option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Discurso 25

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Discurso 25

Descripción:
Mario 2025

Fecha de Creación: 2025/07/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 249

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Judith Butler, ¿Cómo se construyen las identidades de género en el discurso?. Mediante categorías lingüísticas objetivas y universales. A través de la repetición de actos performativos en contextos discursivos. Por medio de estructuras lógicas y formales del lenguaje. A través de la transmisión de información genética.

¿Qué forma discursiva predomina cuando se cuenta una historia de vida en un discurso político?. Narración. Exposición. Descripción. Argumentación pura.

¿Qué metodología de análisis del discurso examina cómo el lenguaje reproduce o desafía estructuras de poder?. Análisis de contenido. Análisis conversacional. Análisis del discurso crítico (ADC).

¿Qué propósito persigue la educación plurilingüe en contextos donde existen lenguas en peligro de extinción?. Incrementar la alfabetización digital. Fortalecer las lenguas dominantes. Revitalizar y prestigiar lenguas en peligro de extinción. Promover la integración de tecnologías.

¿Qué autor sostiene que la identidad se construye a partir de la pertenencia a un grupo social?. Ruiz López. Garita Pulido. Díaz Polanco. Martín-Baró.

¿Cuál de los siguientes elementos es característico del contexto cultural en el análisis del discurso?. La ubicación geográfica del emisor. El canal utilizado para emitir el mensaje. Las relaciones de poder dentro de un gobierno. Las normas, valores y creencias compartidas por una comunidad.

En el análisis multimodal, ¿Qué caracteriza a los modos visuales?. Identificación de categorías discursivas abstractas. Aplicación de signos gráficos, imágenes y diseño para comunicar. Análisis de la estructura sintáctica de un texto. Uso de la entonación y timbre vocal para generar significado.

¿Qué concepto sostiene Foucault sobre el discurso?. El discurso solo sirve para expresar sentimientos. El discurso es puramente emocional. El discurso construye conocimiento y regula la vida social. El discurso es neutro y no ejerce poder.

¿Cuál de los siguientes no corresponde a un modo de organización del discurso?. Simbólico. Argumentativo. Descriptivo. Narrativo.

¿Cuál de los siguientes factores no está identificado como influyente en el proceso de aprendizaje de lenguas?. Edad. Experiencia previa. Motivación y actitud. Estilo de aprendizaje individual.

¿Cuál de los siguientes elementos no forma parte de la estructura argumentativa propuesta por Toulmin?. Emociones. Garantías. Afirmaciones. Datos.

¿Qué función del texto se asocia con el establecimiento de relaciones sociales y el uso de fórmulas de cortesía?. Función persuasiva. Función estética. Función social. Función metalingüística.

Según el análisis pragmático del discurso, ¿Qué se estudia principalmente?. El significado en función del contexto y la interacción social. El contenido temático de los discursos. El uso estético del lenguaje en poemas. La estructura formal de las oraciones.

¿Qué plantea Vygotsky sobre la adquisición del lenguaje?. El lenguaje se desarrolla de forma individual, sin influencia externa. El lenguaje se hereda genéticamente sin cambios. El lenguaje se aprende en interacción con otros, mediante la cultura y la sociedad. El lenguaje es innato y no necesita mediación social.

¿Qué acción representa la conciencia plurilingüe en contextos educativos?. Memorizar vocabulario en distintas lenguas. Comprender interrelaciones entre lenguas y valorar su diversidad. Usar una sola lengua dominante en múltiples contextos. Adaptarse al acento de la lengua meta.

¿Qué es el "poder simbólico" que tienen los medios de comunicación, según los estudios críticos?. El poder de censurar las redes sociales. El poder de aumentar el consumo de noticias. El poder de manipular solo con publicidad pagada. El poder de imponer significados y construir representaciones sociales aceptadas.

¿Cuál es una característica clave de la función persuasiva del texto?. Explicación de términos técnicos. Uso exclusivo de datos objetivos. Presentación de argumentos coherentes y apelaciones emocionales. Narración en tercera persona y neutralidad emocional.

¿Qué aspecto demuestra que el discurso construye realidad social?. Depende exclusivamente del canal utilizado. Se limita a reproducir la realidad objetiva. Influye en cómo las personas perciben y entienden su entorno. No tiene efectos prácticos en la vida cotidiana.

¿Qué afirmación describe correctamente un texto argumentativo?. Proporciona instrucciones detalladas. Utiliza lenguaje figurado y ritmo poético. Relata hechos ficticios o reales en orden cronológico. Busca persuadir al lector con una tesis y argumentos lógicos.

¿Qué es una falacia en un discurso?. Un error en la construcción lógica de un argumento. Una exageración estilística para emocionar. Una estrategia válida para convencer. Un tipo de comunicación no verbal.

En el análisis semántico del discurso, ¿Cuál de los siguientes elementos es más relevante?. La organización jerárquica del sujeto y predicado. La identificación de las pausas y silencios en una conversación. El número de párrafos en un texto. La interpretación del significado de palabras según el contexto.

¿Qué función del texto se centra en la explicación del lenguaje en sí mismo, aclarando conceptos y resolviendo ambigüedades?. Función metalingüística. Función social. Función expresiva. Función estética.

¿Cuál de las siguientes opciones representa un ejemplo de análisis pragmático del discurso?. Clasificación del texto según sus recursos gráficos y visuales. Estudio de las metáforas utilizadas en un texto literario. Identificación del sujeto y predicado en una oración. Evaluación de intenciones, contexto y actos de habla en un discurso político.

¿Cuál es la función del lead en la estructura del discurso mediático?. Lead. Titular. Cuerpo. Conclusión.

¿Qué caracteriza al nivel ideológico en el análisis del discurso?. Analiza las emociones y asociaciones subjetivas de las palabras. Examina creencias subyacentes y cómo estas afectan la interpretación del discurso. Estudia los actos de habla y el contexto inmediato del enunciado. Se enfoca en la literalidad de las palabras usadas en el texto.

¿Qué función del lenguaje, según Halliday, se enfoca en expresar actitudes, gestionar relaciones y negociar poder?. Metafunción ideacional. Metafunción interpersonal. Metafunción semántica. Metafunción textual.

¿Qué tipo de texto tiene como objetivo explicar un procedimiento paso a paso y utiliza verbos en modo imperativo?. Texto narrativo. Texto argumentativo. Texto instructivo. Texto descriptivo.

¿Cuál de las siguientes funciones del texto se caracteriza por el uso de un tono emotivo y descripciones vívidas?. Función informativa. Función metalingüística. Función instructiva. Función expresiva.

¿Qué plantea la Teoría de la Agenda Setting?. Los medios eliminan las opiniones diferentes. Los medios establecen los temas sobre los cuales el público piensa. Los medios enseñan habilidades lingüísticas. Los medios manipulan la opinión pública de manera secreta.

¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a la función estética del texto?. Claridad, precisión y objetividad. Creatividad, lenguaje figurado y atención al ritmo. Definición de conceptos y aclaración de dudas. Tono emotivo y uso de primera persona.

¿Cuál es la función principal de la repetición como técnica retórica?. Disminuir la carga argumentativa del texto. Sustituir los argumentos lógicos por emociones. Reforzar el ritmo y facilitar la memorización de conceptos clave. Llenar espacio en un discurso carente de contenido.

¿Cuál de los siguientes tipos de contexto se refiere a las dinámicas de poder, ideologías y políticas públicas que influyen en el discurso?. Contexto situacional. Contexto social. Contexto político. Contexto cultural.

¿Qué diferencia existe entre la memoria sensorial y la memoria de trabajo?. La memoria sensorial capta información breve de los sentidos; la memoria de trabajo la procesa activamente. La memoria sensorial almacena información por largos periodos. La memoria de trabajo solo funciona durante el sueño. Ambas funcionan igual y no se diferencian.

¿Qué enfoque del aprendizaje de lenguas se basa en la interacción social y la construcción de identidades?. Exposición a textos literarios complejos. Memorización repetitiva. Interacción social y construcción de identidades. Inmersión gramatical intensiva.

¿Cuál es una característica principal de los textos expositivos?. Empleo de emociones para generar impacto. Presentación objetiva de información organizada. Uso de metáforas y descripciones sensoriales. Secuencia de instrucciones con verbos imperativos.

¿Qué enfoque pedagógico defiende la exposición a un input comprensible para facilitar el aprendizaje lingüístico?. Conductista. Hipótesis del Input. Sociocultural. Comunicativo.

¿Qué estrategia persuasiva busca movilizar las emociones del público en la publicidad?. Pathos. Garantías. Ethos. Logos.

Según Saussure, ¿Cuáles son los componentes del signo lingüístico?. Contexto y significante. Palabra y estructura social. Imagen y referencia. Significante y significado.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja correctamente la visión posestructuralista del discurso según Foucault?. El discurso es una forma neutral de representar la realidad social. El discurso constituye prácticas sociales que regulan y construyen saberes y poder. El discurso se considera una herramienta para validar verdades universales. El discurso no tiene influencia en la construcción de las identidades sociales.

¿Qué técnica de análisis del discurso examina también las imágenes, sonidos y gestos en la comunicación?. Análisis estadístico. Análisis de contenido tradicional. Análisis comparativo. Análisis multimodal.

¿Qué función cumple el uso del pathos en los mensajes publicitarios?. Conectar emocionalmente con el público. Fortalecer la autoridad del mensaje. Organizar lógicamente las ideas. Validar datos estadísticos.

¿Qué nombre recibe la etapa de una narración en la que se introduce el conflicto?. Complicación. Resolución. Moraleja. Introducción.

En relación con la intención del mensaje, ¿Qué afirmación es correcta?. La intención puede no coincidir con la interpretación del receptor. La intención puede no coincidir con la interpretación del receptor. La intención se puede medir con instrumentos cuantitativos. La intención del emisor siempre es comprendida de forma idéntica por el receptor.

¿Qué característica corresponde a la fase de emergencia del discurso en el proceso de aprendizaje lingüístico?. Inicio de intercambios comunicativos con frases más completas. Dominio fluido en cualquier contexto. Comprensión mayor que expresión. Uso exclusivo de frases sueltas.

¿Qué estudia la Teoría del Framing?. Cómo los medios organizan y presentan la información para influir en la percepción. Cómo los políticos crean leyes. Cómo los medios seleccionan los temas importantes. Cómo las personas conversan en redes sociales.

¿Qué busca el Análisis del Discurso Crítico (ADC)?. Describir estructuras gramaticales únicamente. Medir la cantidad de palabras en un texto. Crear campañas publicitarias eficaces. Analizar cómo el discurso mantiene o desafía relaciones de poder e ideología.

¿Cuál de las siguientes es una habilidad productiva en el aprendizaje de lenguas?. Expresión oral y escrita. Comprensión auditiva. Reconocimiento de estructuras gramaticales. Lectura comprensiva.

¿Qué tipo de contexto considera las estructuras sociales y relaciones de poder que afectan una interacción comunicativa?. Contexto estético. Contexto histórico. Contexto social. Contexto situacional.

¿Qué característica distingue a los discursos mediáticos producidos en Ecuador?. Presencia de medios tradicionales y digitales con estilos diferenciados. Eliminación del lead para evitar redundancias informativas. Uso exclusivo de medios digitales. Estructura idéntica al discurso oral.

¿Qué se entiende por "significación del mensaje"?. El canal físico que transmite el mensaje. La gramática correcta del discurso. El número de palabras utilizadas por el emisor. Los significados interpretados por los receptores, influenciados por el contexto.

¿Qué estudia el análisis del discurso multimodal?. Únicamente las conversaciones informales. Solo la estructura gramatical de los textos. La comunicación escrita formal. El uso de imágenes, sonidos y otros recursos junto al lenguaje verbal.

Según Vygotsky (1934), el lenguaje en el aprendizaje. Es un proceso individual de internalización. Transmite información sin construir significados. Media el desarrollo cognitivo mediante la interacción social. Limita su rol a la transmisión unidireccional.

La función performativa del discurso (Austin, 1962) implica que. Solo transmite contenidos factuales. Genera efectos en los receptores, moldeando pensamiento y acción. Es exclusiva del ámbito educativo formal. Excluye la negociación de significados.

La multimodalidad (Kress y van Leeuwen, 2001) en el aprendizaje. Prioriza el texto escrito sobre lo audiovisual. Combina palabras, imágenes y sonidos para facilitar la comprensión. Es irrelevante en entornos digitales. Reduce la interacción social.

El modo narrativo (Labov, 1972) se caracteriza por. Presentar datos estadísticos para justificar políticas. Organizar eventos en secuencias lógicas (introducción, complicación, resolución). Describir realidades sociales detalladas. Utilizar preguntas retóricas para simular diálogo.

En el modo argumentativo (Toulmin, 1958), un elemento esencial es. La creación de escenarios hipotéticos. El uso de garantías que conectan datos con afirmaciones. La apelación exclusiva a emociones. La descripción de objetos o conceptos.

El modo expositivo (Van Dijk, 1997) es clave en política para: Narrar historias personales de candidatos. Explicar programas de gobierno con información estructurada. Generar empatía mediante descripciones dramáticas. Simular conversaciones con la audiencia.

El modo persuasivo-apelativo (Aristóteles, 1998) combina. Ethos (credibilidad), pathos (emociones) y logos (lógica). Cohesión gramatical y coherencia semántica. Datos objetivos y fuentes expertas. Estructuras narrativas y descriptivas.

La argumentación informativa se distingue por: Priorizar eslóganes emocionales. Basarse en datos verificables y presentación lógica (Van Dijk, 1997). Simplificar mensajes para impacto inmediato. Usar figuras famosas para asociar credibilidad.

La argumentación publicitaria (Aristóteles, 1998) enfatiza. El análisis crítico de estadísticas complejas. El pathos (apelación emocional) para movilizar al receptor. La exposición neutral de hechos objetivos. La refutación detallada de contraargumentos.

Ejemplo de argumentación publicitaria en Ecuador (Lenín Moreno, 2017): Cadenas nacionales con datos de inversión social. Eslóganes como "El cambio continúa" con imágenes emotivas. Debates televisivos con estadísticas económicas. Informes gubernamentales sobre reducción de pobreza.

Estrategia común en ambas argumentaciones. Uso de estadísticas para legitimar el mensaje. Exclusión de fuentes expertas. Complejidad deliberada del mensaje. Evitar elementos visuales.

En discursos escritos políticos (Swales,1990), el desarrollo. Apela a emociones colectivas en la introducción. Presenta argumentos y datos para legitimar políticas. Concluye con preguntas retóricas. Omite contexto histórico.

En discursos orales, la apertura (ej. Yaku Pérez, 2021) busca: Conexión emocional inmediata con problemas de la audiencia. Sintetizar argumentos complejos. Refutar oponentes con contraargumentos. Describir escenarios futuros hipotéticos.

Función del cierre en discursos políticos orales (ej. Guillermo Lasso). Presentar datos estadísticos nuevos. Llamado a la acción (ej. "unidad nacional"). Cuestionar críticas opositoras. Introducir temas no relacionados.

En el discurso mediático, el lead (Bell, 1991) debe. Resumir el qué, quién, cuándo, dónde y por qué. Incluir análisis profundos con expertos. Omitir detalles clave para generar suspense. Priorizar opiniones del periodista.

Los titulares (Galtung y Ruge, 1965) priorizan: Reflexiones filosóficas abstractas. Factores de noticiabilidad (conflicto, inmediatez). Citas textuales extensas de fuentes. Detalles técnicos de baja relevancia cultural.

Van Dijk (1997) vincula las dimensiones discursivas con. La exclusión del contexto político. Estructuras textuales y propiedades del contexto social. La irrelevancia de la coherencia en política. La estandarización de géneros textuales.

Bakhtin (1981) enfatiza en el discurso. La unilateralidad del emisor. La naturaleza dialógica y la interacción de voces. La supremacía del modo expositivo. La desconexión con prácticas sociales.

Para Fairclough (1992), el discurso es. Un instrumento asocial de transmisión. Una práctica social presente en la vida cotidiana. Restringido al ámbito académico. Ajeno a dinámicas de poder.

En campañas políticas ecuatorianas (2021), los candidatos usaron. Solo géneros discursivos formales. Géneros formales e informales (redes sociales, debates). Exclusivamente discursos escritos. Estrategias ajenas al contexto local.

Rafael Correa empleó argumentación informativa para: Defender su gestión con datos de inversión social. Promover eslóganes emocionales como "Obras con amor". Evitar el uso de estadísticas oficiales. Descartar gráficos en sus discursos.

Durante protestas de octubre/2019, los medios ecuatorianos. Ignoraron el contexto político. Adaptaron titulares y cuerpos para cubrir urgencia y causas. Evitaron citas de líderes indígenas. Omitieron análisis de reformas económicas.

Cohesión y coherencia (Garrido Medina, 2011; Duque, 2014). Son irrelevantes en géneros políticos. Permiten discursos estructurados y comprensibles. Se limitan a la sintaxis oracional. Excluyen la interrelación de oraciones.

Los géneros discursivos (Parodi, 2008). Son estáticos y no evolucionan. Se adaptan diacrónicamente a nuevos contextos. Carecen de recursos para facilitar comunicación. Son ajenos a la selección estratégica.

La naturaleza dialógica del discurso (Bakhtin, 1981) destaca. La supremacía del emisor sobre el receptor. La interacción de múltiples voces para construir significado. La ausencia de dinámicas de poder. La irrelevancia de la diversidad discursiva.

El discurso multimodal (Kress y van Leeuwen, 2001). Prioriza el lenguaje verbal sobre recursos audiovisuales. Combina palabras, imágenes y sonidos para facilitar la comprensión. Restringe la creación de significados. Es ajeno a la construcción de identidades.

En el modo argumentativo (Toulmin, 1958), las "garantías" son. Datos objetivos verificables. Elementos que conectan datos con afirmaciones. Estrategias emocionales para persuadir. Contraargumentos irrelevantes.

El modo expositivo (Van Dijk, 1997) es esencial en política para. Crear identificación emocional con historias personales. Explicar programas de gobierno con información estructurada. Generar empatía mediante descripciones dramáticas. Simular conversaciones con preguntas retóricas.

El modo dialogal (Bakhtin, 1981) utiliza. Descripciones detalladas de realidades sociales. Preguntas retóricas para simular interacción. Datos económicos para justificar políticas. Estructuras narrativas con moralejas.

En el modo descriptivo, un ejemplo en campañas políticas es. Argumentar con estadísticas de empleo. Detallar condiciones económicas para generar empatía. Narrar la historia de un líder. Hacer llamados a la unidad nacional.

La argumentación informativa (Van Dijk, 1997) prioriza. Eslóganes emocionales simples. Datos verificables y presentación lógica. Asociar productos con figuras famosas. Simplificar mensajes para impacto inmediato.

La argumentación publicitaria (Aristóteles, 1998) se basa en. Análisis crítico de estadísticas. Pathos (apelación emocional) para movilizar. Refutación detallada de contraargumentos. Exposición neutral de hechos.

Ejemplo de argumentación informativa en Ecuador: Moreno: "Vamos por más" (2017). Correa: Cadenas nacionales con datos de inversión social. Lasso: Estadísticas simplificadas en campaña 2021. Pérez: Llamados a la defensa ambiental.

Divergencia clave entre ambas. La informativa evita datos objetivos. La publicitaria simplifica información para impacto emocional. La publicitaria prioriza rigor factual. La informativa usa eslóganes repetitivos.

En discursos escritos políticos, la introducción (ej. Correa). Desarrolla argumentos con datos estadísticos. Apela a problemas sociales para captar atención. Concluye con llamados a la acción. Omite contexto histórico.

En discursos orales, el cuerpo (Aristóteles). Establece conexión emocional inicial. Desarrolla argumentos usando ethos, pathos y logos. Sintetiza ideas en un llamado a la acción. Describe paisajes para generar empatía.

Función del cierre en discursos orales (ej. Lasso). Presentar datos económicos nuevos. Llamar a la acción (ej. "unidad nacional"). Introducir temas no relacionados. Cuestionar críticas de opositores.

Los titulares (Galtung y Ruge, 1965) se basan en. Reflexiones filosóficas abstractas. Factores de noticiabilidad (conflicto, inmediatez). Citas textuales extensas. Detalles técnicos irrelevantes.

Parodi (2008) plantea que los géneros discursivos. Son estáticos e inmutables. Se adaptan diacrónicamente a nuevos contextos. Carecen de función en comunicación política. Ignoran recursos multimodales.

Van Dijk (1997) vincula dimensiones discursivas con. La exclusión del contexto político. Estructuras textuales y propiedades del contexto social. La irrelevancia de la coherencia. La estandarización rígida de géneros.

En elecciones ecuatorianas (2021), los candidatos usaron. Solo discursos formales (debates televisivos). Géneros formales e informales (redes sociales, debates). Exclusivamente argumentación informativa. Estrategias sin adaptación al contexto.

Durante protestas de octubre/2019, medios ecuatorianos: Ignoraron causas de las reformas económicas. Adaptaron titulares y cuerpos para cubrir urgencia y contexto. Evitaron citar a líderes indígenas. Omitieron análisis en el cierre.

La modalidad lingüística según Halliday se enmarca en: La metafunción ideacional del lenguaje. La metafunción interpersonal para expresar actitudes. La estructura sintáctica de oraciones complejas. La adquisición de lenguas en contextos formales.

Fairclough vincula la modalidad lingüística con. La gramática universal de Chomsky. La naturalización de ideologías y relaciones de poder. Las etapas de adquisición de lenguas en niños. El enfoque comunicativo en aulas multilingües.

Elementos que expresan modalidad lingüística. Exclusivamente verbos en tiempo pasado. Verbos modales (deber/poder), adverbios y tiempos verbales. Marcadores discursivos de causalidad. Términos técnicos en contextos académicos.

Factor clave en el aprendizaje de lenguas según Dörnyei (2005). Dominio exclusivo de reglas gramaticales. Motivación y contexto sociocultural. Uso intensivo de tecnologías digitales. Aprendizaje memorístico de vocabulario.

Diferencia entre niños y adultos en adquisición de lenguas (Krashen,1981). Los adultos adquieren lenguas sin influencia de su L1. Los niños adquieren lenguas de manera más natural. Los adultos superan a los niños en producción temprana. Solo los niños atraviesan una "etapa silenciosa".

En la etapa de preprodución del aprendizaje. Los aprendices corrigen errores gramaticales. Comprenden más de lo que pueden expresar. Producen discursos complejos con fluidez. Dominan vocabulario especializado.

La teoría innatista de Chomsky propone. El aprendizaje depende solo del refuerzo social. Una "gramática universal" innata en humanos. La irrelevancia de la exposición al input lingüístico. Que las lenguas se adquieren solo por imitación.

Vygotsky enfatiza en el aprendizaje de lenguas. La memorización de listas de vocabulario. La interacción social en la "zona de desarrollo próximo". La autonomía absoluta del aprendiz. La superioridad de los métodos digitales.

Ejemplo de enfoque comunicativo en la enseñanza. Traducción literal de textos clásicos. Uso de la lengua en contextos auténticos. Ejercicios repetitivos de conjugación verbal. Exámenes estandarizados de gramática.

Según Martín-Baró (1992), la identidad se forma desde. La autopercepción individual aislada. La pertenencia a un grupo con valores compartidos. La imposición de ideologías dominantes. La negación de la diversidad cultural.

La diversidad cultural según Geertz (1973) es. Un obstáculo para la cohesión social. Un "sistema de significados compartidos". Sinónimo de homogeneidad lingüística. Exclusiva de contextos religiosos.

Característica de la identidad según Stuart Hall (1996). Es estática y fija desde la niñez. Se construye dinámicamente en un "campo de poder". Depende solo de factores biológicos. Es independiente del contexto histórico.

La convivencia intercultural según Walsh (2009) requiere: Asimilación cultural forzada. Diálogo constante y compromiso con la justicia social. Jerarquización de culturas "superiores". Limitación de expresiones culturales minoritarias.

Freire (1970) propone que la educación intercultural debe. Reforzar estereotipos culturales. Ser un proceso de liberación y empoderamiento crítico. Evitar cuestionar estructuras de poder. Priorizar lenguas dominantes sobre minoritarias.

Diferencia entre plurilingüismo y multilingüismo (García, 2009). El multilingüismo es individual; el plurilingüismo, social. Implica capacidad para navegar entre lenguas. El multilingüismo excluye lenguas minoritarias. Son términos sinónimos en lingüística.

Objetivo del enfoque CLIL (Coyle et al., 2010). Enseñar gramática de forma aislada. Integrar contenidos académicos con aprendizaje lingüístico. Eliminar lenguas maternas en el aula. Priorizar tecnologías sobre interacción humana.

Beneficio cognitivo del plurilingüismo según Bialystok (2011). Reduce la capacidad de memoria a largo plazo. Mejora atención y resolución de problemas. Dificulta la adquisición de L1. Limita la creatividad en expresión artística.

Desafío en educación plurilingüe (Phillipson, 2009). Exceso de materiales didácticos especializados. Resistencia por ideologías monolingües. Sobrecarga de horas de enseñanza. Falta de interés en lenguas mayoritarias.

Krashen (1981) postula que la adquisición de lenguas ocurre mediante. Corrección constante de errores. Input comprensible ligeramente superior al nivel actual. Aislamiento de la lengua materna. Ejercicios mecánicos de repetición.

Appadurai (1996) analiza identidades en globalización a través de: La inmutabilidad de las tradiciones locales. Paisajes globales" con flujos transnacionales. La jerarquización cultural rígida. La desconexión entre tecnología e identidad.

May (2014) vincula educación plurilingüe con: Elitización del acceso al conocimiento. Reducción de desigualdades educativas. Supresión de lenguas minoritarias. Homogeneización cultural en escuelas.

Ejemplo de revitalización lingüística (Hornberger & Hult, 2008). Imposición de lenguas mayoritarias en educación. Programas que promueven lenguas minoritarias. Eliminación de dialectos regionales. Enseñanza exclusiva en lengua colonial.

En diásporas, la identidad se caracteriza por. Rechazo absoluto a la cultura de origen. Reconstrucción con vínculos al origen y adaptación local. Imitación acrítica de la cultura dominante. Desaparición de prácticas lingüísticas propias.

Función de las TIC en educación plurilingüe (Herreros et al., 2018). Limitar acceso a recursos auténticos. Facilitar exposición a lenguas en contextos reales. Reemplazar la interacción docente-estudiante. Uniformizar métodos de enseñanza.

La "conciencia plurilingüe" según Castellotti & Moore (2011) implica: Dominio nativo de todas las lenguas aprendidas. Comprender interrelaciones entre lenguas y valorar la diversidad. Priorizar una lengua sobre las demás. Aislar lenguas para evitar interferencias.

Según Halliday y Hasan (1976), la cohesión textual se logra mediante. Estructuras narrativas complejas. Mecanismos gramaticales y léxicos (referencia, sustitución, conjunción, cohesión léxica). Uso exclusivo de sinónimos. Eliminación de conectores entre oraciones.

La SUSTITUCIÓN verbal en cohesión textual se ejemplifica en: "María tiene un perro. Ella lo cuida". "Juan escribe poemas. Ana también lo hace". "Estudia mucho; por tanto, aprobarás". "El sol brilla. La luz solar es intensa".

La referencia CATAFÓRICA ocurre cuando. Un pronombre remite a un elemento mencionado previamente. Un elemento anticipa algo mencionado después (ej: "Aunque no lo creas, Juan ganó"). Se usan sinónimos para evitar repeticiones. Se omite el sujeto en una oración subordinada.

La cohesión LÉXICA incluye. Conectores de causa-efecto ("porque", "debido a"). Campos semánticos (ej: "cocina: sartén, olla, cuchara"). Verbos modales ("deber", "poder"). Referencias exofóricas ("Mira eso").

Beaugrande y Dressler (1981) incluyen la cohesión como uno de sus. Tres principios de la comunicación oral. Siete principios de textualidad (cohesión, coherencia, intencionalidad, etc.). Cinco niveles de análisis hermenéutico. Diez reglas de pragmática discursiva.

Un texto incoherente se caracteriza por. Uso excesivo de hipónimos. Contradicciones internas o falta de progresión lógica. Abundancia de referencias anafóricas. Conectores variados en cada párrafo.

Según van Dijk (1980), la coherencia depende de. La longitud del texto. Esquemas cognitivos y conocimiento previo del lector. La complejidad léxica. La cantidad de soportes de comunicación usados.

Shreve y Neubert (1992) vinculan coherencia con: La velocidad de lectura. La intencionalidad comunicativa y recursos sintácticos. El formato físico del soporte. La teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.

Los soportes de comunicación DIGITALES se distinguen por su. Temporalidad limitada (ej: periódicos). Interactividad bidireccional (ej: redes sociales, chats). Ausencia de códigos estándar. Exclusividad para comunicación unidireccional.

Ejemplo de soporte con INTERACTIVIDAD HORIZONTAL. Un noticiero televisivo. Un wiki donde usuarios editan contenido. Un folleto impreso. Un folleto impreso.

Según McQuail (2010), identificar soportes de comunicación permite. Eliminar la subjetividad del receptor. Seleccionar el medio más adecuado para los objetivos comunicativos. Reducir la necesidad de coherencia textual. Sustituir la comunicación interpersonal.

Característica clave de los soportes según Larrea (2012). Diversificación (adaptación a formatos y medios). Rigidez en su diseño funcional. Exclusión de códigos estándar. Priorización de la escritura manual.

Según Eco (1979), la interpretación textual es. Idéntica para todos los receptores. Única según experiencias y contexto cultural del lector. Determinada únicamente por el autor. Independiente de los soportes de comunicación.

Wolfgang Iser (1978) propone que el receptor: Es pasivo en la construcción del significado. Completa "lagunas textuales" mediante su experiencia. Ignora el contexto en la interpretación. Depende solo de mecanismos de cohesión.

La teoría de la RELEVANCIA (Sperber y Wilson, 1986) postula que el receptor: Ignora el contexto para simplificar la lectura. Interpreta maximizando la relevancia según sus conocimientos. Prioriza el significado literal sobre inferencias. Solo comprende textos con alta densidad léxica.

Stanley Fish (1980) y su "comunidad interpretativa" explican que. Los autores controlan absolutamente la interpretación. Las normas grupales influyen en la interpretación individual. La subjetividad es irrelevante en la lectura. Todos los lectores comparten idéntico bagaje cultural.

Según Halliday (1978), el contexto es crucial en la interpretación porque. El significado depende del entorno cultural, social e histórico. Los textos son autosuficientes sin contexto. La cohesión gramatical anula la necesidad de contexto. Solo aplica a textos literarios.

La teoría de la RECEPCIÓN (Jauss, 1982) se centra en. La intención exclusiva del autor. El "horizonte de expectativas" del lector. La corrección gramatical de los textos. La superioridad de soportes digitales.

Lakoff y Johnson (1980) vinculan la interpretación textual con. Los actos de habla de Austin. Metáforas cognitivas que estructuran el pensamiento. Las máximas conversacionales de Grice. La clasificación de soportes impresos.

La PRAGMÁTICA (Grice, 1975) influye en la interpretación mediante. Inferencias basadas en el principio de cooperación. Análisis exclusivo de estructuras sintácticas. Descuido del contexto situacional. Priorización del significado literal.

En educación, enseñar cohesión (Martin y Rose, 2007) mejora: La velocidad de lectura mecánica. La claridad y precisión en la escritura de estudiantes. El uso exclusivo de soportes digitales. La eliminación de la subjetividad del receptor.

Un comunicador que considera la interpretación del receptor. Asume que todos decodifican el mensaje igual. Anticipa diversidad de interpretaciones y adapta el mensaje. Ignora los mecanismos de cohesión. Usa solo soportes unidireccionales.

En literatura, la teoría de Fish (1980) explica por qué. Un mismo texto tiene múltiples interpretaciones válidas. El autor controla absolutamente el significado. Los textos deben leerse sin contexto cultural. La cohesión es innecesaria en poesía.

Según van Dijk (1980), ¿de qué depende principalmente la coherencia textual?. Exclusivamente de la estructura gramatical del texto. Solo de los recursos léxicos utilizados. Únicamente de los esquemas cognitivos del lector. De los esquemas cognitivos del lector y la estructura del texto.

¿Cuál NO es un mecanismo de cohesión según Halliday y Hasan (1976)?. Referencia. Sustitución. Coherencia temática. Conjunción.

La sustitución verbal se ejemplifica con. "Necesito un bolígrafo. ¿Tienes uno?". "Ayer compré un libro y Ana también lo hizo". "Podría ir a la fiesta, pero no creo que lo haga". "María tiene un gato. Ella lo cuida".

Según Beaugrande y Dressler (1981), la cohesión es uno de. Tres principios de textualidad. Cinco criterios para la comunicación oral. Siete principios constitutivos del texto. Diez reglas de la lingüística textual.

¿Qué característica NO es propia de los soportes digitales según Larrea (2012)?. Diversificación. Interactividad. Exclusividad unidireccional. Cantidad.

¿Qué soporte es un ejemplo de comunicación interpersonal?. Periódicos. Redes sociales. Videoconferencias. Libros.

Según McQuail (2010), identificar los soportes permite. Eliminar la necesidad de coherencia textual. Seleccionar el medio más eficaz para la audiencia. Reducir la importancia del contexto cultural. Evitar el uso de medios digitales.

Según la teoría de la relevancia (Sperber y Wilson), el receptor interpreta un texto. Ignorando su contexto personal. Buscando solo el significado literal. Maximizando la relevancia según su conocimiento. Siguiendo únicamente las intenciones del autor.

La "comunidad interpretativa" de Stanley Fish destaca que. La interpretación depende de normas colectivas. Todos los lectores entienden igual un texto. El autor controla totalmente el significado. El contexto histórico es irrelevante.

Wolfgang Iser considera al receptor como. Un decodificador pasivo. Un co-creador activo del significado. Ajeno al contexto cultural. Dependiente solo de la estructura gramatical.

La pragmática en la interpretación textual enfatiza: El análisis exclusivo de palabras aisladas. La inferencia basada en contexto e intenciones. La irrelevancia de las normas de cortesía. La literalidad como único criterio válido.

Según la lingüística cognitiva (Lakoff y Johnson), entender metáforas como "el tiempo es dinero" requiere. Descartar el conocimiento previo. Ignorar el contexto cultural. Activar marcos conceptuales del receptor. Priorizar la estructura superficial del texto.

Un texto incoherente puede presentar. Progresión lógica de ideas. Contradicciones internas o falta de deductividad. Uso adecuado de sustituciones. Cohesión léxica impecable.

La función principal de los conectores de contraste (ej: "pero") es. Añadir información complementaria. Señalar oposición entre ideas. Indicar secuencia temporal. Reemplazar elementos léxicos.

La teoría de Beaugrande y Dressler (1981) propone que la cohesión. Es independiente de la coherencia. Interactúa con otros principios como la aceptabilidad. Solo aplica a textos orales. Excluye la participación del lector.

¿Quiénes definieron la cohesión como referencia, sustitución, conjunción y cohesión léxica?. Van Dijk y Kintsch. Beaugrande y Dressler. Halliday y Hasan. Sperber y Wilson.

Van Dijk enfatiza que la cohesión debe analizarse. Solo a nivel de oración. En niveles micro y macroestructurales. Exclusivamente en textos académicos. Ignorando la coherencia.

Para Martin y Rose (2007), enseñar cohesión es crucial para. Mejorar la escritura y comprensión lectora. Eliminar la subjetividad del receptor. Reducir el uso de soportes digitales. Priorizar la comunicación oral.

La "elipsis" como mecanismo cohesivo consiste en: Reemplazar una palabra por su antónimo. Usar conectores de causalidad. Omitir elementos ya mencionados. Repetir léxico para énfasis.

Según Eco (1979), la interpretación textual depende críticamente de. La estructura gramatical exclusiva. La autoría del texto. Experiencias y contexto cultural del receptor.

Según Van Dijk (2008), el contexto en el análisis del discurso se define como: Un conjunto de reglas gramaticales universales. El entorno físico exclusivo donde ocurre la comunicación. Una construcción mental que incluye conocimiento compartido y normas sociales. La estructura lingüística superficial del mensaje.

Según Fairclough (1992), el discurso es una práctica social que. Ignora las relaciones de poder. Reproduce y desafía estructuras de poder existentes. Se limita a textos escritos. Excluye el contexto histórico.

La función informativa de un texto, según Jakobson (1960), se caracteriza por. Transmitir hechos con claridad, objetividad y estructura lógica. Usar lenguaje emotivo y primera persona. Persuadir mediante apelaciones emocionales. Crear belleza estética con metáforas.

¿Qué recurso retórico es esencial en textos persuasivos según Aristóteles?. La ambigüedad deliberada. La ausencia de fuentes. La combinación de lógica, emoción y credibilidad. El tono impersonal.

Un poema que expresa sentimientos usando primera persona y descripciones vívidas cumple la función. Informativa. Metalingüística. Expresiva. Social.

La función estética del texto, según Jakobson (1960), se centra en. Brindar instrucciones paso a paso. La creatividad, el ritmo y el impacto emocional del lenguaje. Transmitir datos verificables. Establecer normas de cortesía.

Un manual de gramática que explica reglas lingüísticas ejemplifica la función. Persuasiva. Metalingüística. Expresiva. Social.

"Era una noche oscura y tormentosa..." es un ejemplo clásico de texto: Narrativo. Argumentativo. Expositivo. Instructivo.

Un ensayo que defiende políticas ambientales con estadísticas es un texto. Descriptivo. Argumentativo. Narrativo. Estético.

Según Beristáin (2006), un mensaje es. Un acto espontáneo sin codificación. Una cadena de señales producidas bajo reglas de un código. Exclusivamente verbal y no escrito. Independiente del contexto cultural.

En el modelo de transmisión del mensaje (Paoli, 1990), el canal: Determina la intención del emisor. Elimina la necesidad de decodificación. Permite la comunicación masiva con interpretaciones contextuales. Garantiza significados universales.

La subjetividad del receptor en la interpretación textual implica que. Todos entienden igual un mensaje. Sus experiencias y cultura filtran el significado. El contexto histórico es irrelevante. La intención del emisor siempre prevalece.

Según Ramos Ortiz (2012), la lectura es un ciclo que incluye. Solo decodificación de símbolos. Percepción, interpretación, comprensión, reacción e integración. Exclusivamente memorización de contenidos. Eliminación de la subjetividad.

Para Ulloa Sanmiguel & Carvajal Barrios (2008), el propósito comunicativo. Siempre es planificado conscientemente. Puede surgir de lógicas inconscientes no siempre planificadas. Depende únicamente del receptor. Ignora el contexto situacional.

Ignorar el contexto en un discurso político podría llevar a. Mayor objetividad en la interpretación. Coincidencia total entre intención e interpretación. Malentendidos al desvincularlo de su marco histórico-social. Eliminación de ideologías.

La función social del texto, según Halliday (1978), se vincula con. La transmisión de datos científicos. Establecer relaciones mediante normas de cortesía y rituales. La reflexión metalingüística. La persuasión individual.

En comunicación intercultural (Hall, 1976), la diferencia de contextos culturales:**. Genera dificultades por normas y valores no compartidos. Facilita la interpretación literal. Elimina la necesidad de adaptación. Unifica significados universalmente.

Un texto que combina descripciones vívidas y argumentos para promover el ecoturismo cumple funciones. Informativa y metalingüística. Descriptiva y persuasiva. Expresiva e instructiva. Social y estética.

¿Qué elemento NO forma parte del contexto en el análisis del discurso?. El entorno histórico. Las normas culturales. El propósito del discurso. La ortografía del discurso.

¿Cuál es la función principal del contexto situacional?. Reforzar el argumento emocional. Mostrar datos estadísticos. Describir emociones del hablante. Determinar las condiciones de tiempo, lugar y relación entre hablantes.

¿Qué autor define el contexto como una construcción mental de los participantes?. Austin (1962). Halliday (1978). Van Dijk (2008). Berger y Luckmann (1966).

¿Qué tipo de contexto explica las normas, valores y creencias compartidas por una comunidad?. Contexto político. Contexto cultural. Contexto histórico. Contexto físico.

¿Cuál es una característica de los textos informativos?. Claridad y precisión. Apelación emocional. Subjetividad del autor. Uso de metáforas.

¿Cuál de las siguientes NO es una función del texto según Jakobson?. Informativa. Interactiva. Estética. Metalingüística.

¿Qué función del texto se relaciona con la expresión de sentimientos del emisor?. Expresiva. Informativa. Instructiva. Argumentativa.

. ¿Qué función textual se centra en el uso estético del lenguaje?. Persuasiva. Estética. Informativa. Metalingüística.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de texto instructivo?. Un poema lírico. Una receta de cocina. Una editorial de periódico. Una autobiografía.

¿Qué autor propuso una clasificación reconocida de textos en 2006?. José Gómez. Jakobson. Gumperz. Fairclough.

¿Cuál NO es una característica de la función persuasiva del texto?. Uso de apelaciones emocionales. Credibilidad del emisor. Lenguaje técnico especializado. Llamado a la acción.

¿Qué autor destaca que la comunicación puede ser afectada por diferencias culturales?. Fairclough (2001). Hall (1976). Blommaert (2005). Fowler (1978).

¿Qué se entiende por función metalingüística del lenguaje?. Explicar o analizar el propio lenguaje. Transmitir emociones. Persuadir al receptor. Relatar hechos históricos.

¿Qué tipo de texto busca persuadir al lector con argumentos y evidencias?. Texto narrativo. Texto descriptivo. Texto argumentativo. Texto instructivo.

¿Cuál es una característica del texto narrativo?. Presenta una secuencia de eventos. Usa definiciones de términos. Tiene tono objetivo y científico. Explica procesos paso a paso.

¿Qué función textual busca reflejar las normas sociales y fortalecer relaciones?. Informativa. Estética. Social. Expresiva.

¿Qué autor señala que el discurso puede reproducir o desafiar estructuras de poder?. Fairclough (1992). Sperber y Wilson (1986). Ramos Ortiz (2012). Fajardo Uribe (2009).

¿Qué se necesita para evitar malentendidos en la comunicación según Gumperz?. Uso de metáforas. Lenguaje técnico. Adecuación al contexto. Tono emocional.

¿Qué estudia la tipología textual según Gómez (2006)?. Historia del lenguaje. Clasificación de textos por función, estructura y contexto. Evolución de los idiomas. Psicología del receptor.

¿Qué representa el “canal” en el proceso comunicativo según Beristáin?. La emoción transmitida. El medio por el que se envía el mensaje. El contexto cultural. El código lingüístico.

¿Cuál es el objetivo principal del análisis del discurso posestructuralista según el texto?. Valorar la neutralidad del lenguaje en la comunicación. Analizar cómo las estructuras lingüísticas reflejan relaciones de poder y construyen identidades. Enfatizar solo la estructura gramatical de los textos. Limitarse a los aspectos visuales en los anuncios publicitarios.

¿Qué elementos se consideran en el análisis semiótico de un anuncio publicitario?. Solo el mensaje verbal. Aspectos visuales, sonoros y gestuales. Únicamente las palabras del texto. Exclusivamente las imágenes.

¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto a la argumentación en un discurso?. La estructura argumentativa incluye premisas y conclusiones. La técnica de repetición ayuda a enfatizar puntos importantes. El análisis de la argumentación no considera el contexto ni la audiencia. Las técnicas retóricas como metáforas y ejemplos fortalecen los argumentos.

¿Qué aporta el análisis del sentido textual según Halliday (1978)?. Solo el significado literal de las palabras. La organización y estructura del texto en su conjunto. Solo el significado de las palabras individuales. La interpretación solo del contenido semántico superficial.

¿Qué busca revelar el análisis crítico del discurso (ACD) de acuerdo con Fairclough?. La neutralidad del lenguaje. Las relaciones de poder, ideologías y hegemonías en el discurso. La estructura gramatical de los textos. La coherencia solo en textos literarios.

¿Cuál es un nivel de análisis que propone Van Dijk en su enfoque sociopolítico?. Solo el nivel micro. Micro, meso y macro. Solo el nivel macro. Solo el nivel macro.

¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto a las técnicas retóricas en los discursos políticos?. La repetición busca captar la atención y reforzar ideas. Las metáforas comparan implícitamente conceptos diferentes. La manipulación del contexto no afecta la interpretación del discurso. Las estadísticas respaldan los argumentos con datos precisos.

¿Qué es la deíxis en la pragmática del discurso?. La repetición de ideas. El uso de expresiones que dependen del contexto para su interpretación. La estructura lógica de los argumentos. La organización de las ideas en párrafos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al análisis sintáctico del discurso?. Se centra en la estructura de las oraciones y relaciones entre sus componentes. Analiza las funciones sintácticas como sujeto y predicado. Solo considera la estructura semántica del texto. Examina la relación jerárquica entre palabras y frases.

Según el texto, ¿Cómo contribuye el análisis semántico en la comunicación política?. Solo identifica las palabras clave. Deconstruye cómo se construyen y manipulan conceptos sociales y políticos. Solo analiza la gramática del discurso. Ignora las relaciones semánticas entre unidades.

¿Cuál es una función de la repetición en los discursos políticos?. Disminuir la memoria del oyente. Crear ritmo, énfasis y reforzar argumentos. Evitar que los oyentes recuerden los puntos clave. Limitar la atención a un solo concepto.

13. ¿Qué diferencia fundamental señala el texto entre texto y discurso?. El texto es solo escrito; el discurso solo oral. El texto está constituido por palabras y oraciones conectadas, mientras que el discurso también refiere a situaciones específicas y contextos. No hay diferencia; ambos son sinónimos exactos. El discurso solo se refiere a textos académicos.

¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto a las metodologías del análisis crítico del discurso?. Analizar cómo el lenguaje mantiene relaciones de poder. Solo estudiar textos literarios sin contexto social. Examinar cómo las ideologías se reflejan en el lenguaje. Detectar discursos que legitiman o desafían las jerarquías sociales.

¿Qué papel juegan las estructuras cognitivas en el enfoque de Van Dijk sobre el análisis del discurso sociopolítico?. No tienen ninguna influencia. Son modelos mentales y esquemas que influyen en la comprensión y producción del discurso. Solo se refieren a las estructuras gramaticales. Solo aplican a textos literarios.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una técnica retórica de ejemplo histórico?. "Nuestro país necesita un cambio.". "Recordemos la Gran Depresión y aprendamos de los errores del pasado.". "Este producto es el mejor del mercado.". "La economía está en alza.".

¿Qué afirma el análisis semántico respecto a las unidades semánticas en un discurso?. Solo analiza las palabras individuales. Identifica relaciones semánticas y estructuras que revelan el significado global. Solo se enfoca en la gramática. Ignora las relaciones semánticas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al análisis del sentido textual?. Considera la organización y estructura del texto. Solo analiza las palabras sin tener en cuenta el contexto. Incluye aspectos como la coherencia y cohesión. Se relaciona con cómo se construyen y interpretan los significados.

¿Qué objetivo tiene el análisis del discurso desde la perspectiva de Fairclough en el ámbito sociopolítico?. Solo describir la gramática de los textos. Desentrañar cómo el discurso refleja y mantiene relaciones de poder y hegemonías. Limitarse a textos literarios clásicos. Analizar solo aspectos fonéticos del habla.

¿Qué diferencia señala el texto entre el interés en la disciplina lingüística textual y en el análisis del discurso?. La lingüística textual estudia solo la fonética. La lingüística textual se centra en unidades mayores que la oración, mientras que el análisis del discurso incorpora contextos sociales y cognitivos. No hay diferencia; son iguales. El análisis del discurso solo considera textos escritos.

¿Cuál es un ejemplo de implicatura conversacional?. La repetición de una palabra clave. Cuando alguien dice "¿Puedes pasarme la sal?" y en realidad está pidiendo que la pase. La organización de un texto en párrafos. La descripción de una imagen.

¿Cuál es la principal diferencia entre el estructuralismo y el posestructuralismo en el análisis del discurso?. El estructuralismo se enfoca en las estructuras fijas y universales, mientras que el posestructuralismo cuestiona esa idea y sostiene que el significado es contingente y contextual. El estructuralismo se basa en la interpretación subjetiva, mientras que el posestructuralismo busca reglas universales. Ambos enfoques consideran los significados como fijos y universales, solo difieren en terminología.

¿Qué concepto introdujo Michel Foucault en relación con el poder y el conocimiento?. Poder-saber. Deconstrucción. Discurso lingüístico.

Según Jacques Derrida, la deconstrucción implica: La búsqueda de un significado único y definitivo. La revelación de múltiples significados y contradicciones internas en los textos. La eliminación de todas las interpretaciones subjetivas.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente del lenguaje verbal en el análisis del discurso?. Fonología. Morfología. Proxemia (Incorrecta, es parte del lenguaje no verbal).

¿Qué función del lenguaje verbal se utiliza para influir en el comportamiento del oyente?. Referencial. Conativa. Poética.

¿Qué caracteriza al lenguaje no verbal?. Es universal y siempre tiene un significado claro. Puede ser interpretado de diversas maneras dependiendo del contexto y la cultura. Solo incluye gestos y expresiones faciales.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente del lenguaje no verbal?. Kinesia. Sintaxis (Incorrecta, es parte del lenguaje verbal). Proxemia.

¿Qué función de la comunicación no verbal ayuda a complementar y reforzar el mensaje verbal?. Contradecir. Regular. Complementar.

¿Qué es la multimodalidad en la comunicación?. La utilización de un solo modo de expresión para transmitir un mensaje. La integración y combinación de diferentes modos de expresión en un mismo mensaje. Es una técnica exclusiva para la comunicación escrita.

¿Cuál es el propósito del análisis de nivel denotativo en un texto?. Interpretar símbolos y metáforas. Analizar el significado objetivo y explícito, similar al diccionario. Explorar las emociones y valores asociados.

¿Qué nivel de significación se centra en las asociaciones, emociones y valores implícitos?. Nivel literal. Nivel connotativo. Nivel intertextual.

¿Qué busca el análisis del nivel ideológico en un discurso?. La interpretación literal de las palabras. La exploración de creencias, valores y perspectivas implícitas que sustentan el texto. La conexión con otros textos culturales.

¿Qué nivel de significación examina las conexiones y referencias a otros textos o discursos?. Nivel literal. Nivel intertextual. Nivel connotativo.

Según Sabaj (2008), ¿Qué tipo de análisis se enfoca en las prácticas y los métodos para persuadir en el discurso?. Análisis de narrativas. Análisis de retórica. Análisis de categorías.

¿Cuál de las siguientes NO es un modo de expresión en el análisis del discurso?. Lenguaje verbal. Proxemia. Función sintáctica (Incorrecta, es parte del lenguaje verbal).

¿Qué componente del lenguaje verbal estudia la estructura interna de las palabras?. Fonología. Morfología. Semántica.

¿Cuál es una característica del lenguaje no verbal?. Es ambiguo y puede variar según el contexto cultural. Solo transmite emociones, no información. Es siempre universal y fácil de interpretar.

¿Qué función del lenguaje verbal se usa para hablar sobre el propio lenguaje?. Referencial. Metalingüística. Poética.

¿Qué aspecto del lenguaje no verbal puede comunicar interés, rechazo o autoridad mediante la orientación corporal?. Gestos. Proxemia. Tono de voz.

¿Cuál de los siguientes NO es un modo de comunicación multimodal?. Texto escrito. Discurso oral. Solo lenguaje verbal (Incorrecta, la multimodalidad implica la combinación de varios modos).

¿Cuál es la importancia de la multimodalidad en la era digital?. Permite transmitir mensajes solo mediante texto. Facilita la creación de significados complejos combinando recursos como imágenes, sonidos y texto. Limita la interacción del usuario en plataformas digitales.

¿Qué nivel de significación se enfoca en entender el significado más básico y explícito de las palabras y frases?. Nivel literal. Nivel connotativo. Nivel ideológico.

¿Cuál de los siguientes NO es un proceso cognitivo relacionado con el procesamiento del lenguaje?. Atención. Percepción. Deconstrucción (Incorrecta, es una metodología teórica, no un proceso cognitivo).

¿Cuál es la diferencia principal entre el estructuralismo y el posestructuralismo en el análisis del discurso?. El estructuralismo se enfoca en las estructuras fijas y universales, mientras que el posestructuralismo cuestiona la existencia de estructuras fijas. El posestructuralismo sostiene que el significado es fijo y estable, a diferencia del estructuralismo. El estructuralismo no considera las relaciones de poder, mientras que el posestructuralismo sí lo hace. Ambos enfoques consideran que el significado es siempre universal y estable.

¿Cómo define Michel Foucault el concepto de "poder-saber" y cuál es su relevancia en el análisis del discurso?. Es la relación entre el conocimiento y el poder, y el discurso es un medio para ejercer poder. Es la separación entre el poder político y el conocimiento científico, sin relación con el discurso. Es la idea de que el conocimiento no tiene relación alguna con las relaciones de poder. Es un concepto que solo se aplica a las ciencias sociales, sin impacto en el análisis del discurso.

¿Qué es la deconstrucción según Jacques Derrida y cómo se aplica al análisis del discurso?. Es un método que revela múltiples significados en los textos y discursos, mostrando contradicciones internas. Es la búsqueda de un significado único y definitivo en los textos y discursos. Es una técnica que busca eliminar las contradicciones en los textos para encontrar su sentido correcto. Es un método que se aplica solo a textos literarios y no al análisis del discurso.

¿Cuáles son las principales características del lenguaje no verbal y su importancia en la comunicación?. Universalidad, ambigüedad, multicanalidad, inmediatez y espontaneidad. Solo se basa en gestos y expresiones faciales. Es completamente consciente y controlado por el emisor. Es menos importante que el lenguaje verbal en la comunicación intercultural.

¿Qué es la multimodalidad y por qué es relevante en la comunicación contemporánea?. Es la combinación de diferentes modos de comunicación, como texto, imágenes y sonido, para crear significado. Es el uso exclusivo del lenguaje escrito en la comunicación digital. Se refiere únicamente a la comunicación verbal en medios digitales. Es un concepto que solo aplica a la comunicación en la educación formal.

¿Qué componente del lenguaje verbal se ocupa del análisis del significado de las palabras y oraciones?. Semántica. Morfología. Sintaxis. Fonología.

¿Qué nivel de significación se enfoca en las asociaciones y emociones implícitas en las palabras?. Nivel connotativo. Nivel connotativo. Nivel ideológico. Nivel denotativo.

Denunciar Test