option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

discapacidad motora infantil dit 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
discapacidad motora infantil dit 1

Descripción:
preguntas tipo test

Fecha de Creación: 2025/02/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona las discapacidades motoras que sean de origen encefálico. Parálisis cerebral. Traumatismo craneo-encefálico. Tumores. Ataxia. Espina bífida. Poliomielites. Lesiones medulares. Miopatías congénitas. Distrofia muscular. Malformaciones congénitas o distróficas.

Selecciona las discapacidades motoras que sean de origen espinal. Parálisis cerebral. Traumatismo craneo-encefálico. Tumores. Ataxia. Espina bífida. Poliomielites. Lesiones medulares. Miopatías congénitas. Distrofia muscular. Malformaciones congénitas o distróficas.

Selecciona las discapacidades motoras que sean de origen muscular. Parálisis cerebral. Traumatismo craneo-encefálico. Tumores. Ataxia. Espina bífida. Poliomielites. Lesiones medulares. Miopatías congénitas. Distrofia muscular. Malformaciones congénitas o distróficas.

Selecciona las discapacidades motoras que sean de origen óseo. Parálisis cerebral. Traumatismo craneo-encefálico. Tumores. Ataxia. Espina bífida. Lesiones osteoarticulares por desviación del raquis. Lesiones medulares. Miopatías congénitas. Reumatismo infantil. Malformaciones congénitas o distróficas.

¿Qué es la monoplejia?. Parálisis que afecta un solo miembro del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Parálisis de ambas piernas, afectando movilidad y sensibilidad. Parálisis de los cuatro miembros (brazos y piernas). Parálisis que afecta de forma simétrica ambas partes del cuerpo, generalmente las piernas.

¿Qué es la hemiplejia?. Parálisis que afecta un solo miembro del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Parálisis de ambas piernas, afectando movilidad y sensibilidad. Parálisis de los cuatro miembros (brazos y piernas). Parálisis que afecta de forma simétrica ambas partes del cuerpo, generalmente las piernas.

¿Qué es la paraplejia?. Parálisis que afecta un solo miembro del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Parálisis de ambas piernas, afectando movilidad y sensibilidad. Parálisis de los cuatro miembros (brazos y piernas). Parálisis que afecta de forma simétrica ambas partes del cuerpo, generalmente las piernas.

¿Qué es la tetraplejia?. Parálisis que afecta un solo miembro del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Parálisis de ambas piernas, afectando movilidad y sensibilidad. Parálisis de los cuatro miembros (brazos y piernas). Parálisis que afecta de forma simétrica ambas partes del cuerpo, generalmente las piernas.

¿Qué es la diplejia?. Parálisis que afecta un solo miembro del cuerpo. Parálisis de un lado del cuerpo (brazo y pierna del mismo lado). Parálisis de ambas piernas, afectando movilidad y sensibilidad. Parálisis de los cuatro miembros (brazos y piernas). Parálisis que afecta de forma simétrica ambas partes del cuerpo, generalmente las piernas.

¿Con qué se relaciona la deficiencia de planificación motora en niños con hemiplejia?. Exclusivamente con el trastorno neuromotor. Con el trastorno de procesamiento táctil y el trastorno neuromotor. Solo con dificultades en la marcha y el equilibrio.

¿Cómo pueden los principios de intervención de Integración Sensorial (IS) beneficiar a los niños con parálisis cerebral?. Mejorando únicamente la movilidad de las extremidades. Corrigiendo completamente los déficits neuromotores. Mejorando el rendimiento funcional al abordar déficits sensoriales.

¿Qué tipo de déficits suelen presentar los niños con parálisis cerebral?. Solo déficits motores, sin afectación sensorial. Déficits tanto sensoriales como motores. Déficits exclusivamente vestibulares.

¿Qué tipo de déficits suelen coexistir en niños con hemiplejia?. Déficits de discriminación táctil y cinestésica. Déficits exclusivos en el lenguaje y la audición. Déficits solo en la fuerza muscular, sin afectación sensorial.

¿Cómo pueden afectar los déficits de procesamiento táctil en niños con hemiplejia?. Solo afectan al lado del cuerpo con parálisis. Pueden afectar ambos lados del cuerpo. No influyen en la planificación motora.

¿Cuáles son algunos de los trastornos de procesamiento vestibular mencionados?. Hipersensibilidad táctil y problemas de coordinación fina. Registro deficiente de información vestibular e inseguridad gravitacional. Dificultades en la memoria y el procesamiento auditivo.

¿Cómo impacta la oportunidad de movimiento en el desarrollo cognitivo del bebé?. No tiene impacto en la organización del espacio. Favorece la comprensión del espacio al permitir que el bebé lo explore activamente. Solo influye en el desarrollo de habilidades motoras, sin relación con la percepción espacial.

¿Qué dificultades pueden presentar los niños con problemas motores en relación con las funciones visoespaciales?. Retraso en la ejecución de tareas de realización espacial. Problemas exclusivos de memoria y atención sin afectar lo visoespacial. Mayor facilidad para organizar el espacio debido a su enfoque en la observación.

¿Qué problema comportamental se asocia con la “indefensión aprendida”?. Mayor autonomía e independencia en la resolución de problemas. Falta de iniciativa y aprendizaje de dependencia debido a la sobreprotección de los cuidadores. Desarrollo acelerado de habilidades sociales por la intervención constante de los padres.

¿Cuál de los siguientes problemas de conducta es común en niños con dificultades en funciones ejecutivas?. Dificultad de inhibición y autorregulación. Hiperconcentración y exceso de paciencia en la resolución de problemas. Falta de atención selectiva, pero con buena tolerancia a la frustración.

¿Qué factor influye principalmente en la capacidad de hablar de los niños con parálisis cerebral?. Solo la habilidad motriz para controlar los músculos del habla. Tanto el desarrollo intelectual como la habilidad motriz. Exclusivamente la estimulación temprana recibida.

¿Qué dificultades pueden presentar los niños con parálisis cerebral en el aprendizaje?. Problemas de atención, concentración, memoria y procesamiento de información. Solo dificultades en la lectura y la escritura. Problemas exclusivamente relacionados con la discapacidad motora.

¿Todos los bebés con parálisis cerebral presentan discapacidad intelectual?. No, algunos conservan sus capacidades cognitivas intactas. Sí, la parálisis cerebral siempre conlleva retraso cognitivo. Solo si presentan trastornos del lenguaje.

¿Qué porcentaje de las personas con PCI tienen además discapacidad intelectual?. 50%. 80%. 25%.

¿Qué porcentaje de las personas con PCI tienen además disartria?. 50%. 80%. 25%.

¿Qué porcentaje de las personas con PCI tienen además carencia de comunicación oral?. 50%. 80%. 25%.

¿Qué porcentaje de las personas con PCI tienen además dolores debido a la espasticidad. 50%. 75%. 25%.

¿Qué caracteriza a la parálisis cerebral discinética?. Movimientos involuntarios, incontrolables y cambios en el tono muscular. Rigidez muscular constante sin movimientos involuntarios. Problemas de equilibrio y coordinación, pero sin movimientos involuntarios.

¿Cuál es la principal manifestación de la parálisis cerebral atáxica?. Problemas de equilibrio y coordinación de los movimientos voluntarios. Movimientos espásticos y rigidez muscular en las extremidades. Movimientos involuntarios causados por alteraciones en los ganglios basales.

¿Cuál es la característica principal de la parálisis cerebral espástica?. Aumento del tono muscular, rigidez y dificultad para realizar movimientos voluntarios. Falta de control del equilibrio sin afectar el tono muscular. Movimientos involuntarios y fluctuaciones en el tono muscular.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: ATAXIA. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: MARCHA ATÍPICA. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: RETRASO EN EL LOGRO DE HITOS MOTORES. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: TONO MUSCULAR ALTO O BAJO. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: POBRE CONTROL MOTOR ORAL. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: ESPASTICIDAD. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: TEMBLOR O MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: POBRE CONTROL DE LA MOTRICIDAD FINA. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

Selecciona la definición correcta la el siguiente síntoma de PCI: DEBILIDAD. Falta de coordinación muscular durante los movimientos voluntarios. Marcha en "tijera", marcha de puntillas, marcha agachada. Retraso en el inicio de sentarse de forma independiente, darse vuelta, gatear, pararse, caminar, etc. Músculos "flexibles" o "rígidos". Dificultad para tragar, dificultad para hablar, babeo. Rigidez muscular y reflejos exagerados. Movimientos rítmicos o aleatorios e incontrolados de una o más extremidades o del tronco. Dificultad para controlar los músculos pequeños de las manos (por ejemplo, abotonarse la ropa, usar utensilios, escribir, usar tijeras, etc.). Dificultad para producir y mantener suficiente fuerza muscular con una o más extremidades o el tronco.

¿Qué caracteriza a los niños del nivel I de movilidad en GMFCS?. Pueden caminar sin asistencia, pero pueden presentar dificultades con la velocidad, el equilibrio o la coordinación. Necesitan un dispositivo de movilidad con ruedas para desplazarse en todos los entornos. Solo pueden caminar con la ayuda de una barandilla y un andador con soporte corporal.

¿Cuál es una dificultad común en los niños del nivel II del GMFSC?. No pueden caminar en ningún entorno sin ayuda. Tienen dificultades para recorrer largas distancias y mantener el equilibrio en superficies irregulares. Solo pueden moverse usando una silla de ruedas manual o eléctrica.

¿Cómo se desplazan los niños en el nivel III del GMFSC en interiores?. Caminan usando un dispositivo de movilidad manual. Caminan sin asistencia en la mayoría de los entornos. Dependen completamente de una silla de ruedas en todos los entornos.

¿Qué tipo de movilidad pueden utilizar los niños en el nivel IV del GMFCS en la escuela o al aire libre?. Una silla de ruedas manual o eléctrica. Caminan con la ayuda de un andador. Pueden correr y saltar con algunas dificultades.

¿Cuál es una característica principal de los niños en el nivel V del GMFSC?. Se desplazan caminando con asistencia en la mayoría de los entornos. Son transportados en un dispositivo de movilidad con ruedas en todos los entornos. Pueden recorrer largas distancias con la ayuda de una barandilla.

¿Qué caracteriza el desarrollo motor en el estadío 0 patológico?. Motricidad holocinética sin enderezamiento ni prensión. Gateo alternante con patrón patológico. Marcha libre sin apoyo.

¿En qué rango de edad se desarrolla normalmente la motricidad holocinética?. 0-3 meses. 4-6 meses. 9 meses.

¿Qué sucede en el estadío 1 del desarrollo patológico?. El niño tiende las manos a los objetos y los toca con un patrón patológico. Apoya en los brazos y tiene una prensión normal. Inicia la marcha bípeda sin apoyos.

¿En qué etapa normal del desarrollo aparece el primer apoyo en brazos y la prensión?. 4-6 meses. 0-3 meses. 10 meses.

¿Qué caracteriza el estadío 3 del desarrollo patológico?. Arrastre sobre los brazos de manera patológica. Gateo alternante con patrón patológico. Locomoción vertical ayudada, patológica.

¿Cuál es la diferencia entre el estadío 5 del desarrollo patológico y el normal?. En el patológico, el gateo es alternante pero con un patrón anormal. En ambos casos, el gateo es completamente normal. En el patológico, el niño solo puede desplazarse con ayuda de un andador.

¿Qué sucede en el desarrollo patológico en el estadío 6?. Locomoción vertical con apoyo en muebles, pero con patrón patológico. Marcha libre sin apoyo. Equilibrio unipodal alternante sin dificultades.

¿A qué edad se espera que un niño desarrolle un equilibrio unipodal mayor a 3 segundos de forma normal?. A los 2 años. A los 9 meses. A los 4 años.

¿Cómo se diferencia el equilibrio unipodal en el estadío 9 del desarrollo patológico respecto al normal?. En el patológico, el equilibrio unipodal alternante presenta un patrón anormal. En el patológico, el niño no puede sostenerse en un solo pie en ningún momento. En el patológico, el equilibrio es completamente normal a los 3 años.

¿Qué caracteriza el estadío 4 del desarrollo patológico?. Salto a gatas con patrón homólogo. Arrastre sobre los brazos con patrón normal. Gateo alternante sin dificultades.

¿A qué edad se espera un desarrollo normal del gateo?. A los 9 meses. A los 3 meses. A los 12 meses.

¿Cuál es la diferencia entre la marcha en el estadío 7 del desarrollo patológico y el desarrollo normal?. En el patológico, la marcha bípeda se da sin apoyos, pero con un patrón anormal. En el patológico, el niño solo puede desplazarse arrastrándose. En el patológico, el niño solo se desplaza con ayuda de un andador.

¿Qué desarrollo motor normal ocurre entre los 10 y 12 meses?. Marcha apoyándose en muebles y luego marcha libre. Gateo alternante con patrón patológico. Equilibrio unipodal alternante.

¿Cómo se manifiesta el equilibrio unipodal alternante en el desarrollo patológico?. Se presenta con un patrón anormal. No se desarrolla en ningún momento. Se desarrolla de manera completamente normal a los 2 años.

¿Qué sucede en el estadío 2 del desarrollo patológico?. Primer apoyo en brazos y prensión, pero con un patrón patológico. El niño no muestra ningún intento de prensión. La prensión es completamente normal y sin alteraciones.

¿En qué se diferencia la locomoción vertical del estadío 6 patológico respecto al desarrollo normal?. En el desarrollo patológico, el niño necesita apoyo, pero su patrón de movimiento es anormal. En el desarrollo patológico, el niño ya camina libremente sin apoyo. No hay diferencias entre ambos estadíos.

¿Cómo se diferencia el arrastre en el desarrollo patológico respecto al normal?. En el desarrollo patológico, el arrastre ocurre con un patrón anómalo. En el desarrollo patológico, el niño no es capaz de arrastrarse. En el desarrollo patológico, el arrastre es completamente normal y sin alteraciones.

¿Qué habilidad motora se desarrolla normalmente a los 3 años?. Equilibrio unipodal alternante. Marcha apoyándose en muebles. Gateo alternante.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: CONTROL CEFÁLICO. 1-2 meses. 2-3 meses. 4-5 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: VOLTEO. 6 meses. 7 meses. 8 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: SEDESTACIÓN OBLÍCUA. 7,5 meses. 6,5 meses. 6 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: GATEO. 8 meses. 9 meses. 7,5 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: CUADRUPEDIA HOMÓLOGA. 7 meses. 7,5 meses. 8 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: ARRASTRE. 6 meses. 6,5 meses. 7 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: MARCHA LIBRE. 10 meses. 11 meses. 12 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: GATEO ALTERNANTE. 8 meses. 9 meses. 7,5 meses.

Selecciona la edad correcta para el siguiente hito motor: APOYO SIMÉTRICO EN MANOS. 8 meses. 6 meses. 7,5 meses.

Escoge la edad de adquisición de volteo de supino a prono. 6 meses. 7 meses. 8 meses.

Escoge la edad de adquisición de coordinación ojo-mano-pie. 7 meses. 7,5 meses. 8 meses.

Escoge la edad de adquisición de función prensora. 6 meses. 5 meses. 7 meses.

Escoge la edad de adquisición de cruce de línea media. 6 meses. 6,5 meses. 7 meses.

Escoge la edad de adquisición de arrastre. 7 meses. 6 meses. 6,5 meses.

Escoge la edad de adquisición de apoyo asimétrico en codos. 4,5 meses. 3,5 meses. 5 meses.

Escoge la edad de adquisición de volteo de prono a supino. 6 meses. 7 meses. 8 meses.

Escoge la edad de adquisición de coordinación ojo-mano-pie-boca. 7,5 meses. 7 meses. 8 meses.

Escoge la edad de adquisición de rocking (preparación para gateo). 7,5-8 meses. 6,5-7 meses. 8,5-9 meses.

Denunciar Test