Discapacidad Sensorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Discapacidad Sensorial Descripción: Preguntas Examen y Repaso |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El campo visual es: A. La imagen más pequeña cuya forma puede reconocer el ojo. B. La porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. C. La diferencia de luminancias entre figura y fondo. 2. ¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere a la Palabra Complementada?. A. Sistema oral cuyo objetivo es la enseñanza de los elementos suprasegmentales del habla. B. Sistema manual que permite deletrear al aire el abecedario. C. Sistema que consiste en acompañar el habla con unos signos con las manos que expresan los fonemas consonánticos. . Señala la respuesta correcta: A. Tener diversidad funcional determina un desarrollo psicológico concreto posterior. B. La influencia de las relaciones que se establezcan entre el niños y sus padres y el entorno próximo son factores secundarios sobre el desarrollo del niño/a. C. En los primeros años de vida de una persona es esencial ofrecerle un ambiente estable y afectivo para fomentar un apego seguro. 4. Los movimientos permanentes e involuntarios, inútiles, que provocan una falta de control de la cabeza se refieren a: A. Atetoxis. B. Ataxia. C. Espasticidad. 5. Algunas recomendaciones directas que hacen los padres a los profesionales (Cajal y Castillo, 2008) son: A. Que usen un lenguaje claro y sin tecnicismos. B. Que incluyan a ambos padres en la consulta. C. Todas son correctas. 6. La sordera congénita: A. Se produce durante la gestación o los tres primeros meses. B. Se produce posteriormente a los tres meses. C. Se produce a partir del año. . Entre las adaptaciones curriculares de aula para los alumnos con diversidad motora se encuentran las siguientes: A. En la metodología. B. En objetivos y contenidos. C. Todas son correctas. 8. Bajo la perspectiva de la educación personalizada, el rol del profesor es fundamentalmente: A. Mediador. B. Protagonista. C. Transmisor. 9. La figura que coordina los múltiples factores que influyen en el desarrollo del alumno con diversidad funcional es: A. El tutor. B. El orientador. C. El profesor de apoyo. 10. Cuando la persona es incapaz de rehacer su vida porque los constantes recuerdos de la pérdida se lo impiden, hablamos de un duelo: A. Congelado. B. Crónico. C. Anticipatorio. El concepto de vida independiente y autónoma procura que las personas con diversidad funcional crezcan autónomos y desarrollen todas sus habilidades; este proceso se inicia en: A. La escuela. B. El entorno familiar. C. Las redes sociales de apoyo. 2.Los estilos de apego que están marcados por la relación que se establece entre padres e hijos, son: A. Seguros, absorbentes, ambivalentes y ordenados. B. Seguros, evitativos, ambivalentes y desorganizados. C. Seguros, evitativos, ambivalentes y ordenados. Señala qué característica no corresponde a la escuela inclusiva: A. El reconocimiento de la diversidad como un hecho universal. B. La personalización del aprendizaje para que cada alumno pueda desarrollarse al máximo. C. Los alumnos con necesidades educativas especiales deben ser atendidas de forma específica para que atiendan mejor sus dificultades. Es un modelo que concibe el diseño de entornos, procesos, bienes, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos, herramientas, etc., de manera que estos puedan ser utilizados por todo el mundo: A. Diseño Universal de los Aprendizajes. B. Index for inclusion. C. Convención Internacional. Los procesos de duelo están centrados en: A. La vivencia personal de tener una diversidad funcional. B. Sentimientos de incompetencia o desorientación ante una pérdida. C. La adaptación psicológica y emocional ante una pérdida. Cuando hay un nacimiento de un hijo con diversidad funcional o esta aparece por accidente o por una enfermedad, se presenta la evolución familiar para trabajar en: A. La aceptación. B. El equilibrio. C. La impotencia. El apego es considerado un: A. Sistema innato de cuidado. B. Sistema de exploración, aprendizaje y juego. C. Sistema que permite mantener la proximidad hacia los adultos cuidadores. El autoconcepto es: A. Una realidad dinámica que se modifica con la experiencia, integrando nuevos datos e informaciones. B. Hace referencia a la pregunta "¿quién soy yo?". C. Es la imagen deseada basada en la comparación con otros. La familia, por el hecho de interactuar con el entorno y con todos los subsistemas que lo componen, se considera como un: A. Un sistema abierto. B. Un sistema diverso. C. Un sistema interdependiente. Algunos de los motivos más frecuentes que llevan a las familias a recurrir a la terapia familiar son: A. Problemáticas del niño, problemas del hermano, dificultades de los padres y búsqueda de orientación. B. Búsqueda de orientación, generación de las redes de apoyo, información sobre evaluación y situación de la persona con diversidad funcional. C. Identificar necesidades de los estudiantes, generación de las redes de apoyo, problemáticas del niño y búsqueda de orientación. La interacción familiar, el papel de los padres, el bienestar emocional, el bienestar físico y material y los apoyos, se establecen como las cinco dimensiones del modelo de: A. Calidad de vida familiar. B. La diversidad funcional. C. Médico-Rehabilitador. Las fases de la aceptación son: A. Impotencia, culpa, rabia, cuestionamientos. B. Negación, impotencia, culpa, rabia, duelo. C. Negación, cuestionamientos, impotencia, culpa, rabia. Los factores que inciden directamente en el reconocimiento de la identidad y afectan la vida de las personas con diversidad funcional son: A. Aceptación, funcionamiento social y autoestima. B. Aceptación, autoconcepto y autoestima. C. Autoestima, autoconcepto y funcionamiento social. El término diversidad funcional tiene que ver con: A. La enfermedad, deficiencia o minusvalía. B. Con una situación peyorativa o inferior. C. Situación diversa y diferente, presente en cualquier ser humano. Los parámetros usados para determinar la “cantidad de visión” son: A. Campo visual- Agudeza visual. B. Centralidad-Campo Visual. C. Agudeza-Centralidad. ¿Cuáles de las siguientes definiciones corresponde a una diplejía?. A. Están afectados dos miembros de un solo lado. B. Están afectadas las extremidades inferiores y las superiores levemente. C. Están afectadas las piernas y un solo brazo. La atención temprana de los padres de los niños con diversidad funcional, permite: A. Condicionar el tipo de apego. B. Influir en la aceptación y el formato de sus relaciones futuras. C. Establecer un apego seguro. A la manera de entender el desarrollo desde la participación se le llama: A. Partenariado. B. Alianzas sólidas. C. Apoyos sociales. La cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de diferentes instrumentos o nos permite conocer a una persona por su voz es: Tono. Timbre. Intensidad. La ceguera total (real) recibe el nombre de: A. Escotoma. B. Amaurosis. C. Retinopatía. Según la zona afectada o localización de la lesión, cuando la dificultad se sitúa en el oído externo o medio, recibe el nombre de: Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Hipoacusia conductiva o de transmisión. Hipoacusia mixta. El trastorno de la movilidad ocular que se caracteriza por movimientos oscilatorios rítmicos e involuntarios de los ojos, se denomina: A. Visión binocular. B. Nistagmus. C. Hipermetropía. En la clasificación según el grado de pérdida auditiva, el sujeto que presenta mayores dificultades en la percepción de la voz a volumen normal y en la discriminación auditiva, que provoca más alteraciones a nivel articulatorio y una voz defectuosa características de las personas sordas es una: a. Pérdida leve (20- 40 dB). b. Pérdida moderada (41- 70 dB). c. Pérdida severa (71- 90dB). En la evaluación psicopedagógica de alumno con diversidad funcional auditiva: a. Se debe recoger únicamente información de la persona a la que se le realiza la evaluación sin necesidad de recoger datos de su entorno. b. Se debe valorar la persona y el entorno siguiendo la misma línea que la de un alumno con diversidad funcional visual. c. Se debe tener en cuenta la información del entorno educativo, pero no es necesario el social ni el familiar. La distrofia muscular es: A. Una enfermedad hereditaria, lenta o rápidamente progresiva, que afecta principalmente al músculo estriado. B. Es una consecuencia de un traumatismo de la médula espinal que tiene como resultado una reducción en la función motora, causando movilidad reducida, pérdida de sensibilidad, parálisis total o parcial. C. Un cuadro patológico en el que existe la secuela de una afectación encefálica que se caracteriza primordialmente por un trastorno persistente del tono, la postura y el movimiento. En las adaptaciones curriculares de aula de un alumno con diversidad funcional motora: A. Es conveniente tener expectativas altas sobre ellos y exigir conforme a sus capacidades y posibilidades reales. B. Siempre se tienen que reducir los objetivos de aprendizaje. C. La adaptación curricular debe ser gradual, esto significa ir reduciendo progresivamente desde lo no curricular hasta las adaptaciones más significativas. En las clases de educación física, ¿qué precauciones y consideraciones debemos tener con el alumnado con diversidad funcional motora?. A. En las carreras iniciará el desplazamiento con un impulso. B. Mover la silla sin avisar. C. En los lanzamientos utilizará un palo sujeto al suelo para poder darse impulso. Señala cuál de las siguientes modificaciones curriculares no es propia para un alumno con diversidad funcional visual: A. Reforzar los contenidos relacionados con el lenguaje corporal y gestual. B. Conocer y utilizar los instrumentos específicos para el cálculo y para el dibujo geométrico, así como maquetas y mapas adaptados. C. Evitar las salidas extraescolares con el fin de disminuir el nivel de ansiedad que puede provocar. ¿Cuál de las siguientes definiciones se refiere al traumatismo craneoencefálico?. A. La causa es un golpe en el cráneo con pérdida de la conciencia, quedándose la persona en coma. B. Es la pérdida total o parcial de una extremidad. C. Enfermedad hereditaria, lenta o rápidamente progresiva, que afecta principalmente al músculo estriado, que es el que produce los movimientos voluntarios del cuerpo humano. La capacidad del ojo para percibir simultáneamente la porción del espacio sin efectuar movimientos se denomina: A. Funcionalidad. B. Agudeza visual. C. Campo visual. La cadena de huesecillos, que transmiten la vibración del tímpano hasta el oído interno a través de la ventana oval, está situada en: a. Oído externo. b. Oído medio. c. Oído interno. La energía que atraviesa por segundo una superficie dispuesta perpendicularmente a la dirección de propagación y se mide en decibelios es: a. Intensidad. b. Tono. c. Frecuencia. La cualidad del sonido que permite distinguir sonidos procedentes de diferentes instrumentos o nos permite conocer a una persona por su voz es: a. El tono. b. El timbre. c. La intensidad. La sordera adquirida entre los 2 y los 5 años recibe el nombre de: a. Sordera prelocutiva. b. Sordera perilocutiva. c. Sordera poslocutiva. Según la zona afectada o localización de la lesión, cuando la dificultad se sitúa en el oído externo o medio, recibe el nombre de: a. Hipoacusia de transmisión, conducción u obstructiva. b. Hipoacusia neurosensorial o de percepción. c. Sorderas mixtas. Señala cuál de la siguiente Necesidad Educativa Especial (NEE) no es propia de los alumnos con diversidad funcional auditiva: A. Estimular su capacidad auditiva. B. Acceder al mundo auditivo a través de otros sentidos o personas. C. Adquirir un sistema alternativo de lectoescritura. Señala la afirmación correcta. En la persona con sordoceguera: A. El orden de aparición de la pérdida auditiva y visual condicionará el sistema de comunicación que se vaya a utilizar. B. El tipo de pérdida no supondrá un aspecto condicionante para conseguir una adecuada interpretación del mundo que le rodea. C. La confluencia con otras deficiencias no es una variable a tener en cuenta para que consiga desarrollar una vida independiente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la distrofia muscular de Duchenne es cierta?. A. Afecta a 1 de cada 5000 niños en el mundo. B. Se encuentra en el cromosoma Y. C. Se manifiesta principalmente en las mujeres. Una adaptación en el área científico-matemática para un alumno con diversidad funcional visual basados en Díaz-Quintero (2009), sería: A. Adquirir habilidades de la vida diaria que permiten la autonomía del alumno. B. No es necesario realizar ninguna adaptación de acceso en esta materia. C. Adaptar los modelos para la construcción de circuitos, máquinas, etc. Una herramienta básica para que las personas con discapacidad visual puedan acceder a las nuevas tecnologías, se denomina: A. Resonancia visual. B. Tiflotecnología. C. Visotecnología. Para una buena adaptación curricular debe establecerse claramente la situación de la que parte el alumno. Esto se consigue con: A. Manejo del material técnico. B. Evaluación inicial exhaustiva. C. Currículo específico. |