los sistemas basados en la clasificación funcional suponen actualmente el sistema más fiable. Los sistemas basados en la ciencia permitirán que los niveles de entrenamiento y la condición física no condicionen la clase deportiva. El homólogo del IPC en España es: El Comité de Deportes Adaptados. La Organización Nacional de Deportes Adaptados. El Comité Paralímpico Español. La Federación de Deporte Inclusivo. ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al término «discapacidad»?. Desventaja o restricción de actividad, debido a la deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal. Es la pérdida o limitación total o parcial de un miembro, órgano o mecanismo del cuerpo. Es el estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Es la situación de desventaja social que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o una discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso. Según el Informe Warnock, ¿cuál es el principio que hace referencia a aplicar el principio de normalización en el entorno inmediato del alumno para evitar aislar al alumnado en instituciones especializadas?. Principio de normalización. Principio de sectorización de la atención educativa. Principio de individualización. Principio de integración escolar. Dentro del ADOP, los programas de becas, servicios, patrocinio... son un ejemplo de apoyo a: El deporte escolar. La actividad física adaptada. El deporte competitivo. El deporte comunitario. La pirámide del deporte adaptado de García de Mingo no incluye: Deporte recreativo. Deporte social. Rehabilitación. Deporte terapéutico. ¿Cuál fue el primer sistema educativo que empleó el término alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE)?. LOMCE. LOE. LOMLOE. LOGSE. Con respecto al deporte adaptado competitivo, es cierto que: Ofrece a la persona con discapacidad la posibilidad de conocerse mejor y rendir al máximo. La finalidad es entretener, divertir y servir como actividad liberadora. Las personas con discapacidad que compiten suelen alcanzar niveles inferiores de autonomía personal y fuerza. No se busca una comparación en el resultado frente a otros. Según el origen de una discapacidad, podemos encontrar diversas patologías. Señala la OPCIÓN CORRECTA: Espinal: parálisis cerebral. Cerebral: espina bífida, lesión medular. Vascular: ictus. Osteoarticular: espina bífida, lesión medular. Con respecto a la terminología empleada en afectaciones de los miembros, señala la que NO ES CORRECTA: Monoparesia: parálisis parcial de un brazo y una pierna. Paraplejia: parálisis total de las piernas. Tetraplejia: parálisis total de brazos y piernas. Paraparesia: parálisis parcial de brazos o piernas. En una patología congénita, no encontramos factores: Mecánicos, como los accidentes. Genéticos, como la anomalía cromosómica. Químicos, como los fármacos. Físicos, como las radiaciones. Con respecto a la lesión medular, no es cierto que: Suelen presentarse problemas de termorregulación. Pueden presentarse problemas urinarios. Pueden presentarse disfunciones intestinales. Suele aumentarse la activación del nervio vago. Con respecto a los diferentes tipos de amputaciones, indica LA OPCIÓN CORRECTA: Se pueden clasificar como focomelia, amelia y polimelia. Cuando su origen es congénito, también se conocen como neoplásicas. Se pueden clasificar en función de la altura de la sección afectada y del número de extremidades. Se clasifican como transversales o longitudinales. Selecciona el orden correcto de mayor a menor igualdad entre personas: Segregación → inclusión → integración → asimilación. Inclusión → integración → asimilación → segregación. Segregación → integración → inclusión → asimilación. Inclusión → asimilación → segregación → integración. Con respecto a la valoración de la condición física en silla de ruedas, señala la AFIRMACIÓN CORRECTA: Generalmente, con personas en silla de ruedas, los test se orientan únicamente a la fuerza de brazos. No existe la posibilidad de realizar ninguna valoración del equilibrio. En discapacidades congénitas, no se realizan test de valoración. Existe la posibilidad de valorar la capacidad anaeróbica mediante el test de Wingate utilizando ergómetros específicos. Con relación al material empleado como ayuda a las personas con movilidad reducida, encontramos: Prótesis: suelen sustituir a un órgano o parte del cuerpo. Artrodesis: son elementos externos parecidos a las férulas. Órtesis: piezas que sustituyen una carilla articular. Órtesis y artrodesis: elementos auxiliares que sustituyen al miembro afecto. En la planificación de ejercicio con sujeto con esclerosis múltiple, NO ES CIERTO QUE: La orientación de los ejercicios se centra en la mejora de estabilidad/equilibrio y coordinación. Es importante comenzar los entrenamientos de fuerza utilizando cargas muy bajas. Es recomendable dejar el entrenamiento para última hora y así no interferir en el resto de sus actividades. Es recomendable monitorizar FC y presión arterial. En las personas con distrofia muscular, es importante: Sobrecargar las articulaciones afectadas por contracciones o deformaciones. Reducir la deambulación el mayor tiempo posible. Trabajar la función respiratoria para aumentar la capacidad pulmonar. Pautar entrenamientos intensos, para trabajar la adaptación a la fatiga. ¿Cuál de las siguientes modalidades no pertenece al esquí alpino adaptado?. De pie. En silla. Deficiencia auditiva. Deficiencia visual. ¿Cuál de las siguientes modalidades no se incluye en natación?. Estilo libre. Espalda. Braza. Crol. En el ciclismo adaptado, la primera letra identifica el tipo de bicicleta empleada. Señala la respuesta CORRECTA: H: bicicleta híbrida. T: tándem. C: triciclo. H: bicicleta de mano. En la boccia, los equipos pueden ser de varios jugadores, ¿qué formación no está permitida?. Uno. Dos. Tres. Cuatro. ¿Cuál de los siguientes no es un deporte adaptado o específico para personas con discapacidad visual?. Judo. Fútbol 5. Goalball. Boccia. Según el modelo canadiense de desarrollo a largo plazo del atleta (LTAD), ¿qué etapa se agrega a las ya establecidas para todos los atletas en aquellos que presentan discapacidad?. Conciencia. Inicio Activo. Entrenamiento para Ganar. Activos para la Vida. ¿Cuál de las siguientes es una deficiencia elegible?. Dolor. Bajo tono muscular. Deficiencia visual. Deficiencia visual. ¿Cuál NO es el objetivo de la clasificación en los deportes adaptados?. Minimizar el impacto que tiene la deficiencia sobre el resultado de la competición. Promover que participen deportistas con diversidad de deficiencias. Garantizar una competición justa. Agrupar a los deportistas en categorías más pequeñas. El estatus de clase deportiva donde la deficiencia se considera estable es: Confirmado. Definitivo. Nuevo. Sin revisión. ¿Cuál de las siguientes NO es un área clave según el IPC?. Test de la deficiencia. Actividades de la vida diaria. Actividades noveles. Actividades entrenadas. |