option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DISCAPACIDAD MENTAL Y ALTAS CAPACIDADES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DISCAPACIDAD MENTAL Y ALTAS CAPACIDADES

Descripción:
TIPO TEST

Fecha de Creación: 2025/05/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 54

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué visión del desarrollo humano se menciona en el texto?. fija y estática. evolutiva y cambiante. lineal y universal. exclusivamente médica.

¿Qué considera el desarrollo según Mussen, Conger y Kagan?. una secuencia de enfermedades tratables. un conjunto de cambios hacia una conducta más adaptativa. una fase que se detiene en la adolescencia. un proceso solamente biologio.

¿Cuál de los siguientes elementos NO es un componente del análisis BIO-PSICO-SOCIAL?. Cognitivo. biologico. ambiental. estadístico.

¿Desde qué edad se considera que puede originarse un trastorno del desarrollo?. edad adulta. infancia o adolescencia. tercera edad. prenatal.

¿Qué enfoque sustituye lo médico en la intervención educativa?. la medicación. la terapia ocupacional. la educación y la formación. la fisioterapia.

¿Qué clasificación antecedió a la CIF?. DSM.5. CIDDM. ICD.10. CEE.

¿Qué pretende la CIF respecto a la discapacidad?. Reforzar los aspectos médicos. imponer un único diagnóstico. unificar el lenguaje y centrarse en el funcionamiento. eliminar la categoría de discapacidad.

¿Cómo se entiende hoy la discapacidad?. un fallo de adaptación de la persona. condición inmutable. resultado de la interacción persona-entorno. un diagnóstico exclusivamente médico.

¿Qué debe buscar la intervención ante un trastorno del desarrollo?. eliminar el diagnóstico. compensar y potenciar las habilidades. aislar al alumno para evitar frustraciones. establecer límites funcionales estrictos.

¿ qué es la diversidad funcional?. un nuevo término para deficiencia. una forma de centrar la discapacidad en la persona. una visión integradora y positiva de las capacidades humanas. una clasificación médica especifica.

¿Qué dimensión NO aparece en el modelo CIDDM?. deficiencia. discapacidad. minusvalía. autonomia.

¿Qué relación hay entre capacidad y discapacidad según el texto?. son totalmente opuestas. están en un mismo continuo evolutivo. una es siempre genética, la otra no. se excluyen mutuamente.

que presenta la ZDP. La capacidad genética de un niño. la diferencia entre lo que puede hacer solo y con ayuda. un método de evaluación diagnostico. un límite de normalidad y discapacidad.

que es NEE. Una etiqueta médica. una definición de discapacidad. una necesidad educativa específica que requiere apoyo. un rasgo hereditario.

Las NEE se centran en: diagnóstico clínico. dificultad como punto final. individualidad y respuesta educativa. patologicación del alumno.

que factor es esencial para que una necesidad sea considerada especial. tener un trastorno diagnósticado. requerir recursos y apoyos extraordinarios. fracasar en varias materias. estar en un aula de apoyo.

según el texto, ¿que papel tiene el contexto en la discapacidad?. es irrelevante, todo depende del individuo. es el único responsable. es un factor que influye junto con lo personal. es solo una barrera adicional.

cual es el rol del maestro de pedagogía terapéutica según el texto?. diagnósticar clinicamente. curar mediante terapias. adecuar y formar compensando capacidades. aplicar terapeutica especializada.

que valores promueven en el nuevo enfoque de la discapacidad. segregacionismos y diagnóstico. intervención médica directa. interdependencia, apoyo e inclusión. clasificación y control estricto.

que actitud se propone frente al concepto de normalidad. preservar la distinción entre lo normal y lo especial. eliminar el concepto de diversidad. valorar la diferencia como parte del desarrollo. homogeneizar el alumnado con discapacidad.

¿Cuál es la concepción actual de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en sentido amplio?. se centran en el diganóstico clínico del déficit. se basa e etiquetar al alumnado por su discapacidad. se refiere a apoyos y recursos, no al déficit. se enfocan unicamente en el trastorno que presenta el alumno.

que postula el principio de normalización. que todos debemos adaptarnos a una norma común. que las personas con discapacidad no son diferentes. que la diversidad no debe aceptarse en las aulas. que todos los seres humanos somos diferentes.

como se define el concepto mayoría. un grupo homogéneo con las mismas capacidades. individuos con discapacidad. conjunto de personas con más semejanzas que diferencias. una categoría científica universal.

que representa la "norma" desde una perspectiva estadística. lo que es mejor para todos. lo menos frecuente en la sociedad. lo que se observa con más frecuencia. un criterio objetivo universal.

¿Cuál es el peligro de clasificar a las personas como "normales" o "anormales"?. no genera ningún problema. puede llevar valoraciones subjetivas y arbitrarias. mejora la inclusión social. es una clasificación universalmente aceptada.

¿Qué afirma el texto sobre la idea de la “persona perfecta”?. existe un modelo universal ideal. solo definirse clinicamente. es una utopía que varía según la sociedad. esta basado en criterios genéticos.

que se entiende por desarrollo normativo. el que sigue patrones individualizados. el que se adapta a la norma ideal. el que sucede según lo esperado por edad y momento evolutivo. el que depende del CI del individuo.

¿Qué caracteriza al desarrollo no normativo?. sucede dentro de lo esperado. es un desarrollo superior al promedio. es un desarrollo que no sigue lo esperado evolutivamente. no puede intervenirse.

como debe plantearse la intervención educativa según el texto?. centrada en el diagnostico médico. aplicando el mismo plan para todos los casos con el mismo síndrome. desde la individualización. ignorando la diferencias individuales.

que señala como un error la atención educativa. valorar positivamente la diversidad. considerar que todos los alumnos con el mismo diagnóstico necesitan el mismo apoyo. adaptar el currículo a cada estudiante. usar recursos variados.

que función tienen los sentidos cinestésicos y kinestésicos. captar sonidos agudos y graves. procesar los colores y formas a través de nuestros sentidos. informar sobre el estado interno del cuerpo y el movimiento. procesar pensamientos.

que fase del proceso sensorial convierte el estímulo es información neuronal. psicologica. emocional. física. fisiológica.

la percepción se diferencia de la sensación en que... es más rápida. ocurre solo con estímulos externos. la da significado a la información sensorial. se produce sin intervención cerebral.

que tipo de atención permite mantener una respuesta durante una tarea prolongada y repetitiva. selectiva. sostenida. focalizada. alternante.

que tipo de atención implica centrar la atención en un solo estímulo. focalizada. sostenida. divida. alternante.

que tipo de memoria mantiene la información mientras se manipula para resolver tareas complejas. sensorial. procedimental. de trabajo. episódica.

cual de las siguientes NO es una función ejecutiva. toma de dicciones. flexibilidad cognitiva. percepción visual. inhibición de respuestas automáticas.

que habilidad permite adaptar nuestro comportamiento en función de cómo se sienten los demás. memoria. empatía. atención dividia. acomodación.

cual de las siguientes afirmaciones sobre la motivación es correcta. siempre depende de estímulos externos. no esta relacionada con la autoestima. esta ligada a la emoción y puede ser intrínseca o extrínseca. no influye en el aprendizaje.

que tipo de conocimiento permite saber cuando y como usar una estrategia de aprendizaje. declarativo. procedimientos. metacognitivo. episodico.

qué tipo de lenguaje se relacióna con el significado de las palabras. fonológíco. sintáctico. semántico. prosódico.

que tipo de atención permite cambiar el foco entre dos tareas distintas. sostenida. selectiva. alternante. focalizada.

cual es la función principal del procesamiento de la información. mejorar el aprendizaje. estimular las emociones. codificar, almacenar y transformar la información. regular las funciones de la información.

que tipo de memoria permite automatizar una habilidad mediante la práctica repetida. sensorial. semántica. procedimental. episodica.

que función ejecutiva está relacionada con prever obstáculos y planificar tareas. monitorización. anticipación. estimación temporal. ejecución dual.

como se ha entendido la inteligencia tradicionalmente. capacidad de memorizar conceptos complejos. habilidad para crear obras de arte. capacidad de adaptarse al medio y resolver problemas. rasgo genético inmodificable.

que se afirma a cerca de la supeditación. es un rasgo inmutable desde el nacimiento. refleja unicamente un alto CI. no debe usarse como una categoría fija. se utiliza para clasificar trastornos del aprendizaje.

cual es la diferencia clave entre la percepción y la sensación. percepción es inconsciente y la sensación es consciente. la sensación implica interpretación, la percepción no. la sensación es física, la percepción da significado. no existe diferencia entre ambas.

que representa la inteligencia ejecutiva. a habilidad para resolver problemas. el mecanismo para soñar durante el sueño REM. un conjunto de mecanismo de planificación y control consciente. un CI superior a la media.

un alumno con altas capacidades. tiene que obtener siempre sobresalientes en todas las materias. tiene mayor probabilidad de alcanzar logros extraordinarios. posee siempre una creatividad artística muy desarrollada. es sinónimo de alumno precoz.

que característica define a una persona prodigio. posee una gran memoria. desarrollo de forma temprana habilidades motoras. realiza actividades sorprendentes para su edad. tiene un CI igual o mayor a 130.

que distingue principalmente a una persona talentosa. posee habilidades generalizadas en todos los ámbitos. tiene facilidad en una o varias áreas especificas. nace con una obra genial. siempre presenta un CI muy alto.

que función cumple la inteligencia generadora. elaborar proyectos escolares complejos. controlar las emociones conscientes. organizar nuestras vidas desde el inconsciente. supervisar tareas ejecutivas.

cual de las siguientes afirmaciones refleja mejor la visión actual de las altas capacidades intelectuales. un rasgo fijo determinado por el CI. se manifiestan igual en todas las personas. son resultados de factores cognitivos, emocionales y educativos. solo se dan en el ámbito académico.

Denunciar Test